Archivo de la categoría: Hábitos Saludables

Violencia de Género, un abordaje científico

Con Ramón Bustamante, en Radio Popular. El doctor Neyro sobre violencia de género y las raíces que llevan al maltratador a serlo. La violencia es un problema social que tiene mucho que ver con los valores que como sociedad transmitimos.

En la entrevista el doctor Neyro también habla del tratamiento con andrógenos en la postmenopausia, en el trastorno de la pérdida de deseo sexual femenino.

¿Todas las mujeres viven su menopausia de igual manera?

¿Todas las mujeres viven su menopausia de igual manera?
Por una vez y sin que sirva de precedente habrá que expresar que lo mencionado en el título de esta noticia es tan equivocado como que cabe señalar que la menopausia no se «vive»…., es tan solo una regla…., un poco especial porque es la última…, pero no es como podría pensarse, una «época» de la vida de mujer alguna.
Llamamos menopausia (del griego «mens» que significa mensual o mensualmente y «pausis» que significa detención, cese…) a la última regla que es la que se sigue de doce meses enteros sin sangrado alguno. Por lo tanto, y para empezar, habría que destacar que solo podemos hacer el diagnóstico de menopausia de forma retrospectiva, cuando pasados doce meses desde esa regla, comprobemos que la mujer no ha vuelto a sangrar.
En sentido amplio y de forma general, la menopausia se suele tener en la mitad (más o menos) del climaterio que es un periodo de la vida de la mujer que encierra entre unos tres a cinco años previos y unos dos años tras finalizada la misma. ese sí es un periodo vital: el climaterio.
Y por definirlo todo, llamamos síndrome climatérico al conjunto de signos y de síntomas que el 80% de las mujeres sufren en este periodo de su vida. Solo el 20% de las mujeres pasan su climaterio sin molestia alguna, sin estar afectadas por una pérdida del estado de bienestar, de su calidad de vida…., que es de lo que se trata.
De todas estas cuestiones, de esta sintomatología versó el pasado programa de la sección de Salud de la Mujer del magazine Objetivo Bizkaia que exitosamente presenta y dirige cada tarde la prestigiosa y encantadora periodista Susana Porras.

Consumir cannabis afecta negativamente la fertilidad, tanto masculina como femenina.

La marihuana, el cannabis, la maría, el cáñamo, la grifa, el hachís…… o su principio activo, el delta 4-tetrahidro-cannabinol de manera específica afecta a la producción de espermatozoides, a la implantación del embrión y al desarrollo del feto. Conocíamos desde los años setenta del pasado siglo, que este neuro-depresor es capaz de inhibir la ovulación (en conejas primariamente demostrado), cuando se administraba precoitalmente de acuerdo con los hallazgos de Ricardo Asch (ver en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/374129).
El ginecólogo José Luis Neyro, que luego, en los ochenta trabajaría en ensayos multicéntricos con el archifamoso investigador de origen argentino mencionado, nos comenta que los hallazgos del daño en la fertilidad del cannabis no son nuevos como vemos: «desde el final de los setenta se demostró que el consumo regular de marihuana, además de los daños consecutivos a su mezcla con tabaco, producía daños específicos ligados a las acciones de su principio activo el delta 4-tetrahidro-cannabinol»

Ahora además, se ha demostrado que el consumo regular de cannabis provoca efectos negativos sobre la fertilidad masculina y femenina, afectando a la producción de espermatozoides, a la implantación del embrión y al desarrollo del feto, según los expertos reunidos en una jornada organizada por el centro de salud mental Benito Menni de Sant Boi de Llobregat.

Los especialistas han alertado de que hay poca percepción del riesgo del cannabis entre la población, que la considera a menudo como un estimulador sexual, cuando muchos estudios señalan lo contrario. Lo que sucede con su consumo, aclara nuestro experto, el Dr Neyro, es que en las fases iniciales de su intoxicación, la droga produce desinhibición conductual, que muchos pueden llegar a confundir con un (falso) efecto de estimulación. En realidad, junto al alcohol, la morfina y sus derivados como la heroína y todos los opiáceos en general, son drogas depresoras de la actividad del sistema nervioso central, nos aclara JL Neyro.

La psiquiatra Anna Romaguera ha explicado que en los hombres, el consumo regular de cannabis –al menos cuatro veces a la semana durante más de seis meses– provoca una reducción del número de espermatozoides y una baja movilidad, lo que dificulta su entrada dentro del óvulo.

