Archivo de la categoría: Maternidad

Conceptos generales sobre virus Zika y sus posibilidades de extensión

El zika se trata de una enfermedad tropical producida por la acción de este «nuevo compañero» de los humanos, que como tantas otras en estas últimas décadas se extiende fácil y rápidamente por todo el mundo, dada la facilidad y la frecuencia de los viajes de todos nosotros; así lo explica el propio ministerio de Sanidad español en su documento sobre el tema (ver en el enlace siguiente  http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/ProtocoloVigilanciaZIKA_11.02.2016.pdf)
Efectivamente, la enfermedad por virus Zika la produce un virus transmitido por la picadura de mosquitos del género Aedes (concretamente el Aedes Aegypti) que se presenta con un cuadro clínico leve caracterizado por fiebre moderada, exantema maculo-papular que se extiende frecuentemente desde la cara al resto del cuerpo, artritis o artralgia pasajera (principalmente de articulaciones pequeñas de manos y pies), hiperemia conjuntival o conjuntivitis bilateral y síntomas inespecíficos como mialgia, cansancio y dolor de cabeza. Las infecciones asintomáticas son frecuentes y se estima que el tan solo uno de cada cuatro infectados desarrolla síntomas.
En general, la enfermedad evoluciona sin complicaciones graves y las tasas de hospitalización son bajas. No obstante, durante el brote ocurrido recientemente en la Polinesia Francesa, y su extensión a Nueva Caledonia, se observó un incremento de pacientes con complicaciones neurológicas (síndrome de Guillain-Barré) que podría estar relacionado con la infección. En el reciente brote de Brasil también se ha documentado la aparición de síndromes neurológicos asociados a infección reciente por virus Zika. Las investigaciones para confirmar esta asociación están aún en curso.
Y es que no todos los virus Zika son exactamente iguales, toda vez que como otros tantos virus, Zika es capaz de mutar y presentar pequeñas y sutiles diferencias en las proteínas de sus cubiertas, acaso también de su genoma, como ha demostrado un reciente trabajo publicado en la prestigiosa The Lancet (y disponible en http://www.thelancet.com/pdfs/journals/laninf/PIIS1473-3099(16)00095-5.pdf).
La infección por virus Zika también se ha relacionado con la aparición de malformaciones neurológicas en recién nacidos de madres infectadas durante el embarazo y esto es lo más importante de este tipo de infecciones, señala el Dr. Neyro, desde su atalaya como ginecólogo. Las autoridades sanitarias de la Polinesia Francesa han notificado recientemente un incremento inusual de malformaciones del sistema nervioso central durante el periodo 2014-2015, tras los brotes de Zika virus en la isla.

Hasta mediados de diciembre de 2015, hay información de los análisis realizados en muestras de líquido amniótico de dos embarazos con signos fetales de microcefalia que han resultado positivos para virus Zika. Además, las autoridades de salud brasileñas han confirmado la presencia de virus Zika en muestras de sangre y tejidos de un recién nacido con microcefalia que falleció, siendo la primera notificación de un fallecimiento asociado a infección por virus Zika en el mundo. Recientemente ha nacido ya el primer neonato afecto de este tipo de malformaciones en España, concretamente en Barcelona, fruto de una mujer embarazada que se había contagiado en su país de origen en Latinoamérica y del que ya alertamos en una noticia previa de nuestro blog (ver en http://www.neyro.com/2016/07/08/virus-zika-y-embarazo-que-deberiamos-saber/).

Pues bien, de todos estos temas, en plena canícula veraniega se ha ocupado el Dr. José Luis Neyro, responsable de contenidos de http://www.neyro.com en su colaboración semanal en Radio Popular de Bilbao-Bilbo Herri Irratia (FM 92.2; OM 900), en el magazine que dirige y presenta el gran periodista Ramón Bustamante “Aquí te quiero” y que está disponible en el enlace adjunto.

