La OMS corrige su tasa ideal de cesáreas y sugiere un 19% del total de nacidos vivos.

La cesárea, hacer nacer los bebés a través de una incisión en el abdomen de sus madres, es la operación más comúnmente realizada en el mundo. Las tasas de parto por cesárea varían ampliamente de un país a otro, desde tan sólo un 2% a más del 50% de los nacidos vivos. Una nueva investigación revela que la tasa óptima de cesáreas podría ser del 19% en el ámbito nacional para salvar las vidas de las madres y los bebés.

La Organización Mundial de la Salud recomendaba hasta ahora a los países que no excedieran de entre un 10 y un 15% (de 10 a 15 cesáreas por cada 100 nacidos vivos) para resultados maternos y neonatales óptimos. Sin embargo, una nueva investigación que examina la relación entre las tasas de cesáreas y la mortalidad materna y neonatal en 194 países concluye que a medida que las tasas de cesárea en el ámbito nacional aumentan hasta el 19%, las tasas de mortalidad materna y neonatal caen.

El estudio científico está disponible en el link http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2473490 y está firmado por George Molina y sus colaboradores del MGH-Massachusetts General Hospital de Boston y de la universidad de Stanford en California.

Sin embargo, elevar las tasas de ejecución de cesárea por encima del 19% no mostró una mejora adicional en las tasas de mortalidad materna y neonatal, tal y como revelan los autores de esta investigación, cuyos resultados se muestran en el artículo mencionado y publicado en «Journal of the American Medical Association» (JAMA).

Investigadores de Ariadne Labs, un centro conjunto del Brigham and Women’s Hospital y la Harvard T.H. Chan School of Public Health, y la Stanford University School of Medicine, en Estados Unidos, se reunieron y correlacionaron las tasas de cesárea nacional con las tasas de mortalidad materna y neonatal en un solo año (2012) para todos los 194 países miembros de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Emplearon modelos matemáticos para determinar las tasas de cesáreas en los países donde faltaban datos y para tener en cuenta otros factores que contribuyen, como el gasto en salud. Según sus autores, se trata del primer estudio que ofrece un análisis exhaustivo de las tasas de cesárea para todos los países de la OMS en un solo año y que tiene un enfoque que evita el sesgo causado por el uso de datos de diferentes años, ya que las tasas de cesáreas y mortalidad cambian con el tiempo.

«A nivel nacional, nuestros hallazgos sugieren que hay muchos países donde no se llevan a cabo suficientes cesáreas, lo que significa que hay falta de acceso a la atención obstétrica de emergencia segura y oportuna, y por el contrario, hay muchos países donde es probable que se hagan más cesáreas de las necesarias para obtener beneficios para la salud –dice Alex Haynes, investigador principal del estudio y director asociado del Programa de Cirugía Segura Ariadne Labs–. Esto sugiere a nivel de política que los puntos de referencia para las tasas de cesáreas de todo el mundo, referidos a todo un país, deben ser reexaminados y podrían ser más altos de lo que se pensaba».

El Dr. Thomas Weiser, coautor del estudio y profesor asistente de Cirugía en la Stanford University School of Medicine, considera que la investigación presenta un argumento de peso para mejorar la capacidad quirúrgica en los países donde el acceso a la asistencia es limitada. De este modo, los países desarrollarán sistemas de salud más fuertes y más resistentes en su conjunto, según este experto.

«Todas las cosas que hay que hacer para aumentar la capacidad quirúrgica, como la capacitación del personal y la mejora de las cadenas de suministro que proporcionan agua limpia y ambientes estériles, todo ello contribuye al fortalecimiento general de los sistemas de atención de salud», subraya Weiser.