En el caso de las mujeres, esta sustancia puede complicar la implantación del embrión en el útero y afectar negativamente al desarrollo de la placenta, además de los daños ya conocidos en los niveles hormonales del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico y en la ovulación (conocidos de antiguo, nos recuerda el responsable de contenidos de www.neyro.com cuando nos emplaza a leer los trabajos de hace más de cuarenta años presentes en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/115724)

Por otro lado, una vez establecido el embarazo, «el consumo de cannabis en mujeres embarazadas se asocia con un bajo peso del bebé al nacer, por lo que presenta un mayor riesgo de sufrir problemas neurológicos y retraso en el desarrollo, y unos mayores niveles de hiperactividad e impulsividad», ha señalado también la Dra. Romaguera. Todo ello, destaca el ginecólogo José Luis Neyro, era conocido también desde hacía mucho tiempo (ver en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20628142) y sabíamos que las consecuencias para el feto en desarrollo eran aún peores.

Bebidas y medicinas: ¿amigas o enemigas del embarazo?

Una de las cuestiones más demandadas por cada mujer cuando llega su embarazo es lo que pude o no debe tomar durante el mismo, las medicinas que necesitará, la seguridad de todo ello para el desarrollo del bebé. ¿Puedo beber café?, ¿y alcohol?. ¿Es malo para el bebé que tome alguna Aspirina o algún analgésico?. ¿Qué medicinas debo tomar durante la gestación?, ¿es malo el hierro que estaba tomando para mi anemia, porque me he quedado embarazada durante el tratamiento?; ¿se pueden tomar algunas hormonas durante mi gestación?. ¿Es obligado el suplemento con yodo,?, ¿y con ácido fólico?
Estas y otras preguntas son básicas en el cuidado de la gestación normal y muy habituales en la consulta de obstetricia (que viene del latín «obstare» que significa estar delante….., que es lo que debe hacer el ginecólogo durante al asistencia al parto, al embarazo al fin….: estar delante, acompañar…
Hablamos de teratogenia como la parte de la medicina clásica que se ocupa del estudio y diagnóstico de la enfermedades y malformaciones causadas por diferentes noxas durante el desarrollo embrionario y fetal. Teratogénesis como término proviene del griego «teratos», que significa monstruo o anormal y «génesis» que significa formación. Un agente teratogénico es una sustancia, agente físico u organismo capaz de provocar un defecto congénito durante la gestación del feto (esto es, que el feto nacerá con ese defecto, que es lo que significa congénito)
En el programa de Tele7 «Objetivo Bizkaia», mapachín diario que presenta y dirige la encantadora periodista Susana Porras, cada semana, nuestro creador de contenidos, el ginecólogo José Luis Neyro, se ocupa de algún tema relevante de salud de la mujer; en esta oportunidad, ambos han debatido sobre lo que las embarazadas pueden y no deben beber durante esos nueve meses de espera ilusionada. Las medicinas que son seguras y cómo administrarlas durante la gestación.

Un paso más para entender los mecanismos íntimos de la fecundación humana

Los cambios sociológicos que nos han tocado vivir en el final del siglo pasado y en las primeras décadas de este asisten a un imparable retraso en la edad de la maternidad, que condiciona también un aumento en la edad media de las mujeres que consultan con dificultades de su fertilidad en nuestras clínicas a diario. Nos hicimos eco del tema en un post de nuestro blog hace ya un tiempo (y puede seguirse en http://www.neyro.com/2015/01/26/aumenta-la-edad-media-de-las-pacientes-en-la-reproduccion-asistida/).

Así las cosas, entender y aclarar cuantos más aspectos de la fecundación en humanos, puede ayudarnos en la tarea de conseguir una mayor eficacia de las técnicas de reproducción asistida TRAs, que ya consigue más allá de un 60% de tasa de embarazos por intento en nuestro país (como demostramos en http://www.neyro.com/2014/07/24/eficacia-del-60-en-la-fecundacion-in-vitro-en-espana/).

Ahora, unos investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) han detectado en la superficie del esperma de bóvidos domésticos hasta 58 proteínas capaces de unirse a azúcares presentes en la superficie de los óvulos, que son muy parecidas a las de los espermatozoides humanos.

El descubrimiento ha sido publicado en la revista «Molecular & Cellular Proteomics» en el mes de abril de 2016 y podría utilizarse para desarrollar futuras vacunas para el control de la fertilidad. De hecho, casi todos los hallazgos en este terreno son potencialmente utilizables a favor de la concepción o para la fabricación de proteínas contrarias a la misma en estudios de contracepción.