La inseminación artificial domiciliaria y la compra de semen por internet

Las redes sociales nacidas al albur de internet y la generalización de su acceso en todo el mundo, han posibilitado el acceso a todo tipo de información de manera instantánea sin cortapisas de ningún tipo (acaso desgraciadamente?). De hecho, en temas relacionados con la salud, para una parte de la población tan importante como la adolescencia (nuestro futuro…) internet se ha convertido en el elemento básico para acceder a cualquier tipo de información como señalamos en http://www.neyro.com/2016/02/12/internet-es-el-medio-de-informacion-sobre-temas-de-salud-para-el-75-de-los-adolescentes/.
Pero además de información, internet es el vehículo para una creciente tasa de operaciones comerciales de todo tipo; desde compraventa de objetos usados, hasta pedidos literarios…. o incluso de fármacos y medicamentos (la mayoría de las veces fuera del control sanitario exigible….) o de tráfico de órganos humanos en una vuelta de tuerca de los comercios imposibles e inmorales…. Son ya centenares los sitios web en los que se pueden comprar medicinas siempre de dudoso origen.
Ahora, rizando el rizo de la desmesura, se ofrecen por internet diversos lugares en los que se puede adquirir semen de donantes anónimos para realizar inseminaciones a domicilio fuera del contexto sanitario, a espaldas de cualquier control especializado…., en un nuevo negocio que puede desencadenar problemas de salud pública incluso, por sus especiales características.
La donación de semen es un asunto muy serio que está sometido a controles estrictos por parte de la legislación (española al menos….) y a unos controles sanitarios muy exigentes; las consecuencias de un mal paso en estos temas puede tener consecuencias difícilmente reparables en transmisión de enfermedades, embarazos complicados, etc, etc…. Algunos de esos problemas han llegado incluso a los tribunales de justicia y nos hemos referido a ellos en alguna noticia previa en este blog, en http://www.neyro.com/2013/06/09/podemos-crear-el-derecho-a-conocer-nuestro-verdadero-origen-biologico/.
La inseminación artificial no es un asunto baladí que se pueda abordar con una (insensata) compra de semen por internet a un desconocido con un tutorial como el que aprende a manejar una lavadora o una batidora de cocina. De este asunto tan grave versó el programa de TV en el que el Dr. Neyro viene colaborando hace dos temporadas en Tele 7.
Objetivo Bizkaia es un magazine de Tele7 con entrevistas y reportajes presentado por Susana Porras. Se emite de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 en riguroso directo, y en diferido a las 22:30. Los martes a las 18.00 horas el responsable de contenidos de http://www.neyro.com José Luis Neyro colabora con una sección dedicada a la salud de la mujer y la prevención. Se abordó este tema en el programa que está al completo en el enlace siguiente http://www.tele7.tv/index.php/television-a-la-carta/7385-jose-luis-neyro-en-objetivo-bizkaia-inseminacion-artificial-casera-una-moda-peligrosa

Se compara el esfuerzo de la mujer en el parto con el de correr una maratón.

El ejercicio es bueno a cualquier edad y en cualquier condición; ni es nuevo ni original y ya lo habíamos comentado (ver enhttp://www.neyro.com/2012/06/25/evidencias-cientificas-demuestran-que-el-ejercicio-fisico-es-saludable-en-cualquier-edad/) Además sabíamos de los innumerables beneficios de practicar ejercicio durante el embarazo previniendo la diabetes (http://www.neyro.com/2015/11/02/el-ejercicio-aerobico-durante-el-embarazo-puede-ayudar-a-prevenir-la-diabetes-gestacional/), o mejorando la salud del recién nacido, incluso ( http://www.neyro.com/2013/11/05/el-ejercicio-fisico-regular-durante-el-embarazo-mejora-la-salud-del-recien-nacido/)
Ahora sabemos que mezclar ejercicio cardiovascular con ejercicios de fuerza y flexibilidad reduce los riesgos del parto; aporta siempre flexibilidad, elasticidad y capacidad de aguantar el esfuerzo, sin olvidar el terrible esfuerzo que condiciona el parto para la gestante.
  