«Es importante reconocer que nuestros hallazgos no se refieren a pacientes individuales o instalaciones individuales», detalla el coautor del estudio, George Molina, investigador en Ariadne Labs. «Por el contrario, nuestro trabajo puede proporcionar a los países y los políticos algunas orientaciones sobre la asignación de recursos y los objetivos particulares si están tratando de mejorar los sistemas de atención de salud». Y es que estos temas tiene diferentes abordajes cuando se observan con casos particulares (ver en http://www.neyro.com/2014/07/15/la-cesarea-podria-aumentar-las-probabilidades-de-un-embarazo-fallido-posterior/)

En otra investigación sobre las cesáreas que se publica también en ‘JAMA’, Mairead Black, de la University of Aberdeen, en Reino Unido, y sus colegas examinaron la relación entre el parto por cesárea planificada y problemas de salud en la descendencia o la muerte en la infancia. Se puede acceder a este artículo en http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2473493

La cesárea planificada comprende una proporción significativa de los nacimientos a nivel mundial y estudios observacionales han demostrado que los hijos nacidos por cesárea tienen un mayor riesgo de problemas de salud en la infancia, pero no han podido ajustar algunos factores clave. Además, el riesgo de muerte después del período neonatal todavía no se ha informado en el caso de los niños que nacen por cesárea planificada.

Este estudio incluyó datos de 321.287 primogénitos nacidos en Escocia entre 1993 y 2007, con seguimiento hasta febrero de 2015. Los autores de este análisis compararon a los hijos nacidos por cesárea planeada en un primer embarazo con niños nacidos por cesárea no programada y con la descendencia nacida por vía vaginal.

Los autores encontraron que, en comparación con los nacidos por cesárea sin programar (17%), los nacidos por cesárea planificada (3,8%) no eran significativamente diferentes en cuanto a los riesgos examinados en el estudio, como el asma que requiere ingreso hospitalario, la prescripción del inhalador de salbutamol a la edad de 5 años, la obesidad a la edad de 5 años, la enfermedad inflamatoria intestinal, el cáncer o la muerte, pero estaban en mayor riesgo de diabetes tipo 1 (0,66% frente al 0,44%).

En comparación con los niños nacidos por vía vaginal (79%), los nacidos por cesárea planificada estaban en mayor riesgo de ingreso de asma que requiere hospitalización (3,73% frente al 3,41%), la prescripción del inhalador de salbutamol a la edad de 5 años (10,3% versus 9,6%) e incluso la muerte (0,40% frente al 0,32%). No hubo diferencias significativas en el riesgo de obesidad a la edad de 5 años, la enfermedad inflamatoria intestinal, la diabetes tipo 1 o el cáncer. En nuestro web comentamos en su día estos aspectos referidos a otro estudio similar (en http://www.neyro.com/2014/10/01/evidencias-cientificas-demuestran-que-el-parto-natural-es-mucho-mas-seguro-que-la-cesarea/)

Hace ya tiempo que señalábamos en este mismo web (ver en http://www.neyro.com/2015/07/03/parto-vaginal-o-cesarea-la-historia-de-un-falso-dilema/) que el dilema entre parto vaginal y cesárea a nivel individual es un falso dilema en el que pueden primar razones diferentes que la salud de la madre o del niño y que pueden estar influenciadas incluso por la comodidad de madre y de ginecólogo, el miedo a la demandas judiciales, el temor al dolor y otros factores finalmente condicionantes no siempre bien relacionados con los objetivos finales de la asistencia prestada.

Internet es el medio de información sobre temas de salud para el 75% de los adolescentes

Que los adolescentes cambian a la misma velocidad que lo hace nuestra sociedad ni es nuevo ni debiera sorprendernos en absoluto (véase en http://www.neyro.com/2011/09/01/los-adolescentes-maduran-sexualmente-mas-pronto-en-la-actualidad/); que nuestros planteamientos previos para con ellos y sus actitudes no pueden ser las mismas de siempre, no parece de todas maneras ser asumido por todos los responsables.

Ahora, una vez más, un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) sobre el uso que los adolescentes dan a Internet, y sobre cómo cubre su necesidad de información y ayuda en cuanto a la salud entre los más jóvenes, muestra que tres de cada cuatro adolescentes utilizan Internet para informarse sobre temas de salud de todo tipo.

Las conclusiones del estudio muestran que mayoritariamente se busca la información en buscadores generales como Google o Wikipedia. Las chicas buscan más información sobre salud que los chicos y lo hacen especialmente sobre aspectos de la apariencia física, enfermedades y salud mental. Ello está en línea de lo que ya se había demostrado, señala José Luis Neyro, de que un 39% de pacientes españoles consulta sus síntomas por internet antes de ir al médico y hasta un 49% lo hace después de salir de la consulta del facultativo.

