La libido femenina disminuida puede tener solución farmacológica

Se trata de un tratamiento no hormonal para el trastorno de deseo sexual hipoactivo en mujeres pre-menopáusicas, circunstancia que hasta ahora teníamos dificultad en tratar farmacológicamente, según destaca el especialista en ginecología y obstetricia Dr. Neyro, desde su centro en http://www.neyro.com/contacto.

 Efectivamente, un comité de asesores de la Food and Drug Administration (FDA) ha acordado recomendar recientemente la aprobación de comercialización de un medicamento para tratar la líbido femenina, la flibanserina….., que tiene ya su historia incluso antes de ser comercializada, a lo largo de los últimos diez años…..

Ciertamente, en el pasado mes de junio de 2010, la FDA negó la autorización a  este medicamento por las muchas dudas que existían entonces obre la seguridad y, fundamentalmente, la eficacia del producto. Aunque la farmacéutica confíaba en el poder de la flibanserina para tratar a las mujeres con este problema sexual, consideró que era muy difícil de probar. Aún así, desde Boehringher afirmaban que «sigue siendo necesario comprender mejor las causas del deseo sexual hipoactivo» y manifiestaron su compromiso «de completar los dos ensayos clínicos sobre el tema que están en marcha» en aquel momento.

En principio, la flibanserina se estudió como un posible antidepresivo, pero pronto la industria farmacéutica vio que tenía posibiliades de convertirse en el ansiado equivalente femenino de la famosa Viagra. Finalmente la molécula se vendió por la farmacéutica inicial tras los dos fracasos de registro y ahora desarrollada por Sprout Pharmaceuticals por tercera vez se presenta ante el organismo estadounidense para conseguir su aprobación.

El fármaco, también conocido popularmente como la viagra femenina, es un tratamiento no hormonal para el trastorno de deseo sexual hipoactivo (TDSH) en mujeres premenopáusicas. Se trata, tal y como señala ahora el comité asesor, de un problema que afecta a muchas mujeres y que puede provocar ansiedad, tristeza, baja autoestima o frustración. El deseo sexual descendido es muy prevalente en determinadas erdades como ya comentamos en una noticia previa en http://www.neyro.com/2014/06/30/hay-sexo-despues-de-la-menopausia/

«El cerebro juega un papel importante en la regulación del deseo sexual de la mujer y este trastorno se debe a un desequilibrio de los neurotransmisores en el cerebro. En este sentido, se cree que la flibanserina actúa mediante la corrección de este desequilibrio, ayudando a restaurar el deseo sexual», ha comentado el profesor adjunto de Psiquiatría de la University of California, San Diego (Estados Unidos), Stephen Stahl, según se recoge en la página web de la compañía farmacéutica.

Sulamita Miranda, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, explica que durante años diferentes estudios han demostrado que los tratamientos con ciertos antidepresivos aumentan la cantidad de serotonina (uno de los neurotransmisores en el cerebro, responsable al menos parcialmente del bienestar), pero disminuyen el deseo sexual, por lo que quisieron hacer un fármaco que provocara el efecto contrario.

De todas maneras, hay opiniones para todos los gustos en estos asuntos del ejercicio de la sexualidad a través de la historia cronológica de cada quién, comenta nuestro experto el Dr. José Luis Neyro. Lo comentamos en su día con amplitud en una noticia previa sobre el tema (ver en http://www.neyro.com/2014/03/15/libido-y-climaterio/)

Ahora bien, como comentamos arriba, la FDA ya ha rechazado este medicamento en dos ocasiones pero, y aunque no está obligada a seguir los consejos de su panel de asesores, suele aprobar lo que los expertos establecen. En este sentido, en su informe basan la recomendación de aprobación en que su eficacia se ha demostrado en tres ensayos de referencia, aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo durante 14 semanas.

En todos ellos, la flibanserina demostró una diferencia estadísticamente significativa en comparación con el placebo en tres aspectos: aumento del deseo sexual; disminución de la angustia de la pérdida del deseo sexual; e incremento en la frecuencia de sexual satisfactoria. Los efectos secundarios más comunes observados fueron mareos, náuseas y somnolencia, por lo que se recomienda utilizarla antes de acostarse.

