Tras veinte años, un ginecólogo preside el congreso nacional de Osteoporosis

Hace ya tres largos años, la Asamblea general de socios de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (abreviadamente, SEIOMM), eligió por unanimidad al responsable de contenidos de www.neyro.com, Dr. José Luis Neyro, como presidente del comité Organizador del que será (DM) su XX Congreso Nacional.
Este magno acontecimiento se celebrará en Bilbao, en el paraninfo de la Universidad del País vasco, en el Bizkaia Aretoa de Abando Ibarra (ver el edificio en el link https://www.ehu.eus/es/web/bizkaia-aretoa/eraikina) entre los días 21 y 23 de octubre de 2015.
Para ello, el Dr. Neyro, amparado en el carácter multidisciplinar de la propia SEIOMM ha conformado un Comité local en su derredor en el que tienen cabida médicos internistas y geriatras, especialistas de familia y reumatólogos, traumatólogos y rehabilitadores así como por supuesto ginecólogos, pues tales son entre otros, los médicos interesados en la salud ósea y articular en general.
De hecho, SEIOMM como reza en el artículo 1 de sus estatutos se define como «asociación científica, multidisciplinar, sin ánimo de lucro, y que está constituida para aglutinar y coordinar a las personas interesadas en investigar en este campo, así como en profundizar en su conocimiento y difusión científica».
De hecho, para ser miembro asociado, tal y como reza su artículo 7,  se dice que «la calidad de asociado ordinario estará abierta a todas las personas, físicas o jurídicas que estén trabajando dentro del campo de la investigación ósea y/o el metabolismo mineral» y ni tan siquiera se expresa que se deba ser médico. Eso sí, téngase en cuenta la seriedad del grupo, toda vez que «el candidato a asociado ordinario deberá ser propuesto por dos miembros de la SEIOMM», tal y como continúa el citado artículo 7 de sus estatutos.
Así las cosas, es una sociedad fundamentalmente multidisciplinar, abierta al conocimiento, en la que los miembros no son interpelados sobre quiénes son, sino sobre qué y cuánto saben en los asuntos de huesos y articulaciones; no es infrecuente que sus mesas de trabajo sean compuestas por  internistas y bioquímicos a la vez, a los que acompañen endocrinólogos y epidemiólogos, ginecólogos, genetistas o traumatólogos y nefrólogos, de cerca seguidos por geriatras y, por supuesto, por reumatólogos. Cada uno de ellos con intereses comunes, desde la atención primaria como primer escalón de entrada a los sistemas sanitarios, hasta los escalones más sub-especializados, hasta la rehabilitación y la reintegración social del paciente fracturado. Todo ello, con visiones diferentes del mismo problema, todos orientados a incrementar la salud ósea de los pacientes afectos de estas plagas de la moderna civilización como son las enfermedades del metabolismo óseo.
En este contexto de multidisciplinariedad e intercambio del conocimiento, el Comité científico del congreso (integrado por los disectores  Xavier Nogués Solan, José Manuel Olmos Martínez, Carmen Gómez Vaquero, Arancha Rodríguez de Gortázar, Cristina Carbonell Abella, Antonio Cano Sánchez y el propio José Luis Neyro Bilbao) han conformado un programa científico de primer nivel en el que es muy difícil destacar algún aspecto concreto. Está a disposición del lectores en el link siguiente http://seiomm.es/programa.html)
