Todas las entradas de: Doctor Neyro

La carencia de yodo en el embarazo se asocia con menor puntuación en las pruebas de alfabetización en niños

imagesLos niños, que no reciben suficiente yodo en el útero materno, tuvieron peores resultados en las pruebas de alfabetización a los 9 años de edad que sus compañeros, según un reciente estudio del que informa ”Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism”. El yodo se absorbe de los alimentos y juega un papel clave en el desarrollo del cerebro, por lo que incluso una deficiencia leve durante el embarazo puede perjudicar el desarrollo neurológico del bebé.

«Nuestra investigación encontró que los niños pueden seguir sufriendo los efectos de la insuficiencia de yodo durante años después del nacimiento», dijo la autora principal del estudio, Kristen L. Hynes, del Instituto de Investigación Menzies en la Universidad de Tasmania (Australia). «Aunque la dieta de los participantes fue fortificada con yodo durante la infancia, la suplementación más tarde no fue suficiente para revertir el impacto de la deficiencia durante el embarazo de la madre», añadió.

El estudio longitudinal examinó las pruebas estandarizadas de 228 niños cuyas madres asistieron a clínicas prenatales del Hospital Royal Hobart en Tasmania entre 1999 y 2001. Los niños nacieron en un período de carencia leve de yodo en la población y las condiciones se revirtieron cuando los fabricantes de pan empezaron a usar sal yodada en octubre de 2001 como parte de un programa de enriquecimiento de yodo voluntario.

El estudio encontró que la exposición insuficiente de yodo durante el embarazo se asoció con efectos duraderos. A los 9 años de edad, los niños que no recibieron suficiente yodo en el útero tenían puntuaciones más bajas en las pruebas estandarizadas de alfabetización, sobre todo en la ortografía. Sin embargo, la exposición inadecuada de yodo no se asoció con puntuaciones más bajas en las pruebas de matemáticas.

Los investigadores teorizan con que la deficiencia de yodo puede cobrar más de un peaje en el desarrollo de la vía auditiva y, en consecuencia, la memoria de trabajo auditiva, por lo que tiene un mayor impacto en la capacidad para la ortografía de los estudiantes que en su capacidad de razonamiento matemático.

«Afortunadamente, la deficiencia de yodo durante el embarazo y el impacto neurológico resultante es prevenible –dijo Hynes–. Las mujeres embarazadas deben tomar suplementos diarios que contienen yodoy seguir las directrices de salud pública. Programas de suplementos de salud pública también pueden desempeñar un papel clave en el control de la cantidad de yodo que la población está recibiendo y actuar para asegurar que los grupos en situación de riesgo reciben suficiente yodo en la dieta».

Los tratamientos hormonales mejoran la función muscular en mujeres posmenopáusicas

tratamiento-menopausiaLa terapia hormonal sustitutiva (THS) mejora significativamente la función muscular, hasta el nivel de la fibra muscular, en las mujeres posmenopáusicas, según los resultados de un estudio publicado en “Journal of Physiology”.

Algunos estudios publicados en la última década han informado negativamente en torno a la THS, por lo que muchas mujeres son reticentes a usarlo, pero esta investigación ofrece un resultado positivo de esta terapia.

En estudios previos sobre el control de velocidad de la marcha y el salto de altura, se ha sugerido que la THS reduce el impacto del declive relacionado con la edad de la masa muscular y la fuerza. Este nuevo estudio es el primero en explorar estos efectos a nivel celular y molecular, gracias a que el equipo de investigación observó pares de gemelas idénticas posmenopáusicas, de las cuales sólo una de cada par estaba recibiendo THS, con el fin de descartar diferencias genéticas, y luego se realizó un examen minucioso de las biopsias musculares tomadas de ellas.

El Dr. Lars Larsson, de la Universidad de Uppsala (Suecia), quien dirigió el estudio, dijo: «Hemos encontrado que a pesar de que las fibras musculares individuales no cambian de tamaño, los músculos de las usuarias de THS mostraron una mayor resistencia mediante la generación de una fuerza máxima más alta en comparación con aquellas sin THS. Se cree que el uso de terapia de reemplazo hormonal, al menos en parte, reduce modificaciones de las proteínas contráctiles del músculo que están vinculadas al envejecimiento».