«Flibanserina han demostrado que mejora clínicamente los síntomas del TDSH en mujeres premenopáuicas. Los riesgos más comunes de seguridad son reconocibles y manejables, y los menos comunes están bien caracterizados y se pueden evitar fácilmente a través de la prescripción adecuada y un Programa Estratégico de Evaluación y Mitigación de Riego (REMS, por sus siglas en inglés)», ha aseverado el consejo asesor de la FDA.

Está previsto que la agencia decida en verano de este 2015 su comercialización o no. Si finalmente la aprueba, flibanserina sería el primer medicamento para mejorar la líbido de las mujeres.

La incompatibilidad Rh materno-fetal, un problema del pasado

Hasta las películas del cine de Holliwood nos ha mostrado repetidas veces que las personas que se iban a casar, además de «sacar la licencia de matrimonio» necesitaban «hacerse el grupo sanguíneo». En un tiempo afortunadamente ya pasado, la famosa Incompatibilidad Rh materno-fetal mataba muchos fetos, cercenaba muchos embarazos y trababa muchas maternidades por las secuelas de sensibilización de las mujeres afectas.

Y es que durante el embarazo, los glóbulos rojos del feto pueden pasar al torrente sanguíneo de la madre a través de la placenta…..y ahí pueden empezar los problemas.

Si la madre es Rh negativo, si sus glóbulos rojos no tiene el antígeno RH (de Rhesus, como el macaco en cuya sangre se describió este factor) su sistema inmunitario trata a las células fetales Rh positivas como si fuesen una sustancia extraña y crea anticuerpos contra dichas células sanguíneas fetales. Estos anticuerpos anti-Rh pueden pasar de nuevo a través de la placenta hacia el feto y destruir los glóbulos rojos circulantes de éste.

Cuando los glóbulos rojos se descomponen, se libera la hemoglobina de su interior y al ser esta metabolizada por el hígado fetal, se produce bilirrubina como producto de degradación metabólica de esa hemoglobina. Cuando la bilirrubina aumenta por encima de un determinado dintel, hace que el bebé se ponga amarillo (ictericia). El nivel de bilirrubina en el torrente sanguíneo del bebé puede variar desde leve hasta altamente peligroso, hasta provocar incluso grave e irreversible retraso mental..

Debido a que toma tiempo para que la madre desarrolle anticuerpos, con frecuencia, el primer bebé no se ve afectado, a menos que la madre haya tenido embarazos interrumpidos o abortos espontáneos anteriormente que sensibilizaron su sistema inmunitario. Sin embargo, todos los hijos que ella tenga después de esto que también sean Rh positivos pueden resultar afectados.

La incompatibilidad Rh se presenta sólo cuando la madre es Rh negativo y el bebé es Rh positivo. Gracias al uso de inmunoglobulinas especiales, llamadas RhoGAM, este problema se ha vuelto infrecuente en los lugares que brindan acceso a buenos cuidados prenatales….., que son todos en nuestro país afortunadamente.

Pueden seguirse estos pormenores y otros cuidados de la gestación en el programa semanal del Dr. Neyro en el seno del magazine Objetivo Bizkaia que dirige y presenta la prestigiaos y encantadora periodista Susana Porras y que está a su disposición en el link de Tele7 en

 

¿Se puede tener la regla a la carta?