El Dr. Neyro, representante de la Junta Directiva de SEIOMM en el País Vasco, destaca entre los invitados extranjeros al propio Dr. Serge Ferrari, de Suiza, gran amante del español y de nuestra cultura «con el que he compartido decenas de veces tribuna y foro tanto en Europa como en México en diversas congresos» y que es un referente internacional en temas de calidad ósea y tratamientos contra la osteoporosis.
Además, continua el Presidente del congreso, tendremos la suerte de contar con Allan Boyde, que ha mostrado como nadie las mejores y más descriptivas imágenes de lo que acontece en el interior de un tejido tan vivo como el óseo. Igualmente será nuestro invitado, continúa el presidente en su relato,  Bente Langdahl, que ha investigado largamente en osteoporosis del varón, complicaciones de los tratamientos, tejido adiposo y su relación con los huesos….y así un largo etcétera. Puede seguirse el programa completo dividido en cada uno de los días del congreso en el link ya mencionado http://seiomm.es/programa.html
Entre los invitados ponentes españoles estarán muchos de los que hoy hacen cosas interesantes en metabolismo óseo de una u otra manera; es imposible destacar a alguno sobre los demás (y aún más difícil fue elegir entre todos los que podrían haber estado en el programa general…..), pero sea por mencionar a alguno, estarán desde Javier del Pino, al propio Presidente SEIOMM Xabier Nogués, Ángel Oteo, Laia Gifré, José Antonio Riancho, Luís del Río, Francisco Quereda……, y así hasta más de 25 extraordinarios ponentes de diferentes espacialidades y otros tantos moderadores y presidentes de sesión que compondrán el que «probablemente será el mejor congreso celebrado hasta ahora en el seno de nuestra sociedad», declara con orgullo el que lleva la presidencia de su organización el blogero José Luis Neyro.
Imágenes integradas 1
Téngase en cuenta, continúa, que «se han recibido casi 100 comunicaciones al congreso en un área de intensa investigación tanto básica como de carácter clínico que necesitará varias sesiones para su exposición a los socios asistentes». Ello da una idea inicial del vigor de una sociedad tan viva como esta de SEIOMM, seguramente una de las más multidisciplinares de todo el estado.
Y así, desde esa multidisciplinariedad que trasciende mucho más que la simple interdisciplinariedad del trabajo en paralelo, el Comité local se ha conformado con traumatólogos e internistas, geriatras y ginecólogos, rehabilitadores y médicos de familia en un intento por aunar voluntades y esfuerzos. Lo forman un equipo único compuesto por Germán Zugazabeitia, Vincenzo Malafarina, Juan Carlos Caballero, Pepe García Ortiz, Miguel Ortega, Miguel Ángel Elorriaga, Arantza Díaz, Íñigo Etxebarría, Ricardo Franco, Fran García-Llorente, Iñaki Artaza, de diferentes centros, de distintas especialidades, de diversas procedencias incluso, pero con trabajo en común.
Para que la convocatoria sea perfecta, el Dr. Neyro ha preparado una carta de invitación para ir a Bilbao en octubre de este año en el que cualquier interesado en el metablismo óseo se sentiría interesado sino estimulado a llegar a la bella capital del norte de España; la adjuntamos abajo.
Mil gracias a todos los que de una u otra manera están haciendo posible que el congreso se desarrolle con vigor¡¡¡¡¡
pulse aquí para descargar el programa Programa Bilbao 2015