«La THS también se asocia con una organización más eficiente de los mionúcleos, que son componentes esenciales para la función de la fibra muscular. En usuarias de la THS, la diferente disposición de mionúcleos optimiza el transporte de proteínas a nivel celular que conduce a la mejora de la función muscular«, agrega el director del estudio.

«Las caídas y las lesiones relacionadas con las caídas son comunes entre las personas de edad avanzada, con consecuencias socioeconómicas importantes para los individuos y la sociedad, y las mujeres se ven más afectadas que los hombres debido a la disminución en la producción de la hormona sexual femenina», prosigue este experto, para quien los resultados del estudio abren nuevas posibilidades para futuras intervenciones farmacológicas destinadas a aumentar la masa muscular y la función en la vejez, así como mejorar la calidad de vida.
Si a todo ello añadimos, como señala nuestro experto en terapias hormonales y titular de este web, el Dr. José Luis Neyro, que los ginecólogos solemos estar «atentos a los niéveles de vitamina D de nuestras pacientes que también refuerza la masa muscular, estaremos en el camino de asegurar una tercera edad mucha más sana y vigorosa» Todo ello no solo reduce el riesgo de caídas y consecuentemente de fracturas, sino que mejor a el perfil general de cada paciente.

Fallece la creadora del lazo rosa, símbolo de la lucha contra el cáncer

imagesNuestro web no es un sitio de noticias, pero por el carácter fundamentalmente humano de esta noticia creemos  hacer bien en transcribirla aquí. Además, está en la línea del lema que hace ya muchos años diseñamos para eventos de este estilo: «prevenir es vivir seguro». Ella también lo creía. Descanse en paz.
Evelyn Lauder, nuera del magnate de los cosméticos Estee Lauder, quien ayudo a crear el símbolo de la lucha contra el cáncer, el lazo rosa, murió este sábado. Tenía 75 años.

Lauder falleció en su casa de Manhattan por complicaciones de un cáncer de ovarios, dijo la portavoz de Estee Lauder Cosmetics, Alexandra Trower. Lauder fue diagnosticada con cáncer en 2007.

Lauder trabajó por más de 50 años para el gigante de los productos de belleza, tuvo varios cargos, además ayudo a desarrollar la línea de cuidado para la piel, el maquillaje y las fragancias. Además incluyó su popular marca Clinique en la década de los sesenta. Más recientemente, ocupó el puesto de vicepresidenta corporativa senior.

Pero es más conocida por ser una gran activista en la investigación de la lucha contra el cáncer de mama y por ayudar a crear la campaña del lazo rosa en 1992 junto a la editora de la revista Self, Alexandra Penney. Esos lazos fueron repartidos en primera instancia por los distribuidores de los maquillajes Estee Lauder en todo el territorio estadunidense.

Además reunió dinero para fundar el Centro Evelyn H. Lauder para el cáncer de mama en el Centro de Cáncer Memorial Sloan- Kettering en Nueva York, que abrió en 2009.

Lauder es también la autora de un libro de fotografía y del libro “Gran Sabor: Frescas, recetas simples para comer y vivir bien”.

Nacida como Evelyn Hausner en 1936 en Viena, Austria, huyó de la Europa ocupada por los Nazis junto a sus padres. Emigraron hacia Estados Unidos. Asistió a escuelas públicas en la ciudad de Nueva York y al Hunter College, que forma parte de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

Mientras se encontraba en el colegio, conoció a Leonard Aluder, el hijo mayor de Estee Lauder, cuya familia era dueña de lo que en ese momento era una pequeña firma de cosméticos. La joven pareja se casó en 1959.

Leonard Lauder es ahora el president emerito de la compañía, cuyos ingresos están valuados en 2.48 billones de dólares. Estee Lauder murió en 2004 a la edad de 97 años.
El hijo de Leonard y Evelyn Lauder, William, es el presidenre ejecutivo de Estee Lauder Cosmetics. Su otro hijo, Gary, es director de Lauder Partners LLC, una firma de inversión en tecnología.

