Archivo de la categoría: Artículos

Los expertos destacan la importancia de la ingesta continua de calcio y vitaminas D y K para mantener los huesos sanos

El calcio es el ión más importante en nuestro organismo; es básico para la vida pues de él depende que las fibras musculares puedan seguir contrayéndose a cada instante para poder hablar, caminar, tragar, parpadear….o contraer el corazón sesenta y cinco veces cada minuto. A su vez, la vitamina D ayuda a absorber el calcio.

La ingesta continua de calcio y vitaminas D y K ayuda a mantener una adecuada densidad ósea, según han informado expertos durante la 4ª Reunión Científica GINEP, celebrada recientemente en Segovia y pocos días más tarde se ha señalado de igual manera en el XX congreso Nacional de Osteoporosis que, presidido por el Dr. José Luis Neyro se ha celebrado en Bilbao en este mes de octubre (ver su carta de bienvenida en http://seiomm.es/CartaBienPres.htm).

Y es que, la ingesta de calcio durante toda la vida (ya incluso durante el embarazo, para mejor formar el esqueleto….), junto a la práctica habitual de ejercicio físico y a una alimentación equilibrada, es el «principal» instrumento para mantener una óptima densidad ósea y, al mismo tiempo, prevenir la aparición de patologías como la osteoporosis.

«Es fundamental que la población española, y en especial la femenina, tome conciencia de la importancia fundamental de garantizar unos correctos niveles de calcio en el organismo. El consumo habitual de estos minerales es clave para reforzar la densidad ósea del esqueleto, especialmente en mujeres adultas a partir de los 50 años de edad», ha aseverado el profesor del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, Nicolás Mendoza.

En la misma línea, el responsable de contenidos de www.neyro,com, el ginecólogo José Luis Neyro, destaca la importancia de dejar de confiar en el sol como fuente de vitamina D, toda vez que se constata que «nuestros niveles medios de vitamina D son mucho más bajos que los de la población sueca o danesa, mucho más al norte y con menos horas de sol, pero que sin embargo consumen los lácteos siempre fortificados con vitamina D»; de hecho, continúa el experto, «muchas de nuestras gestantes, todas jóvenes, llegan al embarazo con niveles inadecuados de esta importante hormona» (como recordamos en http://www.neyro.com/2013/12/22/la-mayoria-de-las-gestantes-llegan-al-embarazo-con-falta-de-vitamina-d/)

Asimismo, se ha destacado la necesidad de tomar alimentos que sean «buenos» vehículos de estos nutrientes y que permitan asimilar los aportes de calcio adecuados de forma natural y cotidiana, como la leche enriquecida en calcio y vitaminas D y K, las verduras de hoja verde, los pescados azules, las naranjas o los frutos secos…, desterrando falsos mitos acerca de la leche, por ejemplo (ver en http://www.neyro.com/2014/02/20/mitos-y-realidades-sobre-la-ingesta-de-leche-de-vaca/).

Y es que, la vitamina D juega un papel principal en la absorción del calcio, ya que su presencia es indispensable para que el intestino pueda absorber el calcio necesario para la óptima mineralización de los huesos. Actualmente en España hay una elevada prevalencia de déficit de vitamina D, dado que, según diversos estudios, hasta un 69% de mujeres presentan déficit en la toma de esta vitamina, cuya ingesta diaria se sitúa un 50% por debajo de lo recomendado. Estos datos se repiten machaconamente como ya pusimos de manifiesto en otro suelto de nuestro web en http://www.neyro.com/2008/06/18/mas-del-60-de-las-mujeres-vascas-tienen-deficit-de-vitamina-d-por-pocas-horas-de-sol/