 

Pruebas genéticas en niños y adolescentes: el derecho a no saber

La disponibilidad de las pruebas genéticas es ahora mucho mayor que hace unos años, pero la American Society of Human Genetics (ASHG) subraya que su uso en niños resulta cuestionable desde un punto de vista ético. Efectivamente, señala el Magíster en Bioética, Dr. José Luis Neyro, existe el «derecho a no saber» y esto es excepcionalmente paradigmático en el que la ley reconoce como «menor no maduro»; no existe la garantía de que ese niño deseara saber con anticipación los pormenores de sus (futuros) riesgos genéticos, cuando todavía no tiene consciencia de daño, de beneficio, de riesgos de slaud en suma.
Por esta razón, se han publicado unas nuevas pautas para las pruebas genéticas en niños y adolescentes en el “American Journal of Human Genetics”. Se puede acceder al artículo a través de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26140447, concretamente en el pdf que se adjunta aquí: http://www.cell.com/ajhg/pdf/S0002-9297(15)00236-0.pdf El largo articulo es una revisión y continuación de la guía que a tal efecto publicó la citada HSHG en 1995, cuando estos tests y diversas pruebas ad hoc estaban todavía mucho menos desarrolladas.

Los bioéticos están de acuerdo en que merece hacerse las pruebas genéticas casi siempre cuando sus resultados podrían producir un impacto inmediato sobre las decisiones sanitarias; por ejemplo: si se busca la causa de una enfermedad grave o si un niño corre riesgo inminente de aparición de una enfermedad, como el cáncer infantil. Tenemos en este sentido muy claro, señala nuestro experto el Dr. Neyro, lo que se ha definido como un biomarcador que no es otra cosa que una característica que se mide y evalúa como un indicador de procesos biológicos normales o patológicos, o respuestas farmacológicas a una intervención terapéutica objetivamente (según el National Institute of Health, Biomarkers DefinitionsWorking Group. 2001)

Es más complicado hablar de las pruebas de predicción a la búsqueda de signos genéticos de trastornos sanitarios que suelen surgir durante la época adulta. Faltan muchos años para llegar a esa edad si estamos tratando del status actual de los niños, sin capacidad de decidir todavía sobre sus propias vidas. Hace unas pocas semanas, de manera indirecta, hablamos en este mismo web de los problemas derivados de una asistencia no orientada en y hacia el objetivo del beneficio a ultranza del paciente muy por encima de la salvaguarda de la responsabilidad profesional del sanitario, tan en boga en estas últimas dos décadas (ver en http://www.neyro.com/2015/04/22/la-medicina-de-defensa-juridica-una-nueva-forma-de-asistencia/)
La asociación no recomienda realizar tales pruebas. Debe permitirse al niño que decida por sí mismo si quiere estar informado del posible aumento del riesgo y esta decisión no refleja necesariamente los deseos de sus padres. Además, los resultados podrían afectar a la relación entre el niño y sus padres, aunque la prueba no puede predecir el futuro con certeza. Por estas (y otras) razones, la ley española habla del menor maduro (para casi todas las cuestiones entre los 12 y los 16 años) en cuyos años el sujeto debe ser oído en todo lo concerniente a su propia salud.
El problema es distinto para los adolescentes. Deberían hablar con un profesional sanitario en quien confíen, sin sus padres, para obtener una evaluación objetiva de los beneficios y riesgos de realizar la prueba. En una situación ideal, el adolescente y sus padres tomarían una decisión final juntos.
De forma similar, la asociación desaconseja la secuenciación del genoma completo (SGC). Entre los posibles problemas se encuentra el «saber demasiado demasiado pronto»; por ejemplo: un riesgo imprevisto de otra enfermedad de inicio adulto. Esto puede tener implicaciones indeseadas, no solo para el paciente, sino también para sus padres y hermanos, o incluso para familiares menos cercanos. Ejemplo paradigmático podría ser la identificación de BrCa1 y Br Ca2 en sujetos menores de esos 12 años, por ejemplo.
Como resultado, la ASHG recomienda que solo se hagan las pruebas de los genes que se prevé que provoquen problemas de salud de preocupación inmediata. El resto, en el momento actual, debería analizarse en función más de los intereses económico-comerciales de quien realiza las pruebas y las interpreta que de los reales intereses clínicos de los sujetos sometidos a todas ellas, señala de nuevo el Magíster en Bioética y ginecólogo, José Luis Neyro.

Deporte, sexo y gestación; ¿actividades contraindicadas o posibilidades reales de combinarlos?

Una de las dudas más habituales durante la gestación es conocer si el embarazo contraindica o prohíbe el deporte. Ya, bien, deporte…., bien, pero ¿y el sexo?, ¿se pueden mantener relaciones sexuales durante el embarazo? Son algunas de las preguntas más frecuentes en la consulta del ginecólogo cuando se inicia el embarazo.
La natación se ha demostrado siempre como una actividad física que aporta elasticidad y buena preparación física; pero durante el embarazo ¿está permitido nadar? Cualquier deporte, efectivamente parece lógico considerarlo, no debe practicarse durante la gestación; analicemos cada caso, cada mujer, cada deporte por separado…… Existen algunas características de algunos deportes que nos orientan sobre cómo abordar la actividad física durante la gestación.
Qué sucede cuando una gestante sufre un golpe de calor durante los días de la canícula? Se necesitan saber cuatro cosas pero muy constantes para ayudar a nuestra querida futura mamá….
De todo ello han charlado en tertulia la presentadora de Objetivo Bizkaia en tele7, la periodista Susana Porras y el director de contenidos de Http://www.neyro.com, José Luis Neyro, en su colaboración semanal en este programa, abordando incluso la práctica de sexo durante el periodo de embarazo.
Pocas cosas más seguras y stressantes para la mujer que espera un hijo que conocer las circunstancias en las que la actividad sexual puede o no puede ejercerse durante la gestación.

