Archivo de la etiqueta: doctor neyro

El consumo de tomates puede proteger del cáncer de mama a mujeres posmenopáusicas

Una dieta rica en tomates tiene un efecto positivo en el nivel de hormonas que juegan un papel en la regulación del metabolismo de la grasa y el azúcar. Desde antiguo, nuestros nutricionistas, añade el Dr. Neyro, nos han venido informando que,  el alto contenido en licopenos y otros antioxidantes del tomate (jitomate como se le conoce en nuestro país hermano México) tiene un efecto antioxidante muy beneficioso en el envejecimiento celular y en la prevención de diversas enfermedades degenerativas.

Ahora se demuestra que una dieta rica en tomate puede ayudar a proteger a las mujeres posmenopáusicas del riesgo de padecer cáncer de mama, que se eleva en este grupo conforme aumenta su índice de masa corporal (IMC), según concluye un nuevo estudio aceptado para su publicación en “Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism”. La investigación encontró que llevar una dieta rica en tomates tiene un efecto positivo en el nivel de hormonas que juegan un papel en la regulación del metabolismo de la grasa y el azúcar.

«Las ventajas de comer un montón de tomates y productos a base de tomate, aunque sea por un corto periodo, fueron claramente evidentes en nuestros resultados», dijo el primer autor del estudio, Adana Llanos, profesora asistente de Epidemiología en la Rutgers University, en Newark, New Jersey, Estados Unidos.

«El consumo de frutas y verduras, que son ricas en nutrientes esenciales, vitaminas, minerales y fitoquímicos como el licopeno, transmite beneficios significativos. Sobre la base de estos datos, creemos que el consumo regular de al menos las porciones diarias recomendadas de frutas y verduras podría promover la prevención del cáncer de mama en una población de riesgo», afirma esta experta.

El estudio cruzado longitudinal examinó los efectos de dietas ricas en tomate y soja en un grupo de 70 mujeres posmenopáusicas. Durante diez semanas, las mujeres comieron productos de tomate que contienen al menos 25 miligramos de licopeno diarios y en otro periodo separado de diez semanas, los participantes consumieron por lo menos 40 gramos de proteína de soja al día. Antes del inicio de cada periodo de prueba, se les pidió que no comieran tomate ni productos de soja durante dos semanas.

Cuando las participantes siguieron la dieta rica en tomate, sus niveles de adiponectina, una hormona implicada en la regulación de los niveles de azúcar y grasa en la sangre, subieron un 9%. El efecto fue ligeramente mayor en las mujeres que tenían un índice de masa corporal (IMC) inferior. La dieta de soja se vinculó a una reducción en los niveles de adiponectina de las participantes.

«Los resultados demuestran la importancia de la prevención de la obesidad –destaca Llanos–. El consumo de una dieta rica en tomates tuvo un mayor impacto en los niveles de hormonas en las mujeres que mantienen un peso saludable».

Saber vivir – La salud de los huesos. La mañana de la 1, invita al Dr. Neyro como experto en salud

Cuando los huesos están sanos pueden aguantar incluso miles de kilos: ellos son los que nos soportan. El problema es que el hueso se puede volver frágil, débil, y eso es la osteoporosis: tres millones y medio de españoles la padecen, y muchos no lo saben porque no da síntomas, no hay dolor. Vamos a prevenir esta enfermedad, como siempre, con alimentación, ejercicio y las pruebas médicas más avanzadas.  Médico invitado: Dr. José Luis Neyro, Ginecólogo del Hospital Universitario Cruces de Bilbao.

para ver el vídeo

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-manana/saber-vivir-21-01-14/2332653/

Romper aguas prematuramente en el embarazo se vincula con alta presencia local de bacterias


De hecho, explica el Dr. José Luis Neyro de www.neyro.com, la existencia de bacterias se conocía asociada con el adelgazamiento de las membranas fetales en determinados momentos de la gestación.

Una alta presencia de bacterias en el lugar donde se rompen las membranas fetales puede ser la clave para entender por qué algunas mujeres embarazadas rompen aguas antes de tiempo, según anuncian investigadores del Centro Médico de la Universidad de Duke, en Durham (Estados Unidos).