Además de garantizar una adecuada ingesta de vitamina D y calcio para cuidar los huesos, este consumo también debe ir acompañado de vitamina K, nutriente que entre sus principales beneficios para la salud del ser humano está el favorecer la correcta fijación del calcio en los huesos. Finalmente, los expertos han avisado de que, «lamentablemente», los españoles tampoco toman las cantidades de vitamina K que recomiendan los expertos. Tenemos mucho por hacer para aliviar lo que probablemente será una epidemia de fracturas osteoporóticas -consecuencia complicada de la silenciosa osteoporosis- a lo largo de este siglo XXI (tal y como ya señalamos en http://www.neyro.com/2011/10/21/la-incidencia-anual-de-las-fracturas-por-osteoporosis-postmenopausica-se-triplicara-en-los-proximos-50-anos/)

x

La exposición al cannabis afecta a largo plazo a la descendencia de ratones gestantes

Investigadores del Instituto Ramón y Cajal de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) aseguran que la exposición incluso transitoria al cannabis durante el embarazo podría tener efectos a largo plazo en la descendencia, tras haber observado en un trabajo en ratones que las crías experimentaron alteraciones en su comportamiento motor y un mayor riesgo de convulsiones al llegar a la edad adulta.

En el trabajo, que publica la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS), los investigadores (españoles de la Universidd Complutense y alemanes de la de Mainz, conjuntamente, según puede leerse en el original del linkhttp://www.pnas.org/content/early/2015/10/08/1514962112.abstract?tab=author-info) utilizaron la principal sustancia psicoactiva del cannabis, el delta4-tetrahidro-cannabinol (THC), que es también el componente más potente de esta droga, como señala nuestro ginecólogo José Luis Neyro.

THC destaca nuestro experto, es un producto fundamentalmente depresor de las actividades y funciones del sistema nervioso central por lo que la marihuana y sus derivados se encuentran encuadrados en las drogas psico-depresoras (junto al alcohol, la morfina y sus derivados, la heroína, la codeína, los barbitúricos y otros…..); «es común que el fumador de maría tenga sueño y dificultades para concentrarse y elaborar pensamiento lógico», añade. Los daños son evidentes pues, además, el cannabis se fuma mezclado con tabaco (ver sus daños en el embarazo en http://www.neyro.com/2015/01/28/el-tabaquismo-de-las-madres-durante-el-embarazo-dana-la-fertilidad-de-los-hijos/)

Para averiguar cómo cambia la conectividad y la diferenciación de las neuronas en el desarrollo de los roedores, los científicos inyectaron una dosis moderada de THC (3 miligramos por kilogramo de peso de cada animal) a una población de ratonas embarazadas de doce días. La administración del THC se realizó durante cinco días y se verificó que sus efectos dependían del receptor CB1 (la proteína responsable de la mayor parte de efectos de los cannabinoides).

 

Tras el nacimiento de los ratones, se analizaron los cambios neuronales y, dos meses más tarde, se estudió la función motora necesaria para realizar actividades complejas, así como la excitabilidad neuronal (responsable de las convulsiones), comparando los resultados con roedores cuyas madres eran el grupo control y, por lo tanto, no les habían suministrado el cannabinoide.

De este modo, dos meses después de nacer, cuando las crías alcanzaron la edad adulta, sufrieron alteraciones en el comportamiento motor y registraron mayor sensibilidad a sufrir convulsiones, «como consecuencia de las alteraciones en la diferenciación y conectividad neuronal», ha explicado Ismael Galve-Roperh, investigador del Grupo de Señalización por Cannabinoides de la UCM y coordinador del trabajo.

«Los resultados revelan algunas de las poblaciones neuronales cuyos receptores CB1 se ven afectados por el THC», apunta este experto. Estas neuronas están relacionadas con los cambios motores (las neuronas excitatorias) y con los efectos de las convulsiones (neuronas excitatorias e interneuronas).