Menopausia inducida

Un articulo publicado en http://www.ellayelabanico.com

 

Las personas tendemos a ponerles nombres menopaaa todas las cosas, las personas, los acontecimientos, incluso a nuestras mascotas; los ginecólogos también suscribimos esa conducto de nombrarlo todo. Llamamos menarquia a la primera regla; menopausia a la última. Nadie por lo tanto puede «ser menopáusica» o estar menopáusica»; se ha tenido o no se ha tenido aún lamenopausia, sin más. Entre la una y la otra los ciclos se repiten con (a veces) cansina normalidad; es más, desde el momento de la menarquia, la mujer espera que exceptuando los periodos relacionados con los embarazos, la menstruación va a estar presente, más o menos cíclicamente precisamente hasta la menopausia.

Aunque ésto es así para la mayoría de las mujeres, en algunas circunstancias puede faltar la regla durante más de tres meses (amenorrea) y hacerles pensar que la menopausia natural es la causa. Veamos a continuación algunas circunstancias en que ésto sucede, naturalmente o como consecuencia de la actuación médica y que es necesario conocer para no alarmarse primero y para relativizar lo sucedido, en segundo lugar:

1. Hay ausencias de regla que podríamos llamar fisiológicas:
• Después del parto, hasta que los ovarios reanudan su actividad normal, que ha estado anulada durante el embarazo desde los días 90 a 100 del mismo.
• Durante la lactancia materna. La duración de la falta de regla, está condicionada por el número de tomas, por los minutos que el bebé succione del pezón al día y no es constante en todas las mujeres. Ojo aquí con la anticoncepción que puede no ser efectiva con menos de seis tomas al día.

2. Otras aparecen durante el uso de anticoncepción hormonal:
• Con anticonceptivos hormonales combinados que pueden usarse en comprimidos orales, anillo vaginal o parches. Sucede solo en el 0,8 % de las pacientes y es debido a que pueden provocar una atrofia endometrial (y tanto más cuanto más bajas son las dosis).
• Con contraceptivos con solo gestágenos (CSG). Estos pueden ser de administración oral diaria, implantes sub-dérmicos cada tres años o inyecciones trimestrales. Aquí es muy frecuente la amenorrea.
• En este mismo grupo de CSG de depósito intrauterino, podemos esperar una reducción de la cantidad del sangrado cíclico, pero también una ausencia total de menstruaciones en el 30% de las mujeres. Es siempre reversible en el tiempo. Es el famoso DIU hormonado.

3. A veces la amenorrea sucede con el uso de medicamentos de acción antiestrogénica:
• Inhibidores de aromatasa usados principalmente en el tratamiento del cáncer de mama. Estos actúan impidiendo a todos los niveles la fabricación de estrógenos
• Análogos de GnRH; se emplean en enfermedades como la endometriosis, previamente a la cirugía de los miomas uterinos y en algunos tratamientos de esterilidad. Actúan sobre la hipófisis y bloquean temporalmente la secreción de gonadotropinas.
• Danatrol es un medicamento de acción antiestrogénica que a determinada dosis provoca amenorreas, también temporales.

4. Falta de menstruación por ausencia de endometrio:
• Secundaria a legrados uterinos demasiado vigorosos; tiene difícil solución.
• Secundaria a infecciones, afortunadamente muy poco frecuentes en nuestro medio.
• Después de tratamientos trans-histeroscópicos que empleamos para evitar los sangrados excesivos, como la ablación o resección endometrial (se pretende sea definitiva).

5. Secundarias a quimioterapia (QMT) y radioterapia (RDT) que directa o indirectamente provocan una depleción folicular.
• El efecto de la radioterapia depende de la dosis y de la edad de la mujer.
• El efecto de la quimioterapia va a depender del tipo de medicamento y también de la edad (los llamados fármacos alquilantes son los más tóxicos para el ovario).
• En ninguna de estas dos situaciones podemos prever lo que va a suceder en cada mujer.
Pero pongámonos un poco oficiales en este punto; si tenemos en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la menopausia como «la cesación permanente de la menstruación y de la capacidad reproductiva como consecuencia de la pérdida de la actividad folicular del ovario», vemos que todas las situaciones anteriores, exceptuando los casos secundarios a radioterapia y quimioterapia no son realmente «menopausias», sino ausencia de menstruaciones, temporales o permanentes y con diferentes repercusiones hormonales según su causa.
Así, si reevisamos algunas de la anteriores veremos que las cuestiones son a veces, muy poco problemáticas:
• no hay motivo de preocupación cuando sean amenorreas fisiológicas o secundarias al uso de anticonceptivos.
• cuando la causa sea el uso de medicamentos antiestrogénicos las menstruaciones volverán a la normalidad al interrumpir su administración. Este tipo de medicamentos tienen siempre, además, una indicación temporal.
• en las situaciones de ausencia de endometrio el nivel de hormonas circulantes es el que le correspondería por edad y no suele producirse problema alguno en ese sentido.
• tanto la RDT como la QMT sí actúan sobre el número de folículos ováricos, disminuyendo su número y provocando una falta de actividad folicular. En los demás casos la amenorrea es consecuencia de una actuación sobre el útero o a una interferencia en la adecuada función del ovario a distintos niveles (hipofisario, ovárico) sin que podamos hablar realmente de menopausia.