El estudio también concluye que a mayor edad, más aumenta la búsqueda de información sobre salud. Por otra parte, el 84% de los adolescentes perciben que su salud es buena o muy buena. Las chicas y los adolescentes mayores perciben su salud peor que la de los chicos y de los más jóvenes.

Asimismo, a la hora de pedir ayuda prefieren hacerlo frente a frente -sobre todo a los amigos y padres-, a pesar de que alrededor del 30% utiliza Internet para buscar información o para compartir sus problemas en las redes sociales. Por lo tanto, parece que los adolescentes usan Internet mayoritariamente para buscar información sobre salud, pero cuando tienen un problema acuden a las fuentes informales que tienen a su alcance, como los amigos y los padres, en detrimento de profesionales como los profesores y los psicólogos.

Por todo esto, según las autoras del estudio, «es necesario, en primer lugar, dotar a los adolescentes de recursos para aprender a buscar información de calidad en la red y que estos recursos sean útiles, específicos y sensibles a las características y preferencias de los adolescentes». No podemos seguir con las mismas ofertas de toda la vida porque el adolescente de este siglo, es diferente del de hace escasos veinte años, señala en experto en redes Dr. José Luis Neyro (leer en http://www.neyro.com/2014/11/19/la-educacion-y-los-anticonceptivos-gratuitos-reducen-la-tasa-de-embarazos-adolescentes/)

El estudio que ahora comentamos, realizado por el grupo de investigación PSINET del IN3 (Internet Interdisciplinary Institute) de la UOC, se ha realizado mediante una encuesta anónima de 43 preguntas agrupadas en cuatro áreas (demografía, uso de internet y redes sociales, percepción de salud y necesidad de ayuda), que han respondido 2.784 estudiantes de entre doce y dieciocho años de trece institutos de secundaria catalanes.

¿Se hereda la obesidad por línea paterna? El semen lleva información sobre el peso del padre

Las células de esperma de hombres delgados y obesos poseen diferentes marcas epigenéticas, que destacan en las regiones de genes asociados con el control del apetito.

Un estudio publicado en «Cell Metabolism» (en realidad se publica en el primer número de 2016) revela que el peso de un hombre afecta a la información hereditaria contenida en su esperma. Las células del semen de hombres delgados y obesos poseen diferentes marcas epigenéticas, que destacan en las regiones de genes asociados con el control del apetito. Las comparaciones, que incluyeron a 13 hombres delgados y 10 hombres obesos, ofrecen una explicación biológica de porqué los hijos de padres obesos están a su vez más predispuestos a la obesidad.

Ya conocíamos que la mala salud de los hombres influye negativamente en la mala calidad de su semen y de hecho, nos ocupamos en este mismo web de contarlo en http://www.neyro.com/2015/04/07/las-alteraciones-seminales-son-cada-vez-mas-frecuentes/, pero ahora sabemos que la información sobre aspectos de esa mala salud, pueden transmitirse a la descendencia.

En la siguiente fase del estudio que ahora comentamos, los investigadores analizaron a 6 hombres sometidos a cirugía bariátrica (de pérdida de peso, mediante diversas acciones sobre estómago e intestino delgado) para ver cómo afectó a su esperma, con un promedio de 5.000 cambios estructurales en el ADN de células de esperma observados desde el momento antes de la cirugía, inmediatamente después y un año más tarde.

Aún queda mucho por aprender acerca de lo que significan estas diferencias y sus efectos sobre la descendencia, pero es una evidencia temprana de que el esperma lleva información sobre la salud de un hombre….., en una época en la que, no lo olvidemos, cada vez es más frecuente que los varones tengan mala calidad espermática (ver en http://www.neyro.com/2014/12/23/la-mala-salud-masculina-afecta-a-la-calidad-del-esperma/)

«Nuestra investigación podría llevar a cambiar el comportamiento, sobre todo el comportamiento pre-concepción del padre», dice el autor principal, Romain Barrès, profesor asociado en la Universidad de Copenhague, Dinamarca. «Es bien sabido que cuando una mujer está embarazada, debe cuidar de sí misma –no beber alcohol, mantenerse alejado de los contaminantes, etcétera–, pero si la implicación de nuestro estudio es verdad, entonces también deben dirigirse recomendaciones hacia los hombres».