 

Se recomienda el apoyo a la ética clínica en los hospitales

El apoyo a la ética clínica para los médicos en los hospitales ayudaría a los clínicos a proporcionar atención al paciente éticamente adecuada, aun cuando los médicos en general cumplan en su mayor parte el aspecto ético del ejercicio clínico, según la investigación publicada en Medical Journal of Australia.
En este sentido se ha señalado que la generalización de las llamadas prácticas «políticamente correctas» por encima de la sensatez de los actos médicos, puede llevar a los profesionales a cambiar su orientación clínica y terminar por practicar una medicina de defensa jurídica, en la que los objetivos de la asistencia dejan de pasar por el paciente y se determinan por la seguridad jurídica del propio profesional. Alertamos sobre ello, relata el Dr. Neyro, en una noticia que desarrollamos ahora hace algunas semanas, en http://www.neyro.com/2015/04/22/la-medicina-de-defensa-juridica-una-nueva-forma-de-asistencia/

El Dr. Evan Doran y sus colaboradores del Centro para Valores, Ética y Jurisprudencia en Medicina y de la Facultad de Leyes de la Universidad de Sidney, y el Ministerio de Salud de NSW (Nueva Gales del Sur), identificaron datos que indican que el apoyo formal a la ética clínica sería útil. Los autores llevaron a cabo 30 entrevistas entre abril y noviembre de 2011 con 11 miembros del personal médico, 18 miembros del personal de enfermería y obstetricia y un psicólogo de los servicios de atención neonatal, maternidad y oncología de un extenso hospital urbano de NSW. Veinticuatro de los entrevistados eran mujeres y seis eran hombres.

«Las descripciones de los profesionales clínicos transmitían la impresión de que evaluaron la gestión ética como ‘en su mayor parte correcta’, y que en general estaban satisfechos con la ética del hospital, su división y sus colegas», señalaron los investigadores.

«Consideraron que la ética de la atención clínica en general se gestionaba bien, principalmente porque se percibía la ética como ‘integrada’ en la cultura del hospital, y también porque el personal clínico asumía que sus colaboradores eran competentes para lidiar con cuestiones morales básicas y dirigidas a optimizar la atención a los pacientes».

No obstante, la mayor parte de los participantes en la encuesta expresaron el deseo de un apoyo formal a la ética clínica porque la ética es parte integral de los procedimientos de atención a la salud, no siempre ‘se aplica bien’ y puede ser fuente de conflicto.
«Naturalmente es peligroso ser demasiado tolerante de la imperfección, por ejemplo, pasar por alto en vez de abordar problemas éticos difíciles pero importantes». En este orden de cosas, recientemente se han publicado datos no tranquilizadores de escasa aprobación por parte de los pacientes crónicos de las políticas de asistencia sanitaria que, no lo olvidemos, consumen hasta un 80% de los recursos asistenciales dedicados a la cronicidad (véase enhttp://www.neyro.com/2015/06/22/pacientes-cronicos-aprueban-con-solo-un-52-la-calidad-de-la-asistencia-sanitaria-recibida/)

Los investigadores del estudio australiano determinaron que «incluso la inquietud moral más profunda no siempre se expresa. Esto puede ser fuente de frustración para los profesionales clínicos y puede contribuir a la ‘ansiedad moral’; es decir, la amenaza potencial o real para la organización moral mediadora y la integridad de un profesional clínico individual lo que, si no se atiende en forma adecuada, puede tener un efecto negativo en la moral del personal y en la calidad de la atención que brinda».

Recomendaron que «el apoyo ético clínico, expresamente con el propósito de crear conciencia, fomentar el debate abierto y minimizar la incertidumbre y la ansiedad, se considere como un medio para brindar apoyo». No es correcto ni tolerable desatender al diferente cuando sus planteamientos son éticamente intachables, solo porque no esté en sintonía con la orientación política de los determinantes sanitarios, cuyas decisiones a veces no se basan en el paciente sino en el ahorro de costes o en otros intereses incluso.

«Por último, también creemos que considerar seriamente el apoyo ético clínico es, en última instancia, una cuestión normativa y debiera implicar el debate profesional y público con respecto a si el compromiso explícito con la ética es parte integral de la atención a los pacientes en una sociedad democrática e inclusiva».