Hasta ahora, ningún estudio había identificado la población celular responsable de los cambios funcionales producidos por la exposición embrionaria a este cannabinoide, y en este caso se vio que una exposición transitoria «puede tener efectos a largo plazo», destaca el investigador. Sabíamos que fumar marihuana, consumir finalmente THC que es de lo que se trata, señala José Luis Neyro, es capaz de «inducir alteraciones seminales importantes en el consumidor provocando cambios morfológicos en los espermatozoides, lo que puede provocar descensos en la capacidad fecundante de los mismos» (como contamos en uno de los programas de TV colgados en este web enhttp://www.neyro.com/2015/04/07/las-alteraciones-seminales-son-cada-vez-mas-frecuentes/)

Aunque el experimento ahora comentado se ha realizado en un modelo animal y su extrapolación podría ser no del todo posible al ciento por ciento, los autores mantienen que puede servir como indicación para el organismo humano, al poner de manifiesto que el consumo de cannabis tiene efectos también en el embarazo.

El siguiente paso de la investigación será averiguar las implicaciones psiquiátricas que supone la administración de este componente psicoactivo en ratonas gestantes, para determinar las consecuencias en sus crías en la edad adulta en parámetros relacionados con la depresión, la ansiedad o las alteraciones psicóticas.

¿Existe rechazo de las mujeres al screening de cáncer de mama? Casi la mitad de las mujeres no acude a las citas

A pesar de que cada vez se diagnostica en edades más jóvenes, un 20% de los nuevos casos antes de los 45 años, la tercera parte de los diagnósticos de cáncer de mama en España suceden más allá de la edad en que finalizan los programas de cribado poblacional, que suelen ser los 65 años, 69 en algunas de nuestras comunidades autónomas, señala el Dr. Neyro. Pero, ¿podríamos afirmar que existe un rechazo de muchas mujeres al screening de mama?.

La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) defiende los programas de detección precoz de estos tumores e insiste en la necesidad de concienciar a las mujeres de que participen en estas campañas, sobre todo porque actualmente algo menos de la mitad siguen sin acudir a realizarse una mamografía cuando les cita su sistema sanitario.

«Llegamos a un 50-60% de participación y es muy difícil superar esa cifra», ha reconocido Montserrat Muñoz, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), durante la presentación del Manifiesto 2015 con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama que se celebra el 19 de octubre de cada año; hay que reconocer no obstante, señala el ginecólogo José Luis Neyro, que el 37% de toda la asistencia ginecológica de España descansa en sistemas privados de asistencia médica y ello puede engañar el dato que se comentaba.

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres, con 26.000 nuevos casos al año, unos 72 diarios, pero los avances en el diagnóstico y el tratamiento han conseguido que la supervivencia supere el 80% de las afectadas sobrevivan más de cinco años; concretamente del 85% en la comunidad vasca, nos recuerda el responsable de contenidos de www.neyro.com.

 

En España el Sistema Nacional de Salud (SNS) ofrece desde hace años la realización de programas de cribado a las mujeres de mayor riesgo, cuya edad está comprendida entre los 50 y los 65 años, mediante la realización de mamografías cada 2 años, en general. Hace unos meses, determinados resultados de otros países pusieron incluso en duda la validez de estos programas según comentamos en su día en nuestro web (ver en http://www.neyro.com/2014/10/08/los-riesgos-de-la-deteccion-del-cancer-de-mama-confunden-a-las-mujeres/)

No obstante, desde la implantación de estos programas la participación ha ido aumentando progresivamente pero los expertos insisten en la necesidad de «seguir haciendo campañas» y animando a las mujeres a acudir a estas pruebas para tener un mejor pronóstico en caso de detectar el tumor. De hecho, y a pesar de las posibles dudas sobre la eficacia de las mamografías que han surgido en los últimos años como señalamos, su impacto en la supervivencia de estos tumores «está fuera de toda duda». Es más, en los últimos años, diferentes innovaciones en los procedimientos de lectura de las mamografías, hacen del sistema un método cada día más efectivo, como señalamos en http://www.neyro.com/2014/05/30/un-nuevo-programa-de-analisis-de-mamografias-determina-el-riesgo-de-cancer-de-mama/

Entre las causas de que la participación no sea mayor, Muñoz reconoce que está el miedo a ser diagnosticada. «Hay mucho miedo porque parece que, si no vas y no lo ven, no existe el problema», ha defendido. También hay impedimentos sociales o laborales para acudir a la cita, o de índole económico, ya que según esta experta está demostrado que participan más en estos cribados las personas con más nivel adquisitivo que entre la población con menos recursos, a pesar de estar incluidas en la sanidad pública.