Por tanto, la menopausia inducida es menor en número de ocasiones y en gravedad de lo que al principio podría pensarse.

En medicina, hoy…., casi cada caso tiene una solución.

La AEEM (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia) recomienda: VIDA SALUDABLE

La influencia que modificaciones del estilo de vida pueden tener sobre patologías propias de la menopausia ha sido evaluada en diversos estudios observacionales [1], [2].

Algunos factores no son susceptibles de modificación como la raza, la presencia de enfermedades concomitantes o la menopausia quirúrgica. Otros son susceptibles de cambio a través de diferentes estrategias preventivas. Entre ellos, la dieta, ejercicio físico y evitar los hábitos tóxicos han sido los mas estudiados y los que tienen una mayor repercusión sobre las patologías propias de la menopausia.

¿Qué papel tiene la dieta y el ejercicio físico en la prevención de patologías propias de la menopausia?

 

asa

Dieta.

 

Síndrome vasomotor

 

Estudios observacionales señalan que el aumento de peso y la obesidad actúan como factores predisponentes para que los sofocos sean mas frecuentes y de mayor intensidad 1, 2

 

                       El riesgo de padecer sofocos es mas elevado en mujeres con alto índice de masa corporal[3] aunque no esta probado si la pérdida de peso se traduce en una disminución de los sofocos.

 

Existen referencias anecdóticas respecto a que los alimentos calientes, picantes o muy especiados pueden desencadenar los sofocos, teniendo un efecto positivo su eliminación

 

Prevención osteoporosis

 

Una alimentación durante la etapa de crecimiento, que incluya cantidades adecuadas de calcio, proteínas y vitaminas se considera importante para alcanzar un correcto desarrollo de la densidad mineral ósea y el mantenimiento de la misma en etapas posteriores. Efecto nocivo para el hueso sería la dieta hiperproteica o la ingesta excesiva de fosfatos.

 

En relación a efecto en la prevención de fracturas, aunque en un metaanálisis [4] se señala un efecto positivo ya que una ingesta de 1000 mg/día de calcio reduce en un 12% el riesgo de fractura de cadera, otros estudios prospectivos no han podido confirmar este beneficio [5], [6].

 

Sin embargo, los principales organismos relacionados con la salud de la mujer recomiendan una ingesta adecuada de calcio (1000 – 1500 mg/día) para la prevención primaria y secundaria de la osteoporosis.

 

Recomendaciones en cuanto al control del peso: recomendación universal de mantener o mejorar el peso haciendo prevención del  sobrepeso incluso si la mujer se encuentra dentro del rango saludable (IMC entre 18,5 –24,9 Kg/m2). El ritmo de pérdida ha de ser gradual, no siendo superior la perdida del 10% de la masa corporal en un periodo de tiempo inferior a seis meses [7]

 

¿Son efectivas las recomendaciones?

 

El consejo oral ha mostrado tener escasa repercusión sobre poblaciones no seleccionas por patologías para producir modificaciones tanto en la cantidad como en el tipo de alimentos[8]. Así, una revisión de 17 trabajos cuyo objetivo final era evaluar la repercusión de los consejos dietéticas sobre población no seleccionada, indicó que el consejo oral no tiene apenas repercusión, e incluso intervenciones de alta intensidad como el seguimiento personal directo con entrevista solo tiene una eficacia media[9]. Sin embargo en poblaciones específicas como hipertensas, diabéticas o hipercolesterolemicas[10], la eficacia del consejo oral es alta, con una respuesta moderada-alta.