Referencias:

Part of the fabric and mostly right: an ethnography of ethics in clinical practice, Evan Doran, Jennifer Fleming, Christopher Jordens, Cameron L Stewart, Julie Letts, Ian H Kerridge, Medical Journal of Australia, doi: 10.5694/mja14.00208, 15 June 2015. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Part+of+the+fabric+and+mostly+right%3A+an+ethnography+of+ethics+in+clinical+practice

Cada año se diagnostican en España más de 56.400 nuevos casos de pacientes con verrugas genitales

Producidas en la mayoría de los casos por los tipos 6 y 11 del virus del papiloma humano, lo interesante, señala el ginecólogo José Luis Neyro, es que todos los casos prácticamente serían evitables si nuestras autoridades sanitarias dieran un paso al frente e invirtieran recursos en vacunación a toda la población susceptible, que en general son los jóvenes menores de 26 años; incluso se ha argumentado que la vacunación en general es coste efectiva por la enorme cantidad de dinero que ahorra a los sistemas sanitarios públicos (ver en http://www.neyro.com/2015/05/25/cada-euro-gastado-en-vacunas-ahorra-22-euros-al-sistema-nacional-de-salud/)
De hecho ya ha sucedido así en otros países como Australia (continúa nuestro experto) donde la aparición de nuevos casos de verrugas tras cuatro años desde iniciada la nueva política de vacunación allá, es prácticamente anecdótica (lo señalamos en http://www.neyro.com/2013/12/13/fuerte-reduccion-del-riesgo-de-verrugas-genitales-tras-la-vacunacion-contra-el-virus-del-papiloma-humano/)
 vph_1

Como señalábamos al principio, cada año se diagnostican en España más de 56.400 nuevos casos de pacientes con verrugas genitales o condilomas, producidas en la mayoría de los casos por los tipos 6 y 11 del virus del papiloma humano (VPH), ambos de los catalogados como de bajo riesgo oncológico por su bajo riesgo de malignización.

Se trata de la infección viral más frecuente de entre todas las de transmisión sexual y se estima que tan solo el 5 o el 10% de los casos estarían producidos por otros tipos y de entre ellos, algunos considerados de riesgo para la transformación neoplásica como son el 16 y 18, responsables de las displasias severas o de carcinoma de cuello de útero, pene, ano o vulva.

La frecuencia de la aparición de las verrugas genitales está relacionada con las costumbres sociales y los cambios culturales como, por ejemplo, el inicio cada vez más precoz de las relaciones sexuales y el aumento en el número de parejas sexuales (puede ampliarse esta información en http://www.neyro.com/2015/01/30/la-oms-emite-recomendaciones-para-abordar-el-cancer-de-cervix-que-mata-a-270-000-mujeres-cada-ano/)

Todos estos datos se reflejan en la guía ‘Verrugas genitales. Un enfoque práctico’, elaborado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). «A través de esta guía queremos ayudar a mejorar el abordaje cotidiano de las verrugas anogenitales, facilitar la comprensión de su presencia y ofrecer un algoritmo que facilite y mejore la eficacia a la hora de elegir entre el arsenal terapéutico que disponemos», ha subrayado la jefa de servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Guadalajara y coautora de esta guía, María Jesús Cancelo.

La guía pretende proporcionar a los profesionales sanitarios que tratan con la patología relacionada con el VPH, una herramienta práctica para el manejo, especialmente de las verrugas ano-genitales. Y es que, a pesar de ser una patología muy estudiada y con gran repercusión en la presión asistencial para ginecólogos, dermatólogos y médicos de Atención Primaria, en la actualidad no existe un consenso o protocolo de actuación en la clínica diaria ante pacientes que sufren manifestaciones clínicas del VPH.

«En la actualidad contamos con tratamientos eficaces y bien tolerados y el apoyo multidisciplinar que facilita el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes», ha apostillado Cancelo, para informar de que existen nuevos tratamientos tópicos, autoaplicados por el paciente incluso algunos, como diferentes pomadas de quimioterápicos tipo Imiquimod, extraordinariamente eficaz en el empeño de la desaparición de las verrugas (señala José Luis Neyro) y con amplísima experiencia clínica, las sinecatequinas del té verde, que proporcionan beneficios no solo a corto plazo, sino también a largo plazo, reduciendo la aparición de recurrencias y otros varios tratamientos incluso quirúrgicos (láser, electrocauterios…, etc).