Barrès se inspiró en un estudio de 2005 que mostró que la disponibilidad de alimentos para las personas que viven en un pequeño pueblo sueco durante la hambruna se correlacionó con el riesgo de sus nietos de desarrollar enfermedades cardiometabólicas. El estrés nutricional de los abuelos probablemente se transmite a través de las marcas epigenéticas, que pueden ser añadidos químicos en las proteínas que envuelven el ADN, grupos metilo que cambian la estructura del ADN una vez conectados o moléculas llamadas ARN pequeños.

Las marcas epigenéticas pueden controlar cómo se expresan los genes y esto también se ha demostrado que afecta a la salud de la descendencia en los insectos y roedores. En su estudio, Barrès y sus colegas compararon las marcas epigenéticas específicas en el esperma de hombres delgados y obesos (los hombres eran el foco porque el esperma es mucho más fácil de obtener que los óvulos).

Aunque no se observaron diferencias en las proteínas que envuelven el ADN, había variaciones entre los pequeños ARNs de los participantes (para los que la función aún no está determinada), así como la metilación de genes asociados con el desarrollo del cerebro y el apetito. La siguiente pregunta era si estas diferencias son subproductos de la obesidad o del estilo de vida, centrando la atención en cómo la cirugía bariátrica afecta a la epigenética del esperma y el descubrimiento de que el peso es el factor principal.

Hay razones evolutivas probables de porqué la información sobre el peso de un padre sería valiosa para la descendencia. La teoría de Barrès es que en tiempos de abundancia es una manera instintiva de animar a los niños a comer más y crecer más grandes. «Es sólo recientemente que la obesidad no es una ventaja -dice–. Sólo hace décadas, la capacidad de almacenar energía era una ventaja para resistir las infecciones y las hambrunas».

Hoy sabemos desde hace años, que el sobrepeso y la obesidad no son signo de salud sino expresión del incremento del riesgo de muchas enfremedades; en el terreno reproductivo, también entre varones, el sobrepeso incluso dificulta la fecundidad (leer más en nuestro web en  http://www.neyro.com/2013/12/27/a-mayor-peso-mas-posibilidades-de-tener-poca-cantidad-de-espermatozoides/ )

Importante reducción de la mortalidad materna ligada al parto, en todo el mundo

Las muertes maternas en el mundo se han reducido desde las 532.000 en 1990 a una estimación de 303.000 en 2015, según el informe Tendencias en Mortalidad Materna: 1990 a 2015 – Estimaciones de la OMS, Unicef (Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia), Unfpa (United Nations Population Fund), el Banco Mundial, y la División de Población de Naciones Unidos, que se publica en The Lancet (disponible en http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(15)00838-7/fulltext).
Se trata del último informe de una serie que ha analizado datos de 171 países sobre un total de 183; se verificó el progreso en la consecución de los Objetivos del Milenio. Esto se traduce en un ratio de mortalidad materna global estimado en 216 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, en comparación con las 385 por 100.000 nacimientos registradas en 1990. Esto significa que, entre todos, hemos conseguido una reducción en tan solo 25 años del 43.9% del total, destaca el ginecólogo José Luis Neyro.

«Los Objetivos del Milenio pusieron en marcha esfuerzos sin precedentes para reducir la mortalidad materna. En los últimos 25 años el riesgo de la mujer de fallecer por causas relacionadas con el embarazo se ha reducido casi a la mitad. Es un gran progreso aunque no es suficiente. Sabemos que podemos acabar de forma virtual con estas muertes para 2030 y a ese trabajo nos encomendamos», ha explicado Flavia Bustreo, directora general del clúster sobre Salud de la familia, mujeres y adolescentes de la OMS.