«Como no podemos ir casa por casa a hacer la mamografía, lo más que podemos hacer es informar», ha defendido la representante de SEOM, que incluso propone que la importancia del diagnóstico precoz se incluya en los currículos escolares para que las niñas sepan desde pequeñas que a partir de cierta edad es someterse a estos cribados.

Además de estos programas de cribado, los oncólogos también insisten en la importancia del diagnóstico precoz en aquellas mujeres con riesgo de desarrollar estos tumores en edades más precoces, algo que cada vez es más habitual en España. Nos vendría muy bien, destaca el Dr. Neyro, que se hablara más en la prensa acerca de nuevos factores de riesgo para desarrollar la enfermedad, tal y como se van conociendo últimamente de cara a que las mujeres fumadoras tomaran conciencia del posible daño del tabaco para esta patología (según explicamos en http://www.neyro.com/2014/03/05/nueva-evidencia-de-que-el-tabaquismo-aumenta-el-riesgo-de-cancer-de-mama/)

De hecho, según ha asegurado el oncólogo José Ángel García Sáenz, del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), que recuerda que hasta el 20% de los casos que se detectan en España se dan en mujeres menores de 45 años como consecuencia de los cambios de hábitos de vida de las mujeres, como el retraso de la maternidad, el aumento de la obesidad o el abandono de la dieta mediterránea o el ya señalado empleo del tabaco por las mujeres. En estos casos el cáncer se detecta en fases más avanzadas, ha apuntado Muñoz, cuando el tumor ya es palpable, lo que se asocia también a una mayor agresividad.

Por ello, los oncólogos también proponen iniciar un seguimiento para la detección precoz de estos tumores a edades más jóvenes en aquellas mujeres que presenten antecedentes familiares, mutaciones genéticas asociadas a estos tumores o algunos factores relacionados con un mayor riesgo, como un aumento de la densidad mamaria.

«El cribado generalizado en estos casos generaría mucho miedo, angustia y exploraciones innecesarias para confirmar o descartar el diagnóstico, pero en las mujeres con riesgo se pueden comenzar a hacer estudios con resonancias al menos 10 años antes de cuando empiezan los programas de cribado», ha defendido la representante de SEOM. Aún a día de hoy, se sigue dudando sobre temas de prevención primaria real en una enfermedad que resulta muy difícil de prevenir, señala nuestro experto José Luis Neyro (leer en http://www.neyro.com/2013/04/16/prevencion-en-cancer-de-mama-algunas-reflexiones/)

Por otro lado, y aunque el cáncer de mama es uno de los tumores con mejor pronóstico, FECMA también defiende en su manifiesto la necesidad de invertir en investigación e innovación para obtener una mayor supervivencia y calidad de vida. Conseguiremos aumentar la esperanza de vida de las mujeres afectas cuando seamos capaces de estudiar la producción genética de proteínas expresadas por cada tumor de manera individual, como comentamos en su día enhttp://www.neyro.com/2012/11/25/aclarados-algunos-puntos-sobre-el-cancer-de-mama-y-sus-variantes/

En este punto han destacado el apoyo que ofrece la industria farmacéutica a la hora de impulsar ensayos clínicos. Sin embargo, ha apuntado el Dr. García Sáenz, actualmente las autoridades públicas ofrecen pocos recursos económicos para investigar y «muchos estudios quedan aparcados por falta de financiación», en especial los de tipo epidemiológico o los que tratan de acortar los regímenes terapéuticos.