Las mujeres embarazadas deben estar en buena forma física para afrontar el esfuerzo muscular que se realiza en el momento del parto ya que, como ha reconocido la matrona Natalia Costas, es similar al que conlleva correr una maratón. «Por eso nos encontramos en muchas ocasiones con mujeres al límite de su resistencia física durante el parto», ha destacado en el marco de unas charlas dentro del programa de orientación para un mejor seguimiento del embarazo de su centro.

Se ha recordado que cuando una mujer está embarazada es fundamental realizar una progresión adecuada del ejercicio, adaptándolo al momento de gestación o recuperación durante el postparto. Intraparto, desde hace muchos años, para situaciones de partos alargados en los que recuperar el esfuerzo es fundamental para poder seguir los ginecólogos disponemos (señala nuestro experto José Luis Neyro) de las llamadas «soluciones repolarizantes» compendio de solutos de alta energía, diversas vitaminas y sueros con alto contenido en glucosa que permiten afrontar las últimas horas de ese parto alargado.

El ejercicio y la forma física son básicos sobre todo porque tener una buena forma física favorece la salida del bebé y acorta el tiempo de parto, tanto en dilatación como en expulsivo, el bebé nace en mejor estado de salud y equilibrio psíquico y se da una menor percepción de esfuerzo durante el parto, tanto para la madre como para el bebé.

Por si fuera poco, ya lo señalamos arriba, el ejercicio físico también disminuye estadísticamente los partos prematuros y postérmino, (de acuerdo con una dieta adecuada como mostramos en http://www.neyro.com/2014/03/14/una-dieta-equilibrada-en-el-embarazo-podria-reducir-el-riesgo-de-parto-prematuro/) y la madre gana menos peso graso y se recupera mejor tras el embarazo y el parto.

Del mismo modo, existen otra serie de beneficios asociados tales como que se produce una menor diástasis abdominal, reduce el malestar relacionado con el embarazo (como los dolores de espalda), incrementa la autoestima y reduce la depresión postparto, el estrés y la ansiedad, incrementa los niveles de energía, reduce como decíamos al comienzo, la diabetes gestacional y la hipertensión arterial y aumenta la capacidad cardiovascular y aeróbica de la madre, así como la tolerancia muscular al esfuerzo.

Respecto al tipo de ejercicio a realizar, es importante mezclar ejercicio cardiovascular con ejercicios de fuerza y flexibilidad, ya que se ha demostrado que reducen sensiblemente los riesgos del parto. Además, los expertos recomiendan planificar esta preparación, empezando con un ejercicio cardiovascular de 20 minutos e ir aumentando gradualmente hasta 45 o 60 minutos por día, comenzando por dos días a la semana y terminando en cinco.

En resumen, como siempre, «Entre hacer y no hacer ejercicio, siempre hacer; una mujer embarazada no entrenada debe entrenar y una mujer embarazada entrenada no debe dejar de hacerlo», ha sentenciado Cortés. Cualquier ejercicio es bueno y mejor que ninguno; si además podemos programarlo y adaptarlo a cada caso y a cada mujer, miel sobre hojuelas, apostilla el ginecólogo JL Neyro.

La dotación de recursos públicos para reproducción asistida favorecerá un aumento de la natalidad.

El perfil mayoritario de personas que acude a los centros privados es una mujer adulta y progresivamente de más edad dadas las características sociológicas del retraso de l maternidad (ver en http://www.neyro.com/2015/01/26/aumenta-la-edad-media-de-las-pacientes-en-la-reproduccion-asistida/), o bien mujeres solteras o parejas de mujeres, que ciertamente no lo tiene nada fácil en el contesxto de la medicina pública en nuestro país (nos ocupamos de ello enhttp://www.neyro.com/2015/09/21/parejas-del-mismo-sexo-se-enfrentan-a-mas-obstaculos-para-el-tratamiento-de-su-esterilidad/).