«El tratamiento con sinecatequinas pretende no sólo actuar directamente sobre las lesiones visibles erradicándolas, sino llegar hasta el origen de las mismas, el VPH, actuando así sobre las lesiones subclínicas y evitando que el problema persista o recidive, a diferencia de tratamientos ablativos que solo actúan en el corto plazo», ha abundado el presidente de la International Federation for Cervical Pathology and Colposcopy (IFCPC) y coautor de la guía, Silvio Tatti.

Por todo ello, los expertos han destacado la importancia de la colaboración interdisciplinar para el abordaje del VPH va a brindar mayores beneficios para la persona que la padece. Y además, son múltiples los profesionales sanitarios que de una manera u otra se verán implicados en ello; así, la colaboración con citólogos y patólogos resulta de una importancia capital para ginecólogos, urólogos y dermatólogos, destaca nuestro experto José Luis Neyro.

El médico de AP suele ser el primer eslabón, y el primer lugar donde acude el paciente, pero ginecólogos, urólogos y dermatólogos actúan en «muchas ocasiones» como los confidentes en esta patología, que va más allá de los aspectos puramente médicos para entrar en las relaciones sociales, de pareja y que influyen en la calidad de vida de la persona que la padece.

«Un aspecto que llama la atención, en muchos casos, es la demora en la búsqueda de ayuda. Posiblemente, el hecho de ser una infección de transmisión sexual, genera sentimientos de culpa por posibles infidelidades y ello conduce a demorar el diagnóstico y tratamiento», ha zanjado.

Durante el tratamiento de las verrugas que ha veces se extiende por semanas, resulta particularmente importante iniciar la vacunación que evite nuevas infecciones por los agentes causales, destaca el Dr. Neyro (leer más enhttp://www.neyro.com/2014/05/13/vacunas-contra-el-cancer-de-ano-y-de-recto-mas-seguras-y-eficaces/).

¿Puedo viajar estado gestante? Los aviones, las embarazadas y los riesgos

Una de las actividades más generalizadas a lo largo del pasado siglo y que en este más ha crecido ha sido viajar. Todo el mundo viaja y cada vez más lejos; los viajes y el turismo han trastocado incluso los sistemas de slaud, la transmisión de enfermedades, las políticas sanitarias….
Cierto, cierto, pero, las embarazadas pueden viajar libremente?, qué hay de esa leyenda urbana de que el avión es «contraproducente» para la gestación?
Existen mejor y peores medios de trasporte para un embarazo?

cómo se coloca el chaleco de seguridad para embarazadas emobikids

Puedo irme de vacaciones a la otra parte del mundo mientras espero a mi hijo que se desarrolla conmigo? (es la pregunta que ronda la cabeza de muchas embarazadas durante su gestación)
En esta edición del programa Objetivo Bizkaia, la periodista Susana Porras desde tele7 y el Dr. Neyro analizan la cuestión, explican la influencia de la progesterona en los reflejos de la gestante y, en unos tiempos de calor, aportan medidas de prevención sobre la deshidratación en estos calurosos días del verano inicial.

Una de las actividades más generalizadas a lo largo del pasado siglo y que en este más ha crecido ha sido viajar. Todo el mundo viaja y cada vez más lejos; los viajes y el turismo han trastocado incluso los sistemas de slaud, la transmisión de enfermedades, las políticas sanitarias….

Cierto, cierto, pero, las embarazadas pueden viajar libremente?, qué hay de esa leyenda urbana de que el avión es «contraproducente» para la gestación?

Existen mejor y peores medios de trasporte para un embarazo?

cómo se coloca el chaleco de seguridad para embarazadas emobikids

Puedo irme de vacaciones a la otra parte del mundo mientras espero a mi hijo que se desarrolla conmigo? (es la pregunta que ronda la cabeza de muchas embarazadas durante su gestación)

En esta edición del programa Objetivo Bizkaia, la periodista Susana Porras desde tele7 y el Dr. Neyro analizan la cuestión, explican la influencia de la progesterona en los reflejos de la gestante y, en unos tiempos de calor, aportan medidas de prevención sobre la deshidratación en estos calurosos días del verano inicial.