Además, FECMA también insta a los nuevos gobiernos a priorizar la sanidad en su agenda política de cara a las próximas elecciones generales del 20 de diciembre y acabar con las diferencias en la atención a los pacientes y el acceso a prestaciones en función de la comunidad autónoma en la que residan.

«La recuperación económica debería aprovecharse para reparar la sanidad», ha defendido la presidenta de esta federación, Roswitha Britz, que también ha defendido un sistema de salud de gestión pública y ha lamentado que no se haya alcanzado un Pacto de Estado por la Sanidad en esta legislatura.

El ejercicio aeróbico durante el embarazo puede ayudar a prevenir la diabetes gestacional

La aparición en niños de algunas enfermedades crónicas antes sólo vistas en adultos parece tener su origen en un proceso de embarazo alterado, con consecuencias incluso fatales como alertábamos hace unos meses en este mismo web enhttp://www.neyro.com/2014/04/27/las-madres-con-mayor-peso-tienen-mas-riesgo-de-muerte-fetal-e-infantil/.

 Ahora, en positivo, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) han descubierto que practicar ejercicio durante el embarazo puede servir para prevenir el riesgo de desarrollar diabetes gestacional, que afecta a entre el 4 y 12% de las gestantes. Efectivamente, cada vez más gestantes desarrollan esta enfermedad metabólica que tanto puede complicar el embarazo; nos ocupamos de ello en este mimo web en http://www.neyro.com/2014/07/03/la-diabetes-gestacional-afecta-a-una-de-cada-10-mujeres-embarazadas/

El trabajo que ahora analizamos, cuyos resultados publica la revista «Medicine & Science in Sports & Exercise», se basó en un ensayo clínico aleatorizado con más de 250 embarazadas de las que una parte participaron en un programa de ejercicio aeróbico programado, mientras el resto se mantuvo sin realizar este entrenamiento. Y al finalizar el parto el número de casos fue «significativamente mayor» en quienes no realizaron ejercicio.

Todas las gestantes son sometidas a las 28 semanas (al principio de la gestación si tiene más de 35 años  o su embarazo es de riesgo para este tema) a un test para despistar el riesgo individual de desarrollar diabetes gestacional, mediante una prueba llamada Test de O´Sullivan. En este web hemos hablado de estos temas en el suelto http://www.neyro.com/2011/01/15/el-embarazo-y-la-diabetes/.

De hecho, numerosos estudios advierten de las complicaciones del embarazo en la mujer con esta afección, e incluye deterioros para la salud de la madre, el feto e incluso el recién nacido. Incluso existe una asociación peligrosa entre la diabetes gestacional y alteraciones posnatales metabólicas y cardiovasculares para la posterior vida de madre y niño.

Las últimas evidencias científicas relacionan un entorno intrauterino adverso desde el punto de vista metabólico con complicaciones como el sobrepeso y la obesidad infantil. Y la aparición en niños de algunas enfermedades crónicas antes sólo vistas en adultos (como hipertensión, diabetes tipo 2, asma, apnea durante el sueño, dolores músculo-esqueléticos y complicaciones gastrointestinales) parece tener su origen en un proceso de embarazo alterado. Se conocía desde hace años la relación intensa que una inadecuada nutrición y la obesidad tiene sobre el desarrollo del embarazo y del propio feto, tal y como señalamos en http://www.neyro.com/2014/11/10/la-obesidad-en-el-embarazo-incrementa-el-riesgo-de-anomalias-de-rinon-y-de-las-vias-urinarias/

En el estudio que ahora se comenta con 257 embarazadas sanas, 101 de ellas se integraron en un programa de ejercicio físico inmediatamente después de su primera ecografía prenatal (semana 10-12 de embarazo) hasta el final del mismo (semana 38-40), mientras que 156 mujeres permanecieron en el grupo de control recibiendo los cuidados habituales durante todo su embarazo. Se puede seguir el artículo en el link http://journals.lww.com/acsm-msse/Abstract/2015/07000/Exercise_Is_Associated_with_a_Reduction_in.2.aspx

El programa de ejercicio consistió en tres sesiones semanales, dos en sala y una en la piscina municipal de la localidad madrileña, de entre 50 y 60 minutos de ejercicio aeróbico moderado y conducido por una profesional de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la UPM. Al finalizar la gestación de todas ellas, vieron que en el grupo que llevó a cabo ejercicios apenas se detectó un caso de diabetes gestacional, mientras que en el otro grupo se detectaron 13 casos.