Ahora. el asesor jurídico de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y abogado, Fernando Abellán, ha asegurado que la dotación de recursos públicos para promover tratamientos de fertilidad y fecundación, en suspenso a la espera de un nuevo Gobierno, aumentará la natalidad por el incremento de la horquilla de edad para ser madre.

No es exactamente la habitual respuesta de la medicina asistencial pública frente a la actual necesidad social, con unas unidades de reproducción asistida supermasificadas y habitualmente infradotadas (como recogimos y expusimos con anterioridad en http://www.neyro.com/2007/12/19/mas-de-dos-anos-de-espera-para-una-fecundacion-in-vitro-en-osakidetza/), señala el Dr. Neyro, que fue responsable muchos años de la Unidad de Fecundación In Vitro del hospital más grande de la Comunidad Autónoma Vasca y miembro de la ESHRE desde el lejano 1987.

Un ejemplo de esta necesidad de invertir en fertilidad por parte de la Administración Pública es el alto porcentaje de extranjeros que acuden al ámbito español para asegurar su maternidad. «Un caso reciente es el de la ciudadana francesa que se trasladó a España para ser inseminada mediante la donación de su marido ahora difunto o el de la británica Jean Blum que tuvo que marcharse a una clínica belga», ha explicado durante el encuentro informativo ‘Infertilidad, maternidad aplazada y parejas homosexuales: nuevos paradigmas de la reproducción humana asistida’.

Por otro lado, la eficacia actual de estas técnicas de reproducción asistida avalan su empleo por encima de cualquier análisis economicista (leer en http://www.neyro.com/2014/07/24/eficacia-del-60-en-la-fecundacion-in-vitro-en-espana/). Asimismo, el director de la Unidad de Reproducción Humana Asistida del Hospital Quirónsalud Zaragoza, además miembro también de Senior Clinical Embryologist por la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), Antonio Urriés, ha recordado que, en caso de que la mujer decida retrasar la maternidad, la conservación de óvulos es una alternativa «cada vez más usual».

Además, Urriés ha señalado que mediante las técnicas de reproducción humana asistida actuales y el diagnóstico genético preimplantacional se está avanzando hacia la eliminación de enfermedades transmitidas por vía genética. En este sentido, ha comentado que el ‘matching’ genético, todavía en fase de ensayo, permitirá realizar un estudio de las enfermedades raras que se puedan transmitir y detectar más de 100 enfermedades genéticas que tengan una única mutación.

«La tendencia al alza de estas técnicas parte de la asunción de que se trata de un problema que se puede resolver no olvidemos la enorme cantidad de ciclos que cada año realizamos en nuestro país; ver en http://www.neyro.com/2012/06/04/espana-registra-86-000-ciclos-anuales-de-tecnicas-de-reproduccion-asistida/) . España tiene un papel puntero en este campo y los buenos resultados avalados por los laboratorios van a conducir a que el país va a seguir siendo un foco de atracción internacional», ha apostillado el director de Reproducción Humana Asistida de Quirónsalud, Juan Vila.

De hecho, de los 15.000 tratamientos anuales de fertilidad que se inician en Quirónsalud, ha recalcado el experto, un 20% se realiza a mujeres procedentes de otros países. En este sentido, Vila ha explicado que el sistema legislativo español favorece la cobertura en la mayoría de los casos, pero ha lamentado que, debido a la «escasez» de financiación, en el sistema público quedan excluidas las mujeres de más de 40 años, «cuando son las que más lo necesitan» » o las de más de 38 años a las que ni siquiera se les realizan estudios de fertilidad o cobertura siquiera de la medicación precisa para la realización de sus tratamientos» destacan lños especialistas.