 

Ejercicio físico.

 

 

Sofocos y sintomatología climatérica

 

No ha podido ser mostrada una asociación en estudios caso-control entre la práctica de ejercicio y los síntomas vasomotores. Algún estudio transversal, indica el  efecto beneficioso mostrado en las mujeres que realizan ejercicio frente a las que tienen una vida sedentaria[11], teniendo estas el doble de sofocos[12]. Se ha sugerido que el efecto beneficioso producido por el ejercicio ocurre inmediatamente después de su realización, en los siguientes 45 minutos, pero no más allá y sería consecuencia del efecto que la  liberación de endorfinas producida por el ejercicio tendría sobre el humor[13]. Sin embargo, otros estudios no han mostrado este efecto beneficioso. En el momento actual, no hay evidencia respecto a que el ejercicio tenga un efecto consistente en los síntomas vasomotores.

 

Osteoporosis

 

La realización de ejercicio aeróbico o ejercicio de resistencia, son efectivos tanto en la prevención de la pérdida de densidad mineral ósea así como para obtener incrementos en diferentes lugares como columna o calcáneo[14]. También el ejercicio físico de impacto se ha mostrado efectivo en incrementar la DMO en cadera tanto en pre como en posmenopáusicas[15]. Se ha comprobado cómo aquellas mujeres que realizan ejercicio de manera regular como caminar, tienen mayor DMO  en columna y cadera que aquellas que no lo realizan. Además, previene la pérdida de masa magra y por tanto de fortaleza resultando eficaz hasta en mujeres ancianas[16].

El efecto del ejercicio físico en la prevención de fractura ha sido recientemente evaluado mediante cuestionario a 61000 mujeres posmenopáusicas de entre 40-77 años encontrando que aquellas mujeres que caminan 4 horas semanales tienen frente a las sedentarias un 40% menos de fracturas de cadera [17] señalando los autores que todos los niveles de ejercicio tienen un impacto positivo.

 

Pero además, el ejercicio produce una mejora en la coordinación motora lo que lleva a un menor número e caídas y a desarrollar mejores mecanismos de protección frente a las caídas.

 

Enfermedad cardiovascular

 

Las mujeres que realizan ejercicio mantienen sus niveles de c-HDL, mientras que en las sedentarias tienden a disminuir relacionándose estos cambios más con la cantidad que con la intensidad del ejercicio[18]. Se ha señalado una relación inversa entre la practica de ejercicio y mortalidad por enfermedad coronaria en mujeres posmenopáusicas [19]

 

El efecto beneficioso se ha comprobado incluso con modestos programas de entrenamiento como es caminar 30´ tres veces en semana y en cualquier edad[20], e incluso, tan solo tener un ocio activo ha mostrado que estas mujeres tienen tres veces menos patología arterial coronaria que las que tienen un tiempo de ocio sedentario[21]

 

¿Son efectivas las recomendaciones de ejercicio?

 

En una revisión de 15 trabajos cuyo objetivo principal era evaluar el efecto de las recomendaciones, se concluye que el consejo oral de realizar ejercicio es entre poco y moderadamente efectivo[22]. La asociación de otras intervenciones como la entrega de material escrito o las reuniones grupales, incrementan la eficacia del consejo[23].

 

Hábitos tóxicos.

 

El consumo de tabaco se asocia a un incremento del riesgo de sofocos, estando relacionado con el número de cigarros consumidos al día2. Sin embargo, no está establecido el beneficio de dejar de fumar sobre el alivio de los sofocos.

 

El efecto del tabaco en la salud ósea indica que la DMO es similar para fumadoras y no fumadoras en la premenopausia, pero en la postmenopausia, las fumadoras tienen menor DMO[24], incrementándose en las fumadoras el riesgo de fractura en cadera y columna aunque no de muñeca[25]

 

Estudios observacionales habían señalado el papel del abuso crónico de alcohol como factor asociado a la disminución de la DMO y al incremento de fracturas, aunque parece que la ingesta moderada de alcohol protege frente a la pérdida de DMO en mujeres posmenopáusicas[26], aunque sin embargo, el consumo de alcohol se relaciona con incremento de fractura de cadera posiblemente debido a un aumento de las caídas.