«Estos resultados abren las puertas a la utilización del ejercicio físico moderado y supervisado en la prevención de la diabetes mellitus gestacional, cuyas consecuencias sociales, sanitarias y económicas generan importantes preocupaciones en las autoridades», declaran los autores.

El equipo de investigación de la UPM trabaja desde hace más de 15 años en colaboración con los Servicios de Ginecología y Obstetricia de diversos hospitales universitarios de la Comunidad de Madrid para estudiar los efectos de diversas formas de ejercicio físico durante el embarazo en las respuestas maternas, fetales, del recién nacido e incluso del infante en sus primeros años.

Los embarazos no deseados son la consecuencia de no emplear contracepción

Los embarazos no deseados son la consecuencia de no emplear contracepción. A pesar de esta aseveración tan simplista pero tan cierta, la realidad nos informa de que la mayoría de las personas que no emplean contracepción conoce al menos  once métodos anticonceptivos. Ello sobremanera es importante en el grupo de las mujeres más jóvenes que son las más fértiles y las que tradicionalmente son más activas sexualmente, señala el Dr. Neyro, ginecólogo experto en estos temas.

 Y es que una de cada cinco mujeres españolas de entre 18 y 30 años no utiliza ningún método anticonceptivo, a pesar de ser «sexualmente activas», según se desprende del estudio ‘Mitos y realidades sobre sexualidad y anticoncepción en las millennial españolas’. Se trata de un dato «alarmante» si se tiene en cuenta que un 40% de los embarazos en adolescentes son no deseados y un 60% acaba en aborto.

Los adolescentes hace ya varias décadas que dejaron de ser como se nos recordaba idílicamente en algunas películas….; ahora son personas que inician sus relaciones sexuales tempranamente y, en muchas ocasiones, completamente desprotegidas (sígase el tema en http://www.neyro.com/2012/10/27/algo-estamos-haciendo-mal-con-los-adolescentes/)

Según se desprende del trabajo que ahora comentamos, a pesar de que las jóvenes españolas aseguran conocer todas las opciones anticonceptivas disponibles y cuál sería el método que mejor se adapta a ellas, la realidad es que siguen conservando los «mismos mitos» del pasado. Los adolescentes siempre creen que «a ellos no les pasará», señala el ginecólogo José Luis Neyro. Para llegar a esta conclusión, se ha entrevistado a 1.007 mujeres de entre 18 y 30 años de todas las comunidades autónomas. El 72% de ellas eran solteras, el 53,2% tenían estudios superiores y el 29,9% eran tituladas en formación profesional o tenían el bachillerato.

«Son mujeres modernas que, sin embargo, siguen arrastrando viejos mitos de sus madres y abuelas», ha insistido Gómez. Esto se explica por el escaso conocimiento objetivo que tienen de los métodos anticonceptivos ya que, por ejemplo, cuatro de cada 10 no recuerda cuál fue su fuente de información, más del 20% admite buscarla en primer lugar en Internet o en redes sociales y una de cada diez acude a sus amigos en lugar de consultar al profesional sanitario.

Además, la gran mayoría reconoce no tener reparos a la hora de compartir información sobre sexo o anticoncepción de cuya veracidad no está segura. De hecho, el 48% la comparte con sus amigos, el 44% lo hace con su pareja y el 31,4% señala que se siente algo incómoda al comentar este asunto con su médico.