Alcanzar ese objetivo requerirá grandes esfuerzos, según Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). «Muchos países con altas tasas de mortalidad materna realizarán pequeños progresos o incluso se quedarán atrás si durante los próximos 15 años no mejoramos el número de matronas disponibles y sus habilidades, y de otros profesionales de la salud», ha explicado Osotimehin.
Pese a las mejoras, sólo nueve países -Bután, Cabo Verde, Camboya, Irán, Laos, Maldivas, Mongolia, Ruanda y Timor Oriental- consiguieron reducir el ratio de mortalidad materna en un 75 por ciento, como instaban los Objetivos del Milenio. «Tal y como hemos visto con todos los temas de salud de los Objetivos del Milenio, es necesario fortalecer los sistemas sanitarios al tiempo que se presta atención a otros problemas.
Educar a las mujeres y a las niñas, sobre todo a las más marginadas, es la clave para su supervivencia y la de sus hijos. La educación les dota de conocimiento para enfrentarse a las prácticas tradicionales que les ponen en peligro», ha dicho Geeta Rao Gupta, director ejecutivo adjunto de Unicef. Se ha demostrado un muy notable incremento de la mortalidad de madres adolescentes cuando se compara con la madres de otras edades (como se demostró en esta publicación enhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25102848?log$=activity)
La gran mejora se ha realizado en el este de Asia, donde la tasa ha bajado de 95 a 27 por cada 100.000 nacimientos, mientras que en las regiones desarrolladas la mortalidad materna ha bajado del 48 por ciento al 23-12 por cada 100.000 nacimientos. A finales de este año, en torno al 99 por ciento de las muertes maternas se producirán en los países en vías de desarrollo, donde el África subsahariana registrará 2 de cada 3 muertes (el 66 por ciento). No obstante, esto representará una mejora, ya que en esa zona de África se ha observado casi un 45 por ciento de descenso: de los 987 fallecimientos en 1990 a los 546 por cada 100.000 nacimientos.

La Estrategia Global para la Salud de Mujeres, Niños y Adolescentes, presentada por la ONU en septiembre de 2015 (objetivos 2015 a 203), quiere reducir las muertes maternas a menos de 70 por cada 100.000 nacimientos en el mundo. Esta meta requerirá más que triplicar el ritmo de progreso obtenido hasta ahora.
Uno de los objetivos intermedios en esa estrategia pasa por demorar la maternidad a las mejores edades, más allá de los veinte años de edad materna y evitar consecuentemente los embarazos en adolescentes, señala el experto JL Neyro; de todo ello nos hemos ocupado en este blog en http://www.neyro.com/2011/09/01/los-adolescentes-maduran-sexualmente-mas-pronto-en-la-actualidad/ y también cuando contamos algunas de las medidas más eficaces en este sentido (ver en http://www.neyro.com/2014/11/19/la-educacion-y-los-anticonceptivos-gratuitos-reducen-la-tasa-de-embarazos-adolescentes/)
Las nuevas directrices para el periodo 2015 – 2030 quieren reforzar el liderazgo de cada país movilizando los recursos nacionales e internacionales para mejorar la salud de la mujer, de los niños y los adolescentes. Para ello será importante potenciar los sistemas de salud para que tengan capacidad de realizar una asistencia de calidad: la mortalidad materna se reduce a medida que se incrementa la capacidad técnica y profesional del personal que asiste a la madre.
Asimismo, según la estrategia, hay que prestar atención especial durante las crisis humanitarias y en situaciones frágiles, ya que la mortalidad materna suele aumentar en esos contextos.

Hipersexualidad e hiperdeseo sexual: ¿son la misma entidad?

¿Existe realmente un deseo sexual «excesivo»?, ¿podría hablarse en determinados casos de hipersexualidad?, ¿son exactamente la misma cosa?, ¿representan una única entidad? El concepto de hipersexualidad se ha acompañado de acalorados debates y conclusiones conflictivas en torno a su naturaleza, sostienen Joana Carvalho y cols. en una investigación publicada este año en The Journal of Sexual Medicine.