 

El consumo de cafeína tiene una asociación inconsistente con una menor DMO y con el riesgo de fractura.

 

¿Qué papel tiene la fitoterapia como arma terapéutica en la peri y post menopausia?

 

Aunque la terapia hormonal es el remedio mas efectivo en el alivio de los síntomas vasomotores, habiendo demostrado además otros beneficios, la preocupación por la aparición de posibles efectos adversos, ha estimulado la investigación de otras opciones alternativas.

 

En nuestro medio, recientemente ha adquirido gran popularidad la utilización de remedios naturales para el alivio sintomático o para preservar la salud de la mujer peri y postmenopáusica fundamentalmente a través de los fitoestrógenos, la cimicífuga racemosa, y sustancias antioxidantes como la vitamina E.

 

El estudio de estas sustancias en cuanto a efectividad y seguridad[27] es uno de los campos mas fructíferos en cuanto a publicaciones se refiere. Esto da idea del interés de la comunidad científica por ellas.

 

Los datos de que disponemos, sugieren que los fitoestrógenos brindan beneficios a la mujer postmenopáusica. Los efectos más claros estarían en el alivio sintomático[28] la modificación beneficiosa del perfil lipídico[29] y por tanto del riesgo cardiovascular. El efecto en hueso, apunta hacia beneficios en DMO y marcadores de remodelado óseo, pero no se dispone de datos de prevención de fractura.  El efecto de la cimicífuga racemosa se centra en el alivio de los síntomas vasomotores[30] a través de un mecanismo de acción independiente del receptor estrogénico[31]. El efecto en otras áreas como cardiovascular o hueso, es motivo de estudio y en el momento actual disponemos de limitada información. En una revisión de los efectos secundarios asociados a su utilización se pone de manifiesto que estos, son escasos, de poca intensidad y reversibles, siendo la queja mas frecuente las molestias intestinales inespecíficas[32]

 

Cada vez es mayor el número de evidencias que indican que algunas enfermedades crónicas pueden prevenirse o retrasarse mediante cambios dietéticos señalándose que los nutrientes antioxidantes jugarían un papel en la prevención del cáncer y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, no está establecida la cantidad óptima de  estos nutrientes que la dieta debe contener para conseguir estos fines[33]. Así, la recomendación de incrementar el consumo de frutas y vegetales, resulta unánime, sin embargo, aunque los resultados son prometedores, no parece haber en este momento evidencia suficiente  para recomendar la utilización de suplementos antioxidantes para prevenir procesos crónicos como envejecimiento, cáncer o enfermedad cardiovascular.

 

¿En que pacientes sería óptima la utilización de fitoterapia ejercicio físico y dieta?

 

La recomendación de ejercicio físico y dieta es universal y la primera medida a señalar a las mujeres en la peri y postmenopausia. Todas las mujeres deben conocer los beneficios sobre la salud que reportan la practica de ejercicio físico, incluso los modestos programas de actividad, asociado a una adecuada dieta basada en alimentos bajos en grasas, ricos en fibra y con una abundante ingesta de lácteos vegetales y fruta.

 

La decisión de asociar un tratamiento hormonal para el alivio sintomático debe basarse en la frecuencia, intensidad y tolerancia a los sofocos, asociado a una valoración de riesgos / beneficios y actitud personal ante la menopausia.

El abanico de posibilidades terapéuticas contempla desde no tomar ninguna actitud hasta la utilización de terapia estrogénica, con la consideración intermedia de la fitoterapia.

 

La utilización de fitoterapia seria útil en aquellas mujeres con síntomas vasomotores leves o moderados especialmente en aquellas que no puedan o no deseen utilizar terapia estrogénica ya que a  pesar de la falta de consistencia en cuanto a resultados, la carencia de efectos secundarios relevantes hace que esta sea una  posibilidad terapéutica a considerar.

 

El potencial efecto beneficioso en la prevención de patologías crónicas, puede ser el objetivo que anime a algunas mujeres a su utilización.

 

La AEEM (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia) recomienda durante el climaterio:

 

v  Información a todas las mujeres .sobre los beneficios del ejercicio y dieta para la salud.

