Archivo de la categoría: Artículos

La revista HOLA entrevista al doctor Neyro en relación al parto ambulatorio de la Duquesa de Cambridge

Ha causado sorpresa en los medios de comunicación la rapidez con la que  la Duquesa de Cambridge ha abandonado el hospital St. Mary en Paddington (Londres) tras dar a luz a su segunda hija. Un alta más que rápida,  que entra en la categoría de partos ambulatorios. Un situación que es frecuente en Europa, pero menos en España y es que, si no hay ningún hecho médico que lo desaconseje  la mamá puede irse a casa a las pocas horas de haber dado a luz.

ninos-kate-01

La revista HOLA ha entrevistado al Dr. José Luis Neyro, del servicio de Ginecología del Hospital de Cruces, en Bilbao y este ha explicado en una entrevista en profundidad que  «En España en realidad lleva haciéndose muchos años, pero solamente con pacientes muy concretas, y con algunos programas piloto».

Lea aquí la entrevista completa

El síndrome alcohólico fetal es un problema bastante frecuente y poco reconocido

El consumo de alcohol durante el embarazo, puede causar desde la muerte fetal hasta un severo déficit intelectual, normalmente irreversible, pasando por alteraciones dismorfológicas graves, reconocibles y frecuentes en los fetos…., e independientemente de la cantidad de alcohol ingerida por la madre, señala el ginecólogo y responsable de contenidos de http://www.neyro.com, el Dr. José Luis neyro. Los dismorfismos faciales pueden ser evidentes al nacer, aunque pueden no ser reconocidos: hendiduras palpebrales cortas, labio superior delgado, filtro suave, microcefalia. El retraso del crecimiento puede ocurrir antes del nacimiento o después. El deterioro del sistema nervioso central puede no ser evidente hasta que el niño está en la escuela.

Además, se pueden observar síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del sueño, del humor, desinhibición. Las anormalidades incluyen: disminución del volumen cerebral que influyen en el control de impulsos y el juicio, la transferencia de información entre los hemisferios, la memoria y el aprendizaje, la coordinación motora, la capacidad de trabajo hacia las metas, y la percepción del tiempo.

Por otro lado, beber alcohol en cualquier cantidad durante la gestación puede producir otras anomalías menores como son alteraciones de las orejas, labio leporino, paladar hendido y clinodactilia, que son desviaciones de los dedos en el plano transverso; pueden ser congénitas o adquiridas, así mismo se pueden dividir en reductibles (nos permiten colocar el dedo en una posición correcta, sin dolor) e irreductibles. Igualmente, el alcohol ingerido por la mujer embarazada puede provocar otros defectos estructurales sistémicos en el feto en desarrollo como pueden ser: cardíacos, músculo-esqueléticos, renales, oculares y auditivos, entre otros.

Todo ello conforma un fenotipo facial de muy fácil reconocimiento si se está atento al niño que tenemos delante y a poco que conozcamos la historia obstétrica materna, señala el ginecólogo Dr. José Luis Neyro. Alertábamos de la situación de la ingesta alcohólica hace unos años en un suelto en este mismo web alusivo al tema (ver en http://www.neyro.com/2012/07/27/una-de-cada-13-mujeres-embarazadas-consume-alcohol/)
Según explica la experta, la pediatra española Inés Hidalgo, para el diagnóstico exacto se hace preciso confirmar la exposición prenatal al alcohol, la exclusión de otros posibles diagnósticos y comorbilidades, y determinar el perfil neuroconductual del paciente, estudiar no solo su morfología sino sus hábitos y sus posibles trastornos conductuales y en el plano cognitivo, del conocimiento y el aprendizaje.
4

De cara al futuro, y más allá de la prevención inmediata, destacan los dos expertos, tanto la pediatra como el ginecólogo, que es importante comenzar la educación en escuelas y población general, para que las mujeres eviten el consumo de alcohol antes de la concepción y durante el embarazo, de forma absoluta….: NADA DE ALCOHOL durante TODO EL EMBARAZO¡¡¡¡¡. Si usted planea quedar gestante téngalo en cuenta en cada ciclo menstrual en las fechas más allá de la ovulación.