Los hallazgos, publicados en “PLoS ONE”, sugieren que la presencia de bacterias está asociada con el adelgazamiento de las membranas fetales. Se necesita más investigación para entender si la presencia bacteriana es una causa o consecuencia del debilitamiento de la membrana fetal.

«Las complicaciones de los partos prematuros pueden tener efectos sobre la salud a largo plazo tanto para las madres como los niños», apunta la autora del estudio, Amy P. Murtha. «Nuestra investigación se centra en por qué las membranas fetales, o saco del agua, se rompen antes de lo previsto en algunas mujeres».

Compuestas por dos capas de células fetales, amnios y corion, las membranas fetales  juegan un papel importante en el mantenimiento del embarazo y durante la gestación. Casi un tercio de los partos prematuros están asociados con lo que se conoce como ruptura prematura de membranas (PPROM).

Investigaciones anteriores de Murtha y su equipo demostraron que el corion sufre más muerte celular cuando hay infección y que esta capa de células puede ser más delgada en las mujeres que experimentan rotura prematura de membranas. Entre los pacientes PPROM (con rotura prematura de las membranas fetales) con infección en las membranas fetales (corioamnionitis), la muerte de las células dentro de la capa de corion es mayor, lo que sugiere que la infección puede jugar un papel en la causa de la rotura prematura de las membranas.

En el estudio actual, los científicos examinaron prospectivamente muestras de membranas coriónicas para identificar un patrón de la presencia de bacterias y una asociación con el adelgazamiento del corion. Recogieron muestras de membrana de un total de 48 mujeres, incluyendo pacientes PPROM, prematuros y a término, después de dar a luz. Los investigadores midieron el adelgazamiento del corion y la presencia de bacterias en muestras de membrana recogidas cerca y lejos de la zona de rotura.

En todas las mujeres, la membrana de corion era más delgada en el sitio de la ruptura que más lejos. Sin embargo, el adelgazamiento de corion fue mayor entre los pacientes PPROM y no fue aislado en la zona de rotura, ya que los investigadores observaron un adelgazamiento del corion incluso en zonas distantes de donde la membrana se rompió.

Posteriormente, los investigadores analizaron si las bacterias estaban presentes en las membranas y si los niveles de bacterias se correlacionaron con el adelgazamiento de las capas de células en las membranas. Curiosamente, las bacterias estaban presentes en todas las membranas fetales, refutando la comprensión tradicional de que las membranas fetales son entornos estériles. La cantidad de bacterias en el sitio de la ruptura fue mayor.

Entre los sujetos PPROM, el recuento de bacterias fue más elevado en comparación con todos los demás grupos, tanto en el lugar de la rotura como en zonas distantes. Los recuentos bacterianos se correlacionan inversamente con el adelgazamiento de corion: cuantas más bacterias están presentes, más fino es.

No se sabe si se trata de una relación causal, pero el vínculo entre la alta presencia de bacterias en el sitio de ruptura de la membrana da una idea de los posibles mecanismos detrás de la rotura prematura de membranas. «Todavía sabemos poco acerca de los cambios que ocurren dentro de la membrana fetal en presencia de bacterias, pero nuestros datos sugieren que corion y su adelgazamiento pueden ser el campo de batalla de estos cambios», afirma Murtha.

Los investigadores están trabajando ahora para identificar si bacterias específicas se encuentran en pacientes PPROM. Mediante la localización de bacterias concretas, los expertos pueden aprender más sobre su papel y  conducir a tratamientos preventivos. «Si detectamos que ciertas bacterias se asocian con ruptura prematura de las membranas, podemos localizar esa bacteria al principio del embarazo y tratar a las mujeres afectadas con antibióticos para reducir su riesgo de rotura prematura de membranas», adelanta Murtha.

Una vía de tratamiento, añade José Luis Neyro, sería añadir a la vagina de las gestantes portadoras de Streptococo Beta Hemolítico en la semana 37ª (cuya identificación es universal y rutinaria en las gestantes de todo nuestro país….) un conjunto de probióticos para reequilibrar la microbiota vaginal y verificar si somos capaces de disminuir esa tasa de rotura prematura de membranas e incluso de sepsis neonatal en última instancia….. Las puertas de nuevas investigaciones están abiertas…. y el futuro es esperanzador.