Una de las cuestiones centrales en discusión es la potencial imbricación entre la hipersexualidad y el deseo sexual acentuado. Con investigación relevante en su fase temprana, la estructura de la hipersexualidad sigue siendo en gran parte desconocida. Y es que seguramente la ciencia ha p`restado más atención a la situación contraria, al deseo sexual inhibido que incluso tiene ya abordaje farmacoógico como recogíamos en la noticia publicada hace unas semanas en este mismo web (http://www.neyro.com/2015/06/29/la-libido-femenina-disminuida-puede-tener-solucion-farmacologica/)

Los autores del estudio que ahora comentamos, se propusieron explorar sistemáticamente la imbricación entre la sexualidad problemática y la hiperlibido. Para lo que llevaron a cabo una encuesta en línea (no en persona) en la población de Croacia en 2014, que luego analizaron conjuntamente entre las universidades de Oporto y Zagreb..

Los datos fueron analizados primeramente por grupos (según género) con base en el deseo sexual, la actividad sexual, la falta de control percibida con respecto a la propia sexualidad y las consecuencias negativas en la conducta. Una de las cuestiones más debatidas siempre al pensar en estos asunto, declara el Dr. Neyro, es si la menopausia como acontecimiento central en la vida de la mujer, termina con la sexualidad tras ese periodo; nos ocupamos del tema enhttp://www.neyro.com/2014/06/30/hay-sexo-despues-de-la-menopausia/

Los participantes del estudio que comentamos en los grupos significativos fueron entonces comparados por lo que respecta a las distintas características psicosociales. Para complementar el análisis de agrupaciones (CA) se llevó a cabo un análisis de factor confirmatorio (CFA) multigrupo de los mismos cuatro constructos.

Incluyeron los indicadores que representan la estructura propuesta de la hiper-sexualidad, a saber: deseo sexual, frecuencia de actividad sexual, falta de control con respecto a la propia sexualidad y desenlaces negativos en la conducta. También se evaluaron características psicosociales como religiosidad, actitudes hacia la pornografía y psicopatología general.

Carvalho y sus colaboradores portugueses y croatas, trabajando conjuntamente, indican en el trabajo ahora publicado (y disponible  en el link http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jsm.12865/abstract;jsessionid=43C4FC034418A5EBEC82361C41C49670.f03t01) que el análisis de agrupaciones señaló la existencia de dos grupos significativos, uno que representa una sexualidad problemática, es decir, falta de control con respecto a la propia sexualidad y desenlaces negativos (grupo de control/consecuencias), y el otro que refleja la hiperlibido y la actividad sexual frecuente (grupo con deseo/actividad).

En comparación con el grupo con deseo/actividad, los individuos del grupo de control/consecuencias informaron más psicopatología y se caracterizaron por actitudes más tradicionales. Complementando los hallazgos del CA, el CFA señaló dos dimensiones latentes distintivas: sexualidad problemática y deseo/actividad sexual altas.

De esta manera, los autores consideran que su estudio respalda la diferenciación de la hipersexualidad y el deseo sexual/actividad intensos, lo que indica (textualmente de sus conclusiones, señala JL Neyro) que la sexualidad problemática podría estar más relacionada con la falta percibida de control personal con respecto a la sexualidad y actitudes moralistas más que con altos grados de deseo sexual y actividad.

Referencia bibliográfica:

Joana Carvalho et al, Hypersexuality and High Sexual Desire: Exploring the Structure of Problematic Sexuality.                    