Las mujeres en general tienen características que les proporcionan un mayor cuidado de su salud, aunque en realidad están afectas de una mayor cantidad de enfermedades crónicas
Bien es cierto que son el centro de la vida de la salud de la pareja, de la familia incluso.
Y es que la vida humana se desarrolla EN la célula femenina, en el interior del óvulo femenino (que conocemos biológicamente por ovocito).
En el programa Objetivo Bizkaia, en diálogo con la periodista Susana Porras eficacísima presentadora y directora del espacio, el Dr. Neyro analiza estos pormenores, cómo tener o dejar de tener la regla…., casi a la carta en función de diferentes necesidades, cómo se explica que los hijos sean «mas de las madres que de los padres», qué significa que algunas enfermedades genéticas se transmitan más por la línea materna, etc, etc.
¿Cuántos óvulos tiene las mujeres?, ¿se fabrican o se almacenan?, ¿se tiene desde siempre o desde una determinada edad?, ¿se parecen los ovarios a los testículos en algo?, ¿somos más parecidos los hombres de las mujeres o no es así?
Y por cierto, ¿podrán quedarse embarazados los varones…,., andando el tiempo, en un futurible, ahora que ya hay transplante de útero y tratamientos hormonales para «reasignar» géneros? ¿se puede decir nunca jamás?, ¿existen límites bioéticos a la reproducción asistida, médicamente asistida como le llaman en Francia?

Pacientes crónicos aprueban con sólo un 5,2 la calidad de la asistencia sanitaria recibida

Muchas veces, sobre todo en periodos pre-electorales, nuestras autoridades sanitarias presumen del trabajo que hacemos los profesionales de la salud como excelente, ocultando demasiadas cosas que se olvidan por no ser convenientes. Nos hemos venido ocupando de ellas con anterioridad cuando hemos denunciado las listas de espera en muchas materias sensibles (ver en http://www.neyro.com/2007/12/19/mas-de-dos-anos-de-espera-para-una-fecundacion-in-vitro-en-osakidetza/ ) o en otros asuntos similares.
Ahora, en el análisis de la asistencia a los pacientes crónicos (el futuro de todos los que hacemos asistencia de una u otra manera), los pacientes crónicos españoles han aprobado con sólo un 5,2 de nota la calidad de la asistencia sanitaria recibida en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en 2014, tres décimas más que la que otorgaron en 2013, según se desprende del ‘II Barómetro EsCrónicos’.

El objetivo del trabajo, tal y como ha informado la directora general de la Federación Española de Párkinson (FEP), María Gálvez, ha sido evaluar la calidad de la asistencia que han recibido las personas con algún tipo de enfermedad crónica a lo largo del último año. Y es que, estas patologías afectan ya a 19 millones de españoles. No olvidemos que la población de todo el mundo occidental envejece a pasos agigantados; en nuestro país se calcula que cada doce meses de tiempo, la esperanza de vida se alarga un mes más (leer sobre el tema en http://www.neyro.com/2015/01/16/envejecemos-todos-la-esperanza-de-vida-mundial-ha-aumentado-seis-anos-desde-1990/)

En la realización del citado estudio han participado 19 organizaciones de pacientes que, en total, agrupan a casi 1.000 asociaciones que representan a 350.000 enfermos crónicos o personas con síntomas cronificados. Además, han recibido el asesoramiento técnico de un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid. Todos ellos, han analizado, a través de cuestionarios ‘on line’, a 2.083 personas.

El motivo por el que los pacientes crónicos han aprobado la calidad de la atención recibida en 2014, «una nota mediocre» a juicio del profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Millán Arrollo, puede ser debido, entre otros motivos esgrimidos por la representante de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Toñy Gimón, por la no implantación de los copagos en las distintas comunidades autónomas. No puede ser que la descentralización administrativa, señala el experto Dr. Neyro, haya conllevado en la práctica bajo la teoría de los «reinos de Taifas» que «disfrutemos» de hasta 17 sistemas sanitarios diferentes en nuestras 17 comunidades autónomas.

«Algunas autonomías aplicaron el Real Decreto 16/2012 y otras no, al igual que los copagos. Por ello, creemos que la nota es un poco más alta que la del año pasado», ha insistido Gálvez, para avisar de que las reformas introducidas en la normativa «siguen repercutiendo» en la calidad asistencial del SNS.

De hecho, frente al 54% de los encuestados que considera que está más o menos igual de satisfecho con el sistema sanitario público que el año anterior, el 26% cree que ha empeorado algo, el 12% que ha mejorado en algún aspecto y el 5% que ha empeorado mucho. No ha habido ninguno, ni uno solo de los encuestados,que haya reconocido que haya mejorado mucho.