 

v  Continuar con las revisiones periódicas en orden a realizar una correcta prevención primaria de cáncer de cérvix así como diagnóstico precoz de cáncer de mama.

 

v  Estimular la práctica deportiva aeróbica y de reducción del peso si fuere preciso así como al abandono de hábitos tóxicos como el tabaquismo, el exceso de alcohol o café.

 

v  Utilización de la terapia con estrógenos, idealmente naturales, por la vía más cómoda para la paciente en cuestión y a baja dosis (con-sin gestágenos a poder ser naturales, según que la paciente conserve intacto su útero o no) y durante el tiempo que sea preciso como para poder suprimir la sintomatología climatérica.

 

v  Posibilidad de contemplar la fitoterapia como alivio para los síntomas vasomotores leves o moderados, o bien, para la mejora del perfil lipídico en el caso de los fitoestrógenos.

 

v  Sean cuales sean las decisiones que se tomen en esta etapa de la vida, las terapias deben ser personalizadas.

 

 

 

 

Bibliografía



[1] Li C, Samsioe G, Borgfeldt C, Lidfeldt J, Agardh CD, Nerbrand C. Menopause-related symptoms: what are the background factors? A prospective population-based cohort study of Swedish women (The Women’s Health in Lund Area study). Am J Obstet Gynecol. 2003 Dec;189(6):1646-53.

[2] Whiteman MK, Staropoli CA, Langenberg PW, McCarter RJ, Kjerulff KH, Flaws JA. Smoking, body mass, and hot flashes in midlife women. Obstet Gynecol. 2003 Feb;101(2):264-72.

[3] Gold EB, Sternfeld B, Kelsey JL, Brown C, Mouton C, Reame N, Salamone L, Stellato R.

: Am J Epidemiol. 2000 Sep 1;152(5):463-73. Relation of demographic and lifestyle factors to symptoms in a multi-racial/ethnic population of women 40-55 years of age.  

 

[4] Cumming RG, Nevitt MC. Calcium for prevention of osteoporotic fractures in postmenopausal women. J Bone Miner Res. 1997 Sep;12(9):1321-9.

[5] Michaelsson K, Melhus H, Bellocco R, Wolk A. Dietary calcium and vitamin D intake in relation to osteoporotic fracture risk. Bone. 2003 Jun;32(6):694-703

[6] Feskanich D, Willett WC, Colditz GA. Calcium, vitamin D, milk consumption, and hip fractures: a prospective study among postmenopausal women. Am J Clin Nutr. 2003 Feb;77(2):504-11.

[7] Committe Diabetes UK. Diabet Med. 2003 Oct;20:786-807.

 

 

[8] Pignone MP, Ammerman A, Fernandez L, Orleans CT, Pender N, Woolf S, Lohr KN, Sutton S. Counseling to promote a healthy diet in adults: a summary of the evidence for the U.S. Preventive Services Task Force. Am J Prev Med. 2003 Jan;24(1):75-92.
 

 

[10] Hunt MK, Lobb R, Delichatsios HK, Stone C, Emmons K, Gillman MW. Process evaluation of a clinical preventive nutrition intervention. Prev Med. 2001 Aug;33(2 Pt 1):82-90.

 

 

 

[11] Slaven L, Lee C. Mood and symptom reporting among middle-aged women: the relationship between menopausal status, hormone replacement therapy, and exercise participation Health Psychol. 1997 May;16(3):203-8.

 

[12]Slaven L, Lee C. Mood and symptom reporting among middle-aged women: the relationship between menopausal status, hormone replacement therapy, and exercise participation. Health Psychol. 1997 May;16(3):203-8.

 

[13] Hammar M, Berg G, Lindgren R. Does physical exercise influence the frequency of postmenopausal hot flushes? Acta Obstet Gynecol Scand. 1990;69(5):409-12.  

 

[14] Kelley GA, Kelley KS, Tran ZV. Exercise and lumbar spine bone mineral density in postmenopausal women: a meta-analysis of individual patient data. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2002 Sep;57(9):M599-604.