Respecto al conocimiento que tienen de los métodos anticonceptivos o de su propia anatomía, las encuestadas señalan un promedio de 11 de los 15 anticonceptivos existentes, siendo los más populares la píldora (90%), el preservativo masculino (90%), el anillo vaginal (84%) y el DIU hormonal (71%). Sabemos que ofrecer educación sexual en profundidad y planificación familiar gratuita a adolescentes disminuye el número de abortos y de embarazos no deseados; ya nos ocupamos del tema anteriormente en http://www.neyro.com/2014/11/19/la-educacion-y-los-anticonceptivos-gratuitos-reducen-la-tasa-de-embarazos-adolescentes/.

«En los últimos 50 años hemos conseguido obtener más de 15 métodos anticonceptivos, los cuales son muy eficaces. Pero algo estamos haciendo mal cuando una de cada cinco no los utiliza y cuando siguen habiendo muchos mitos entorno a ellos como, por ejemplo, que engorda», ha explicado el jefe de servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital La Zarzuela de Madrid, Ignacio Cristóbal, cofirmante junto a José Luis Neyro de un trabajo en este sentido que revisa las características de los nuevos métodos contraceptivos de larga duración y elevada eficacia, recientemente aparecido en una revista de impacto importante (ver en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25988513).

De igual manera los expertos destacan la importancia de que los médicos realicen un esfuerzo para enseñar a las jóvenes los diferentes métodos, lo cuales, ha apostillado, deben adaptarse a cada mujer. Para ello, lo primero, destaca JL Neyro, es «prioritario que los propios ginecólogos se deshagan de sus propios mitos alrededor de los llamados LARCs» (contraceptivos reversibles de larga duración, por sus iniciales en inglés). Estas declaraciones han sido corroboradas por la sexóloga y bloguera Nayara Malnero, quien ha animado a las jóvenes a tomar decisiones informadas sobre anticoncepción.

«Las redes sociales son un canal muy poderoso para compartir información, pero las chicas deben informarse a través de las profesionales y de los medios que les den información veraz para que no sigan manteniendo y difundiendo falsas creencias. El médico está allí para orientarlas y, antes de una cita, deben estar preparadas para hacer todas las preguntas que necesiten y aclarar las dudas», ha zanjado Malnero. Recientemente, el propio Ministerio de Sanidad ha tomado una iniciativa en este sentido, en orden a buscar la reducción de los embarazos no deseados entre los adolescentes, como comentamos en este mismo blog hace muy poco, con asignaciones presupuestarias incluso para implementar medidas en este sentido.

La contracepción separa la sexualidad de la fertilidad

El ejercicio de la sexualidad lleva a aparejado la aparición de la fertilidad de manera inmediata. Ciertamente, en nuestra especie la fertilidad dura muy poco pues apenas son doce las horas que el óvulo femenino está abierto a ser penetrado por algún espermatozoide.
Por otro lado, la hembra de nuestra especie, dicho en término zoológicos y etológicos o de conducta animal, no tiene señales identificatorias de sus ovulaciones. Finalmente, desde hace muchas siglos, la sexualidad se ha ejercido solo con fines lúdicos o de comunicación en muchas ocasiones.
Esto es la que determina la contracepción: poder separar ambas situaciones de tal manera que se pueda ejercer sexo sin determinar descendencia.
Este es el problema de la sexualidad ejercida por los adolescentes; que muchas veces nos se separan de manera conveniente (sexualidad y fertilidad) llegando los embarazos no deseados, de los que al parecer el gobierno de España parece estar tomando conciencia al fin….(ver en http://www.neyro.com/2015/10/13/sanidad-admite-como-prioridad-del-gobierno-prevenir-embarazos-no-deseados-e-incidir-en-la-educacion-afectivo-sexual/)
De estas cuestiones debaten en Objetivo Bizkaia, Susana Porras como presentadora del magacine y nuestro responsable de contenidos y colaborador del programa hace ya alguna temporada, el ginecólogo José Luis Neyro.