Respecto a los principales cambios que consideran necesarios para mantener o mejorar la calidad de la asistencia sanitaria en el SNS, el 86% de los enfermos crónicos cree que el modelo es válido pero necesita reformas para mantener la calidad. En concreto, el 57% dice que se deberían reducir los tiempos de espera, el 43% mejorar el acceso a la información sobre los tratamientos, el 42% la igualdad en el acceso a la asistencia y el 38% el acceso a los tratamientos y a los especialistas.

En este sentido, el acceso a los tratamientos es uno de los temas que «más preocupan» a este colectivo ya que consideran que las diferencias en las políticas sanitarias que desarrollan las comunidades autónomas constituyen la «principal barrera» en el acceso a las terapias. Alguna razón debe existir de forma importante como para que de las más 100.000 mujeres que elijen abortar cada año en España, solo un exiguo 3% lo haga en la sanidad que financiamos entre todos (ver en http://www.neyro.com/2007/09/21/solo-el-3-de-las-mujeres-que-abortan-en-la-cav-lo-hacen-en-los-hospitales-publicos/)

Por otra parte, según ha expuesto el vicepresidente de la Federación Española de Diabetes, Juan Antonio Illescas, en el trabajo se ha mostrado las principales recomendaciones que realizan los pacientes crónicos a los gestores sanitarios.

Entre ellas destaca la reducción de los tiempos de espera para conseguir cita, el aumento de la información que se les da sobre los tratamientos y la mejora de la coordinación entre los distintos especialistas que intervienen en el tratamiento. Entre tanta dificultad administrativa que duplica y multiplica los trámiyes, esta vorágine está llevando a los médicos españoles a un tipo de asistencia que a veces tiene en su base una clara defensa jurídica más que la búsqueda de una excelencia en la asistencia (leer en http://www.neyro.com/2015/04/22/la-medicina-de-defensa-juridica-una-nueva-forma-de-asistencia/)

También, abogan los encuestados por reformar y optimizar la atención de los servicios de Urgencias, eliminar las barreras que dificultan el acceso al tratamiento, así como suprimir las diferencias en la prestación sanitaria entre las comunidades autónomas: otra vez los conocidos «reinos de Taifas» como expresión del micro-poder administrativo de los mediocres, señala nuestro experto José Luis Neyro.

«Las asociaciones de pacientes consideramos esencial que los nuevos gobiernos que surjan de las elecciones sean autonómicas tanto como generales, pongan punto y final a las diferencias en la atención de los pacientes según la región. Además, hemos reiterado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que desarrolle y dote de recursos económicos a la Estrategia de Abordaje de la Cronicidad del SNS, paralizada desde que se publicó en 2012. Necesitamos un SNS preparado para atendernos a los que estamos y a los que van a venir», ha zanjado Gimón.

¿Se pueden evitar las infecciones vaginales en verano?

Las cistitis son las infecciones urinarias bajas, de la vejiga y la uretra, sin afectar a los uréteres ni a los riñones. Por otro lado, aunque muy cercano, la vulvo-vaginitis es una inflamación de la vulva y la vagina. Ambas son muy frecuentes y pueden aparecer a cualquier edad.
Los síntomas muchas veces son comunes y suelen ser de picor y flujo de características distintas a las habituales. Además puede añadirse olor diferente del flujo y molestias al orinar. Las causas pueden ser infecciosas o no.
De hecho, a veces en el verano los cambios de costumbres, los baños repetidos, el mantenimiento del traje de baño mojado tras los baños….., pueden favorecer la aparición de las molestas infecciones vaginales; nos hemos ocupado mucho de estos temas en el blog. Tiene más información en http://www.neyro.com/2014/04/15/el-37-de-las-mujeres-sufre-al-menos-un-episodio-de-cistitis-durante-su-vida/ para generalizar un poco.