The Journal of Sexual Medicine. Volume 12, Issue 6, pages 1356–1367, June 2015

La administración de progesterona no es útil para los abortos de repetición

Uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos diariamente los que hacemos infertilidad y dedicamos tiempo y esfuerzo a conseguir embarazos en parejas estériles es precisamente tratar de solucionar esa terrible circunstancia que es la Infertilidad (sea primaria o secundaria) Entendemos por tal no la situación en la que una determinada pareja no consigue embarazos sino aquella en la que una vez iniciadas, las gestaciones espontáneas de una pareja terminan prematuramente en abortos del primer trimestre (o en fetos muertos o malformados de manera repetida). Leer más sobre el tema en http://www.neyro.com/2015/03/20/cuando-decidimos-intentar-un-embarazo-se-distinguen-la-infertilidad-de-la-esterilidad/
Todavía se discute, solo por motivos económicos, si debe esperarse a repetir tres veces la circunstancia o si solo con dos abortos espontáneos seguidos basta para estudiar del todo a la pareja. Resulta difícil argumentar la negación del estudio a una pareja concreta que, tras haberlo intentado dos veces seguidas con toda su ilusión, ven truncada esa esperanza solo «porque no es rentable estudiarles» como se ha llegado a decir.
Algunos hábitos de determinadas mujeres, parejas incluso, influyen negativamente en estos asuntos, como demostramos en http://www.neyro.com/2013/03/17/el-tabaco-aumenta-el-riesgo-de-abortos-espontaneos-y-nacimientos-prematuros/
Y si el estudio es complejo (y está ya bien determinado como demostró hace años el ESHRE Special Interest Group for Early Pregnancy (SIGEP) en un estudio definitivo que ordenaba el tipo de estudios que era necesario efectuar en estos pacientes y que puede leerse en http://humrep.oxfordjournals.org/content/21/9/2216.long), aún mucho más complicado es enfrentar el tratamiento global de estas parejas.
A lo largo del tiempo se ha intentado de todo; una de la medidas terapéuticas más sencillas y repetidas es proporcionar a la gestante desde muy al principio dosis repetidas de progesterona micronizada por vía vaginal en la esperanza de que ese complemento (indispensable por otro lado para el mantenimiento de la gestación en condiciones fisiológicas), pudiera ayudar a que estas gestaciones continuaran en este tipo de parejas con abortos recurrentes.
Los expertos en reproducción asistida teníamos el ánimo de que «algo había que hacer» y solo por esa razón se ha utilizado esta pauta con profusión, a pesar de que en la mayoría de ocasiones no se hubiera demostrado previamente que las gestaciones se perdían como consecuencia de un déficit concreto de progesterona.
Así las cosas, hace escasamente unos días, un muy bien diseñado estudio prospectivo y multicétrico viene a demostrar que cuando las cosas se hacen sin sentido, no tienen relevancia y definitivamente no se muestran útiles. El estudio que ahora comentamos (puede seguirse en http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1504927) emplea un total de 1568 mujeres que fueron evaluados para la elegibilidad; de ellas  836 concibieron naturalmente dentro de 1 año y quedarondispuestas a participar en el ensayo y fueron asignadas al azar para recibir progesterona (404 mujeres) o placebo (432 mujeres).
Los autores del ensayo asignaron aleatoriamente a las mujeres con abortos involuntarios recurrentes a recibir supositorios vaginales de progesterona micronizada dos veces al día con 400 mg o supositorios de placebo justo después de la prueba positiva urinaria de embarazo (y no más tarde de las 6 semanas de gestación) a través de 12 semanas seguidas.
La tasa de nacidos vivos (más allá de las 24 semanas de embarazo, que era el objetivo del estudio) fue de 65,8% (262 de 398 mujeres) en el grupo de la progesterona y el 63,3% (271 de 428 mujeres) en el grupo placebo (tasa relativa, 1,04;intervalo de confianza del 95% [IC], 0,94-1,15; tasa diferencia, 2,5 puntos porcentuales; IC del 95%, -4,0 a 9,0). No hubo diferencias significativas entre los grupos tampoco en la tasa de eventos adversos. La pequeña diferencia se debía al azar y no al tratamiento interpuesto…..Lo que ya sabíamos, pero ahora confirmado de manera prospectiva y con rigor científico.
Hace más de veinte años, la Dra. Benacerraf, un referente mundial en aquellos años, decía que este tipo de parejas necesita sobre todo «cuidados tiernos y amorosos» para el manejo de estas situaciones y de sus gestaciones. Unos años más tarde, la mencionada Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) decía que esos «tender loving care» y consejos de salud son las únicas intervenciones que no requieren más ECA (ensayos clínicos aleatorizados).Todas las demás terapias propuestas, que requieren más investigaciones, son de ningún beneficio comprobado o se asocian con más daño que bien, decían en 2006 y hoy se confirma con el estudio que comentamos (señala nuestro experto el Dr. Neyro).