Por su parte, la autora del libro ‘No tires la toalla, hazte un bonito turbante’, Marián Cisterna, ha explicado que la figura del ‘baby planner’, dedicado a asesorar a las personas que quieren convertirse en madres y/o padres, es «fundamental» en el apoyo emocional que requieren este tipo de procesos que a priori parecen tan sencillos. La propia administración sanitaria pública reconocía abiertamente hace bien poco tiempo la necesidad de replantearse la asistencia para «acercarla» más al ciudadano necesitado de cercanía y no solo de técnica (ver en http://www.neyro.com/2015/12/18/la-administracion-sanitaria-reconoce-la-necesidad-de-re-humanizar-la-asistencia-medica/).

Finalmente, la ginecóloga jefe del Servicio de Reproducción del Hospital Ruber Internacional-Grupo Quirónsalud y miembro de la ESRHE, Elena Carrillo, ha informado de que el 88% de las mujeres que reciben estos tratamientos tiene más de 35 años. El perfil mayoritario de personas que acude a los centros privados es una mujer adulta, mujeres solteras o parejas de mujeres.

«Embarazos múltiples o el síndrome de la hiperestimulación ovárica son algunos de los retos que se nos plantean. La hiperestimulación ovárica se puede reducir a cero, pero la transferencia de un único embrión es nuestro empeño actual, si bien la ley permite transferir hasta tres», ha zanjado.

ESHRE: European Society of Human Reproduction and Embriology.

Las madres con diabetes gestacional tienen bebés más obesos

Hace mucho tiempo que este blog viene desplegando una atención especial a la obesidad y sus riesgos asociados, sean en el embarazo o fuera de él. Baste leer en http://www.neyro.com/2014/11/10/la-obesidad-en-el-embarazo-incrementa-el-riesgo-de-anomalias-de-rinon-y-de-las-vias-urinarias/ donde estuidábamos la relación entre el sobrepeso y el riesgo de malformaciones fetales.
Un tiempo después, supimos que bajar de peso antes del embarazo, cuando sobraban los kilos, reducía inlcyuso el riesgo de muerte prematura de los bebés, tal y como contamos en http://www.neyro.com/2016/02/24/bajar-de-peso-antes-de-la-gestacion-reduce-el-riesgo-de-muerte-del-lactante/
Ahora, rizando el rizo, hemos conocido que las madres con diabetes gestacional tienen bebés que son más obesos a los 2 meses; es una afección que afecta de manera creciente a nuestras gestantes que ya la manifiestan hasta en el 10% de todas ellas (léase en http://www.neyro.com/2014/07/03/la-diabetes-gestacional-afecta-a-una-de-cada-10-mujeres-embarazadas/)
En el estudio que ahora comentamos más o menos a los 11 días de edad (tras el parto), el grupo con diabetes gestacional y el grupo de control tuvo un volumen de tejido adiposo total similar (p = 0,55). No obstante, hacia las 10 semanas los lactantes nacidos de madres con diabetes gestacional tuvieron volúmenes de tejido adiposo total significativamente más altos que los lactantes del grupo de control (p = 0,01).

Incluso después del ajuste con respecto a la talla del lactante, el grupo con diabetes gestacional todavía mostró un volumen de tejido adiposo total significativamente mayor a las 10 semanas que el grupo de control (16,0%; p = 0,002). Sin embargo, en ninguno de los lapsos de seguimiento hubo diferencias intergrupales significativas en la distribución del tejido adiposo y el contenido de tejido adiposo en el hígado.

Si bien la aparición de obesidad en la infancia puede deberse a factores ambientales que favorecen el aumento de peso, el estudio parece indicar que algún otro factor podría entrar en juego, ya que las diferencias en la adiposidad ocurrieron en una etapa muy temprana de la lactancia. El estudio ha sido publicado recientemente y puede seguirse el original en http://care.diabetesjournals.org/content/early/2016/04/20/dc16-0030

¿Tiene la diabetes gestacional efectos independientes sobre la masa adiposa?