Papel de los probióticos vaginales en la vaginitis de repetición

Las infecciones vaginales son causa o consecuencia de un desequilibrio de la microbiota vaginal, de allí la importancia de mantener en equilibrio este ecosistema.

En práctica clínica diaria ante una infección vaginal se prescribe habitualmente un antibiótico o anti-fúngico como tratamiento, pero no repoblamos la microbiota vaginal para devolver el equilibrio perdido probablemente por la propia infección o por la propia terapia; de hecho, aún no está claramente dilucidado si la mayoría de las infecciones vaginales son la causa o la consecuencia de la alteración de la microbiota vaginal. 

La vagina está colonizada por microrganismos (bacterias y hongos) que forman la flora vaginal normal o microbiota. El recuento de bacterias ronda los 100.000 por ml. Esta constituida por distintas especies aerobias y anaerobias, entre las que también está, la llamada flora láctica  que mantiene un pH vaginal entre 4 y 5, debido a la producción de ácido láctico como consecuencia de la fermentación de carbohidratos. 1, 2

PROBIÓTICOS COMO TERAPIA ADYUVANTE DE LAS VAGINITIS:

El concepto de probiótico aparece a principios del siglo XX, pero recientemente ha sido definido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y los Alimentos (FAO) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el conjunto de “microrganismos vivos que, administrados en la cantidad adecuada, aportan un beneficio a la salud del huésped” y ambas organizaciones han publicado conjuntamente unas directrices para la evaluación de los probióticos en las que se especifican los estándares que deben cumplir para disponer de la calidad y la fiabilidad adecuadas que permitan su prescripción y/o recomendación. 3, 4, 5

Los probióticos se presentan como una nueva terapia coadyuvante en infecciones vaginales utilizados hasta ahora solo por el 25% de los ginecólogos en las pacientes con más de 4 episodios de vaginitis anuales. Teniendo en cuenta que el 75% de las mujeres experimenta por lo menos una vaginitis a lo largo de su vida y que más del 50% repiten el episodio entre 2 y 4 veces en un año, tenemos en esta nueva terapia una opción válida de terapia como coadyuvante tras el tratamiento antiinfeccioso elegido. Hay una evidencia científica importante fundamentalmente en disminución de recidivas sobre todo en vaginosis. No obstante la utilización de probióticos en vaginitis abre un campo de investigación actual con especies muy comunes en la microbiota vaginal como lo son Lactobacillus gasseri o Lactobacillus rhamnosus. 

Últimamente ha despertado mucho interés la investigación de la terapia con probióticos en embarazadas fundamental aunque no únicamente como preventivo en rotura prematura de las membranas o para disminuir la presencia de Estreptococos beta-hemolítico agalactiae. Hay estudios de hecho, que demuestran que existe una sinergia entre las bactericinas de dos cepas de Lactobacillus (rhamnosus y fermentum) sobre  Estreptococo del grupo B. Estas bactericinas parece inhibir a Estreptococo, patógeno que en mujeres embarazadas puede causar infecciones neonatales muy serias en el recién nacido; es de hecho el responsable de la mayoría de las sepsis neonatales asociadas a fiebre intraparto o rotura prematura de membranas. Cuando estas bactericinas se asocian su efecto es mayor. Es decir, existe un efecto probiótico en el control de esta infección.

CONCLUSIONES:

Los probióticos en su administración vía vaginal, conforman una prometedora terapia coadyuvante en vaginitis, siempre en uso escalonado tras el tratamiento antiinfeccioso6.

Dada la evidencia actualmente disponible, sería recomendable su empleo en todos los episodios de vaginitis para evitar posibles recidivas. Al tiempo, resultan necesarios en los casos ya catalogados como recidivantes para, repoblando la microbiota vaginal, acabar con las recidivas.