Pero hasta las embarazadas tiene más riesgo de sufrir cistitis por sus peculiares condiciones; lo contamos en http://www.neyro.com/2014/05/16/las-mujeres-embarazadas-son-las-primeras-candidatas-a-padecer-cistitis/
En esta edición del programa de Objetivo Bizkaia que Susana Porras dirige y presenta en Tele7 el Dr. Neyro se ocupa de aclarar conceptos sobre las cistitis, su mayor prevalencia entre las mujeres y las mejores condiciones para evitarlas ahora que se acercan los tiempos de verano, calor, baños repetidos…., etc, etc.

 

Españolas e italianas, las madres primerizas de mayor edad en toda Europa

Desde mediados de los años setenta del pasado siglo hasta mediados de los noventa bajaron progresivamente de forma significativa tanto la tasa bruta de natalidad (nacidos por 1.000 habitantes), como la tasa global de fecundidad (nacidos por 1.000 mujeres de 15 a 49 años) y también el indicador coyuntural de fecundidad (número medio de hijos por mujer a lo largo de su vida si se mantuviera en la población la misma intensidad en la fecundidad que la observada en cada año de referencia), produciéndose un incremento gradual de dichos indicadores hasta 2008 y luego decrementándose hasta 2011, en España.
Lo recogíamos hace escasamente un año en este mismo web cuando constatábamos la baja natalidad de las mujeres españolas, en http://www.neyro.com/2014/03/26/la-tasa-de-natalidad-en-espana-se-situa-a-la-cola-de-la-union-europea/

Ahora, además, se demuestra que las mujeres españolas tienen su primer hijo al cumplir la treintena (30,4 años de media), lo que las sitúa junto a las italianas (30,6 años), como las madres primerizas de mayor edad de toda la Unión Europea, según los datos de 2013 que publica la agencia europea de estadística Eurostat.
En el Hospital Universitario Cruces, en pleno País Vasco, señala nuestro experto el Dr. Neyro, la edad media del parto del primer hijo ha pasado en tan solo 25 años desde los 26 años a los más de 33 de ahora mismo….., con las implicaciones médicas que todo ello conlleva en un mundo que envejece más cada día.

Nuestro web recogía este incremente de la esperanza de vida a nivel global en una noticia que fue publicada y muy seguida en este web (http://www.neyro.com/2015/01/16/envejecemos-todos-la-esperanza-de-vida-mundial-ha-aumentado-seis-anos-desde-1990/) que señalaba que desde 1990, la esperanza de vida mundial ha aumentado en 6,2 años.
Regresando ahora al tema de las edades para parir, en 2013 hubo en la Unión Europea más de 5,1 millones de nacimientos, de los que casi la mitad, 2,3 millones, fueron el primer hijo. Las europeas tienen de media a su primer hijo a la edad de 28,7.
Tras las españolas e italianas, las mujeres que más esperan para tener a su primer vástago son las de Luxemburgo (30) y Grecia (29,9), mientras que las más jóvenes son las rumanas (25,8) y las búlgaras (25,7). Italia y España son también los países en donde dan a luz a su primer hijo más mujeres mayores de 40 años, es el caso del 6,1% de las madres primerizas italianas y del 5,1% de las españolas.
De los 223.843 nacimientos que hubo en España en 2013, la mayoría de ellos fueron el primer hijo (52,7%) o el segundo (36,8%), mientras que apenas un 7,9% era tercer hermano y un 2,6% el cuarto o más.

En cuanto a la edad elegida por las españolas para ser madres por primera vez, el 59,4% de ellas dan a luz en la treintena; un 32% lo hace en la veintena; un 5,1% ha cumplido los 40 años y un 3,5% no llega a los 20 años cuando tiene a su primer hijo.

En el conjunto de la Unión Europea, en 2013 dieron a luz 127.000 madres adolescentes y otras 65.500 mujeres con más de 40 años, según los datos ofrecidos por Eurostat. Este dato también está suponiendo un problema de salud pública no ya para los próximos años sino ahora mismo; léase sobre el tema en http://www.neyro.com/2012/10/27/algo-estamos-haciendo-mal-con-los-adolescentes/