Los resultados permanecieron más o menos iguales después del ajuste con respecto al género del lactante y al índice de masa corporal (IMC) de la madre antes de la gestación. Esto parece indicar que la diabetes gestacional podría tener un efecto independiente sobre la masa adiposa del lactante, según los autores, capitaneados por Karen Logan .

Está clara la influencia de la dieta, señala el obstetra José Luis Neyro y la Dra. Logan planteó la hipótesis de que posibles mecanismos que podrían explicar estos resultados son la «programación» en el útero, los cambios en el contenido de la leche materna y las diferencias en el apetito del lactante.

De manera textual, en la presentación de este trabajo (publicado en Diabetes Care, nos recuerda nuestro ginecólogo José Luis Neyro), la primera firmante señalaba:  «ahora es importante establecer los posibles efectos del aumento de la adiposidad sobre la salud futura de estos lactantes y si el tratamiento para reducir la adiposidad mejorará la salud metabólica a largo plazo en la descendencia de madres con diabetes gestacional».

Los investigadores de este estudio no tienen planes formales para efectuar más seguimiento a este grupo de lactantes. Sin embargo, los investigadores del estudio HAPO tienen planeado el seguimiento de los niños hasta los 10 años de edad para evaluar los efectos subsiguientes de la diabetes gestacional y la adiposidad del lactante sobre la obesidad y la salud metabólica, de acuerdo con la Dra. Logan.

Seguramente, destaca para finalizar JL Neyro, los hábitos ligados al aumento del ejercicio tendrán mucho que decir en las siguientes décadas toda vez demostrada su influencia positiva en la reducción significativa del riesgo de inicio de la diabetes gestacional en las gestantes habituadas al ejercicio físico (como contamos previamente en http://www.neyro.com/2015/11/02/el-ejercicio-aerobico-durante-el-embarazo-puede-ayudar-a-prevenir-la-diabetes-gestacional/).

Tratar las náuseas y vómitos en el embarazo precoz es una de las necesidades más habituales en el control gestacional.

Y es que una de las (casi) constantes de la gestación es el incremento de las sensciones nauseosas y los vómitos incluso, que para muchas mujeres pueden ser el aviso (junto con su falta menstrual…) de que se ha producido el comienzo del embarazo.
El tema es tan generalizado, dependiendo de una especial y personal susceptibilidad a la hormona corio-gonadotrófica (HCG), que parece ser el origen del cuadro…., que hasta el 80% de las mujeres embarazadas experimentan algún grado de náuseas y vómitos en el embarazo. Según indican Oliveira y cols. en su artículo publicado en la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, aproximadamente en un tercio de estas mujeres, las náuseas y los vómitos en el embarazo provoca una carga clínica, psicológica y económica significativa, que afecta negativamente su relación de pareja, su eficiencia en el trabajo, pudiendo provocar deshidratación y eventualmente incluso hospitalización.
Los expertos aclaran que la pérdida de pseso continuada o/y la deshidratación son señales inequívocas de la necesidad de ingresar a la paciente. Pero no solo causan esos deterioros con merma de la calidad de vida de la gestante, sino que están implicadas en serios trastornos neurológicos del neonato por lo que cada vez ponemos más énfasis en su tratamiento eficaz, comenta el Dr. Neyro, que ya trató este asunto hace unos meses en http://www.neyro.com/2015/05/27/las-nauseas-matutinas-pueden-acompanarse-de-problemas-de-desarrollo-neurologico-en-los-neonatos/.
En la investigación que ahora se comenta, el equipo redactor del manuscrito señala que desde el punto de vista farmacológico se ha intentado con una variedad de medicamentos que han tenido éxito variable. Asimismo, cabe destacar que existen pocos datos para orientar la elección de que fármaco antiemético utilizar para las náuseas y los vómitos durante el embarazo.