Existe un campo de investigación abierto sobre otros posibles empleos de probióticos vaginales en la prevención de determinados trastornos infecciosos asociados a la gestación.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Martinez, J; et al. Ginecología y Atención Primaria. Problemas clínicos. Madrid. GRUPO Aula Médica, S.A. 2001. 193-211.
  2. Sobel, JD; Chaim, W. Vaginal microbiology of women with acute Recurrent vulvovaginal candidiasis. J Clin Microbiol.1996. 34: 2497-2499
  3. Hoesl, CE; et al (2005) “The probiotic approach: an alternative treatment option in urology” European Urology. 47: 288-296.
  4. Otero, MC; et al (2006)“Probiotic properties of vaginal lactic acid bacteria to prevent metritis in cattle” Letters in Applied Microbiology. 43(1): 91.
  5. Reid, G; et al (2006) “Probiotics to prevent urinary tract infections: the rationale and evidence” World Journal of Urology. 24: 28-32.
  6. Cancelo, MJ, Neyro, JL, Baquero, JL y Grupo de trabajo. Tratamiento adyuvante de la vaginitis con probióticos. Grado de acuerdo basado en el método Delphi. Prog Obstet Ginecol. (11) 2013.

La vacuna del VPH también podría contribuir a la prevención del cáncer orofaríngeo

unnamed (1)

Se considera que el virus del papiloma humano, VPH es el causante de la práctica totalidad de los cánceres de cuello uterino y de una parte no desdeñable de los cánceres anogenitales y orofaríngeos

La vacuna del VPH también podría ayudar a prevenir el cáncer de orofaringe, un tumor poco frecuente que se produce en la parte posterior de la boca, según se desprende del estudio EPIC (European prospective investigation into Cancer and Nutrition) en el que participa la Consejería de Sanidad asturiana. Esta vacuna se aplica gratuitamente a las adolescentes asturianas dentro del calendario del sistema público de salud. Todas las adolescentes españolas se vacunan en el colegio, con grandes diferencias lamentablemente, señal el Dr. Neyro, entre unas comunidades autónomas y otras; puede haber más de 40 puntos porcentuales entre la tasa de vacunadas en la Comunidad Autónoma del País Vasco y Andalucía, por ejemplo, declara el titulas del web.

El VPH tipo 16 (HPV16) es considerado el causante de la práctica totalidad de los cánceres de cuello uterino y de una parte no desdeñable de los cánceres anogenitales y orofaríngeos. Debido al incremento reciente del número de casos de cáncer de cavidad oral, cuello, esófago y laringe en los países industrializados el estudio europeo EPIC, que analiza prospectivamente la relación entre dieta y cáncer en un grupo de medio millón de europeos e incluye una cohorte de 8.442 asturianos, ha está tratando de precisar el rol del VPH en este tipo de tumores.

Las primeras evidencias apuntan a que cerca del 35% de los pacientes con cáncer de orofaringe habían estado en contacto con el oncogén E6 del VPH tipo 16 mientras que solo un 0,6% de las personas sanas los presentaba. Un oncogén es una proteína, un gen anormal o activado que es el responsable de la transformación de una célula normal en la célula maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer.

De estas conclusiones se desprende que las personas que presentaban anticuerpos frente a este oncogén del virus estaban expuestos a un riesgo 247 veces mayor de sufrir un cáncer orofaríngeo, en los 12 años de seguimiento, que las personas que no habían estado en contacto con el virus.

Para poder llegar a estas conclusiones, los investigadores estudiaron 862 casos de cáncer de cuello y cuello (boca, orofaringe, laringe esófago) y a 1599 personas sanas con el fin de evaluar la presencia de anticuerpos específicos frente a los oncogenes E6 y E7, proteínas reguladoras y otros antígenos del virus que fueron seleccionados entre ese medio millón de europeos.

Además, los anticuerpos frente al HPV16 aparecieron en sueros que fueron obtenidos mucho antes de ser diagnosticado el tumor, hasta 10 años antes.  «Las infecciones, señala nuestro experto, suelen ser muy anteriores a la aparición de la patología; igual pasa en el cuello del útero». El grupo de pacientes  con uno de estos tumores que presentaban anticuerpos frente al VPH 16 tenía menos proporción de fumadores y de bebedores excesivos de alcohol y menos supervivencia que los pacientes con este tipo de tumor que eran negativos frente al virus.

El riesgo de desarrollar un cáncer de orofaringe en los 10 años siguientes entre los pacientes que participaron en el estudio que fueran positivos al oncogén E6 del VPH fue de un 7% en mujeres no fumadoras y de un 23 % en varones no fumadores aunque los investigadores se muestran cautos y precisan que se necesitan otros estudios para confirmar estos datos.

El equipo de investigadores del proyecto EPIC está analizando ahora la presencia de ADN del virus en las células tumorales y comprobando si este virus está jugando un papel activo en la génesis de este tumor, especialmente entre los no fumadores.