[15]Krall EA, Dawson-Hughes B, Papas A, Garcia RI. Tooth loss and skeletal bone density in healthy postmenopausal women. Osteoporos Int. 1994 Mar;4(2):104-9

 

[16] Fielding RA. The role of progressive resistance training and nutrition in the preservation of lean body mass in the elderly. J Am Coll Nutr. 1995 Dec;14(6):587-94

 

[17]Feskanich D, Willett W, Colditz G Walking and leisure-time activity and risk of hip fracture in postmenopausal women. JAMA. 2002 Nov 13;288(18):2300-6.

 

 

[18]Kraus WE, Houmard JA, Duscha BD, Knetzger KJ, Wharton MB, McCartney JS, Bales CW, Henes S, Samsa GP, Otvos JD, Kulkarni KR, Slentz CA. Effects of the amount and intensity of exercise on plasma lipoproteins N Engl J Med. 2002 Nov 7;347(19):1483-92.

[19] Kushi LH, Fee RM, Folsom AR, Mink PJ, Anderson KE, Sellers TA. Physical activity and mortality in postmenopausal women. JAMA. 1997 Apr 23-30;277(16):1287-92.

 

[20] Thompson PD, Lim V. Physical Activity in the Prevention of Atherosclerotic Coronary Heart Disease. Curr Treat Options Cardiovasc Med. 2003 Aug;5(4):279-285.

 

[21]Lapidus L, Andersson H, Bengtsson C, Bosaeus I. Dietary habits in relation to incidence of cardiovascular disease and death in women: a 12-year follow-up of participants in the population study of women in Gothenburg, Sweden. Am J Clin Nutr. 1986 Oct;44(4):444-8.

 

[22]Eakin EG, Glasgow RE, Riley KM. Review of primary care-based physical activity intervention studies: effectiveness and implications for practice and future research J Fam Pract. 2000 Feb;49(2):158-68.

 

 

[23] Swinburn BA, Walter LG, Arroll B, Tilyard MW, Russell DG. The green prescription study: a randomized controlled trial of written exercise advice provided by general practitioners. Am J Public Health. 1998 Feb;88(2):288-91.

 

 

[24] Law MR, Hackshaw AK. A meta-analysis of cigarette smoking, bone mineral density and risk of hip fracture: recognition of a major effect. BMJ. 1997 Oct 4;315(7112):841-6.

[25] Vestergaard P, Mosekilde L. Fracture risk associated with smoking: a meta-analysis. J Intern Med. 2003 Dec;254(6):572-83.

[26] Macdonald HM, New SA, Golden MH, Campbell MK, Reid DM. Nutritional associations with bone loss during the menopausal transition: evidence of a beneficial effect of calcium, alcohol, and fruit and vegetable nutrients and of a detrimental effect of fatty acids. Am J Clin Nutr. 2004 Jan;79(1):155-65.

 

[27] Munro IC, Harwood M, Hlywka JJ, Stephen AM, Doull J, Flamm WG, Adlercreutz H.

Soy isoflavones: a safety review. Nutr Rev. 2003 Jan;61(1):1-33.  

 

[28] North American Menopause Society. Treatment of menopause-associated vasomotor symptoms: position statement of The North American Menopause Society. Menopause. 2004 Jan-Feb;11(1):11-33.

[29] Anderson JW, Johnstone BM, Cook-Newell ME. Meta-analysis of the effects of soy protein intake on serum lipids. N Engl J Med. 1995 Aug 3;333(5):276-82.

 

[30]Wuttke W, Seidlova-Wuttke D, Gorkow C. The Cimicifuga preparation BNO 1055 vs. conjugated estrogens in a double-blind placebo-controlled study: effects on menopause symptoms and bone markers. Maturitas. 2003 Mar 14;44 Suppl 1:S67-77.

 

 

[31] Beck V, Unterrieder E, Krenn L, Kubelka W, Jungbauer A. Comparison of hormonal activity (estrogen, androgen and progestin) of standardized plant extracts for large scale use in hormone replacement therapy. J Steroid Biochem Mol Biol. 2003 Feb;84(2-3):259-68.

 

[32] Huntley AL, Ernst E. A systematic review of herbal medicinal products for the treatment of menopausal symptoms. Menopause. 2003 Sep-Oct;10(5):465-76.

 

[33] Diplock AT: Antioxidant nutrients and disease prevention: an overview. Am J Clin Nutr 1991; 53: 189S-193S.