Otro estudio publicado en Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research, comparó la efectividad de la vitamina B6 y dimenhidrinato para las náuseas y vómitos gestacionales. Sus autores, Babaei y cols., seleccionaron para la investigación a 140 mujeres embarazadas con una edad gestacional < 16 semanas que presentaban síntomas de náuseas y vómitos. Está disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24834091.

En este estudio, las pacientes fueron ubicadas en forma aleatoria en un grupo A (n = 70) y un grupo B (n = 70). Las del grupo A recibieron 1 comprimido de vitamina B6, mientras que las pacientes del grupo B recibieron 1 comprimido de dimenhidrinato por día; los comprimidos presentaban idéntico aspecto. Se evaluó el grado de náuseas y vómitos por la calificación de síntomas físicos de Rhodes.
José Luis Neyro nos aclara que el llamado Rhodes Index of Nausea, Vomiting and Retching (en la imagen justo arriba)consiste en tres subescalas: náuseas, vómitos y arcadas, con ocho ítems y mide los niveles y los trastornos causados por éstos; el rango de puntuación posible es 8 a 40 y representa desde ningún síntoma hasta síntomas máximos. El punto de corte para los síntomas graves es 33. Originalmente, fue creado por Rhodes en 1984 para medir los síntomas de náuseas y vómitos asociados con la quimioterapia, pero este índice se ha validado en estudios de las náuseas y vómitos del embarazo por auores como O’Brien en 1996 y Zhou en 2001.
En el trabajo que ahora comentamos, el equipo menciona que 135 mujeres (de las 140 inicialmente consideradas para el estudio) volvieron para el seguimiento. El dimenhidrinato y la vitamina B6 disminuyeron en forma significativa la calificación de las náuseas y vómitos de 8,3 (7,4) a 2,8 (2,0) y de 8,6 (2,9) a 3,8 (2,3) respectivamente. El cambio de calificación media después del tratamiento con dimenhidrinato fue mayor que con vitamina B6.
Imágenes integradas 1
A partir de estos resultados, los autores concluyen que tanto el dimenhidrinato como la vitamina B6 fueron efectivos para el tratamiento de las náuseas y vómitos en el embarazo precoz. De todas formas, señalan que el dimenhidrinato fue más efectivo que la vitamina B6.
En honor a la verdad, señala el Dr. Neyro desde la atalaya de su experiencia, cuando se revisan otras publicaciones es preciso puntualizar que las decisiones de los profesionales de la salud acerca de los tratamientos deben tener en cuenta la falta de pruebas claras y consistentes encontradas en muchas revisiones y reconocer que actualmente no es posible identificar de forma confiable intervenciones seguras y efectivas para las náuseas y los vómitos en el primer trimestre de embarazo, con una determinada medicación concreta por encima de las demás (ver en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20824863).
Seguramente la insistencia en aportar a la gestante con vómitos al mismo tiempo medidas dietéticas, de reposo y farmacológicas, muchas de ellas no bien evaluadas a priori con rigor científico, está en la base de las dificultades de reconocimiento de los verdaderos valores de todas esas medidas, destaca el ginecólogo José Luis Neyro. Por ello las revisiones sistemáticas de la literatura no permiten afirmar o negar con rigor cuáles son más eficaces de todas las medidas tomadas.
Seguiremos investigando…..

Referencias:

Babaei AH et al, A randomized comparison of vitamin B6 and dimenhydrinate in the treatment of nausea and vomiting in early pregnancy. Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research. 2014;19 (2):199-202.

Oliveira LG. et al, Comparación entre Ondansetrón y Doxilamina más Piridoxina para el tratamiento de las náuseas en el embarazo. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. vol. 80 no.2 Santiago abr. 2015 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000200015

Matthews A, Dowswell T, Haas DM, Doyle M, O’Mathúna DP. Interventions for nausea and vomiting in early pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Sep 8;(9):CD007575. doi: 10.1002/14651858.CD007575.pub2