El VPH 16 se transmite por vía sexual y es uno de los cubiertos por la vacuna que se administra a las adolescentes asturianas. Si se demostrara un papel activo del virus en la génesis de estos cánceres una cierta parte de estos tumores podrían ser prevenidos. Un argumento más para insistir en las bondades de la vacunación frente a VPH, no solo entre las adolescentes sino entre cualquier persona sexualmente activa.

La mayoría de las gestantes llegan al embarazo con falta de vitamina D.

Tomar vitamina D en el embarazo mejora el desarrollo óseo del feto e incluso se ha demostrado en un estudio prospectivo recientemente realizado en nuestro país.
Una investigación realizada por el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, que dirige el Dr. Antonio Cano (cofirmante de algunas de las publicaciones científicas del titular de este blog), ha concluido que dar vitamina D como suplemento a las mujeres embarazadas favorece el desarrollo óseo en el feto, lo que se sumaría a otros efectos beneficiosos atribuidos a esta vitamina, tanto en la madre como en el bebé.

El estudio, liderado por la Dra. Lorena Sabonet junto con el equipo de Obstetricia y Ginecología del centro, ha recibido el Premio a la Mejor Comunicación Oral Clínica en el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral, han informado en un comunicado. El congreso citado lo celebramos (nos explica el delegado de la junta directiva de SEIOMM en el País Vasco, Dr. José Luis Neyro)en Tarragona, entre el 13 y el 15 de noviembre pasado.

La investigación se llevó a cabo en 98 mujeres gestantes que fueron divididas en dos grupos, uno de los cuales recibió un suplemento de vitamina D a partir de la semana 20 de gestación.

En la semana 28 de embarazo se pudo observar que los niveles de vitamina D en sangre en el grupo que había recibido el suplemento eran de 4 nanogramos por mililitro superiores a los de las mujeres que no lo habían recibido, con lo que sus niveles se acercaban significativamente al nivel óptimo de vitamina D durante el embarazo (30 nanogramos por mililitro).

Además, a través de ecografías 3D se pudo observar que el índice óseo femoral de los fetos que habían recibido la vitamina D era superior al de los fetos del grupo que no fue tratado con el suplemento.

Según ha explicado la Dra. Sabonet, «el metabolismo óseo experimenta diferentes modificaciones durante la gestación con el fin de garantizar la transmisión de calcio de la madre al feto» y en este proceso la vitamina D «cumple un papel fundamental». «Hemos observado que a pesar de vivir en una zona con mucho sol, la mayoría de las embarazadas llegan con falta de vitamina D», ha agregado. Nos hemos ocupado in extenso de estos temas de falsa creencia de que el sol de España es capaz de revertir los bajos niveles de vitamina D de nuestra población; «lo sería, añade el Dr. Neyro, si tomáramos el sol, pero ahora las personas no se exponen a la luz solar por sus posibles efectos perjudiciales». Léanse en este sentido los links de este web http://www.neyro.com/2013/01/30/nuevas-acciones-de-la-desconocida-vitamina-d/
En otros lugares de este web, describimos de lo que es capaz esta auténtica hormona desconocida para la gran población; incluso, señala nuestro experto, «se sigue manteniendo el error de llamarle «vitamina» cuando en realidad es un complejo sistema hormonal». Léase en los links http://www.neyro.com/2012/02/02/lo-que-usted-debe-saber-sobre-la-vitamina-d/ y en este otro http://www.neyro.com/2010/11/08/la-vitamina-d-propiedades-y-ventajas-de-su-uso/

Las conclusiones de la investigación premiada por SEIOMM, señala nuestro experto, podrían resultar esenciales en la prevención de numerosas enfermedades relacionadas con la carencia de vitamina D durante el embarazo, tales como la preeclampsia, la diabetes gestacional o la vaginosis bacteriana en la madre. Además, estudios recientes apuntan a que las mujeres embarazadas con déficit de vitamina D tienen un mayor riesgo de tener un parto por cesárea.

El bebé también se puede ver afectado por la insuficiencia de vitamina D en la madre y puede llegar a sufrir retraso del crecimiento intrauterino (RCIU), así como otro tipo de complicaciones entre las que destacan las infecciones respiratorias.