Puede obtenerse íntegro en el enlace siguiente que nos proporciona el Dr. Neyro, único responsable de contenidos de http://www.neyro.com; está en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27094474

Mediante el uso de herramientas tecnológicas diseñadas por ellos mismos, científicos del Laboratorio de Proteómica y Química de Proteínas de la UPF liderados por David Andreu y Ricardo Gutiérrez-Gallego, en colaboración con Manuel Avilés, de la Universidad de Murcia, han conseguido detectar estas proteínas.

Las proteínas identificadas en este estudio son en muchos casos idénticas a las del semen humano y, según los autores, «contienen información estructural que podría utilizarse, entre otros fines, para facilitar el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad» o incluso desarrollar futuras vacunas para el control de la fertilidad.

Vivimos en una época en la que la predicción del posible éxito de las TRAs resulta de capital importancia y los estudios clínicos no siempre lo permiten de manera precisa, como contamos en http://www.neyro.com/2015/04/29/podemos-predecir-el-exito-en-las-tecnicas-de-reproduccion-asistida/.

La unión del óvulo (del ovocito, expresado en términos biológicos más precisos) y el espermatozoide está precedida por una serie de interacciones celulares que primeramente conducirán al espermatozoide hasta las trompas de Falopio para después permitir su fusión con el núcleo del óvulo, una vez superadas la zona pelúcida y la penetración de la membrana plasmática ovocitaria.

Al igual que muchos otros procesos, las interacciones descritas se basan en el reconocimiento específico entre moléculas de azúcar y proteínas, un diálogo esencial en la biología que no siempre recibe suficiente atención y que todavía no es del todo conocido.

Estas proteínas, denominadas lectinas, se han visto implicadas en dos etapas clave para la fertilización: la formación del reservorio espermático en el epitelio del oviducto animal y la interacción espermatozoide-óvulo (muy parecida en este caso a la humana).

La hipótesis señalada ahora en el trabajo comentado destaca que en lugar de un modelo simple de «bloqueo-y-llave» clave del proceso, la fertilización de los mamíferos se basa en un complejo sistema que involucra múltiples ligandos /receptores y reconocimiento de muy diferentes eventos de unión, como destacan los propios autores.

Vitamina D: de un error histórico a la salud y la calidad de vida

Ni es una sola, ni es una vitamina….; dos errores en tan solo dos palabras…., pero que se mantienen durante más de un siglo entero ya…. Efectivamente, nos hemos ocupado varias veces de la vitamina D en este blog con expresión de gran parte de sus acciones y de sus beneficios.

Sabemos que el organismo humano produce vitamina D cuando la piel se expone directamente al sol. Por eso, con frecuencia se denomina la vitamina de la «luz del sol». La mayoría de las personas satisfacen al menos algunas de sus necesidades de vitamina D de esta manera……, cuando se toma el sol, cuando hay solo, cuando los rayos inciden de una determinada manera sobre la piel…., en fin…..

Muy pocos alimentos contienen vitamina D de manera natural. En consecuencia, muchos alimentos son enriquecidos con esta vitamina. Fortificado o enriquecido quiere decir que al alimento se le han agregado las vitaminas. Los pescados grasos (atún, salmón y caballa) están entre las mejores fuentes de vitamina D. El hígado de res, el queso y las yemas de los huevos suministran pequeñas cantidades.

Los champiñones proporcionan algo de vitamina D. Algunos champiñones que están a la venta en la tienda tienen un mayor contenido de vitamina D porque han sido expuestos a la luz ultravioleta.

Pero el alimento más completo para proporcionarnos vitamina D es la leche, sin duda alguna. La mayor parte de la leche en los Estados Unidos viene fortificada con 400 UI de vitamina D por litro (cuarto de galón), no así en España, lamentablemente. La mayoría de las veces, los alimentos a base de leche, como el queso y el helado, no están fortificados.

Muchos son los mitos sobre estos temas de la ingesta de lácteos, ciertamente; nos ocupamos del tema en http://www.neyro.com/2014/02/20/mitos-y-realidades-sobre-la-ingesta-de-leche-de-vaca/

De estos temas y de más anécdotas sobre los temas de la vitamina D hablaron esta semana en el magacine Objetivo Bizkaia siu directora y presentadora, la encantadora periodista Susana Porras y el responsable de contenidos dewww.neyro.com, el ginecólogo Dr. José Luis Neyro.