Consumir alcohol durante la gestación provoca secuelas irreversibles en los niños

En nuestro país se bebe peligrosamente. En el ranking macabro de las causas de defunción, el alcohol ocupa el tercer lugar. Los que toman alcohol en exceso acaban muriendo por cirrosis hepática, accidentes de tráfico fatales o por suicidio. Así empezábamos alertando a nuestra audiencia en una Jornadas que sobre este espinoso tema de la ingesta alcohólica en nuestra sociedad organizamos y dirigimos hace casi tres años en el seno de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, en Bilbao (ver en nuestra noticia del bloghttp://www.neyro.com/2012/03/05/jornadas-alcohol-y-ocio-diversion-y-sumision/)
Ahora, de nuevo, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) ha alertado de que consumir alcohol durante el embarazo puede provocar en el bebé un trastorno del espectro del síndrome alcohólico fetal (TESAF), un problema bastante frecuente y poco reconocido, que provoca secuelas irreversibles en los niños. La dosis de alcohol, añade el ginecólogo Dr. Neyro, puede ser ralamente pequeña pues por debajo de un determinado umbral en la gestante, el síndrome puede presentarse igualmente en el feto sin ser dosis dependiente.

La pediatra española Inés Hidalgo recuerda en la revista “Pediatría Integral” de la SEPEAP que un reciente estudio publicado en la revista americana “Pediatrics” ha determinado que los trastornos del espectro son mucho más elevadas que la mayoría de las estimaciones previas de la población general de los Estados Unidos, Europa o Canadá.

El estudio indica que se pensaba que afectaba a entre 0,2 y 1,5 niños de cada mil, cuando los nuevos datos indican que afecta a entre 6 y 9 de cada mil, seis veces más. Este estudio norteamericano ha cifrado el total de los niños con trastornos del espectro del síndrome alcohólico fetal en EEUU entre el 2,4 y el 4,8%.
El trastorno del espectro del síndrome alcohólico fetal (TESAF) es debido al consumo de alcohol materno durante el embarazo. En casos extremos puede causar la muerte fetal y el SAF. Los casos más leves presentan solo características faciales muy fácilmente reconocibles por un experto atento, recuerda el experto José Luis Neyro, o solo problemas conductuales, cognitivos e, incluso, se puede ver un paciente con un cociente intelectual normal que no desarrolla todo su potencial.
11

El síndrome alcohólico fetal es una de las causas más conocidas de retraso metal, ya que el alcohol produce daños irreversibles en el sistema nervioso central, además de afectar otros órganos y sistemas.

No se conoce cuál es la cantidad segura de ingesta de alcohol durante el embarazo, por lo que se recomienda la abstinencia total a las madres gestantes. Se sabe que origina daños en todas las etapas del embarazo. No obstante, las recomendaciones no parecen servir de manera universal pues no es pequeño el montante global de mujeres embarazadas que consumen alcohol en cantidades diversas (ver en http://www.neyro.com/2012/07/27/una-de-cada-13-mujeres-embarazadas-consume-alcohol/)

En el primer trimestre causa anomalías estructurales: faciales, cerebrales; en el segundo hay más riesgo de aborto espontáneo y en el tercero disminuye el peso, la longitud y el crecimiento cerebral. Aproximadamente, el 70% de los niños con alta exposición prenatal al alcohol tienen alteraciones neuroconductuales.

Según explica, cuando se consume alcohol éste atraviesa libremente la placenta, por lo que los niveles de alcohol en sangre fetal se acercan a los niveles maternos a las dos horas de la ingesta materna. «El feto es particularmente vulnerable al consumo materno de alcohol, debido a la eliminación ineficiente y a la exposición prolongada. El alcohol se elimina del compartimento fetal con una tasa de solo el 3 al 4%, respecto de la tasa materna. Además, gran parte del alcohol se excreta por el feto en el líquido amniótico y se «recicla» a través de la deglución fetal del líquido amniótico y la absorción intramembranosa», explican.

¿Podemos predecir el éxito en las técnicas de reproducción asistida?

La evaluación de la reserva ovárica es una parte importante de la evaluación de la infertilidad. Probar la reserva ovárica puede ser realizado mediante varias pruebas. [1] La edad en sí misma es un importante marcador; como es bien sabido, a medida que una mujer progresa a través de sus años reproductivos, el número de folículos en sus ovarios disminuye hasta que alcanza un número tan bajo que la foliculogénesis ya no puede ser iniciada, y así ella entra en la menopausia.
Respecto al factor edad, es notorio el incremento continuado que se observa en la edad media con la que nuestras pacientes se acercan a las técnicas de reproducción asistida, precisamente por el retraso de la maternidad (léase en http://www.neyro.com/2015/01/26/aumenta-la-edad-media-de-las-pacientes-en-la-reproduccion-asistida/).

Además de la edad, la reserva ovárica puede ser probada por múltiples marcadores de laboratorio. Comúnmente, el estradiol y los niveles de hormona estimulante del folículo (FSH hipofisaria) se miden en el comienzo del ciclo; también el  estradiol medido en el inicio del ciclo, la inhibina B, y la famosa hormona anti-Mülleriana (AMH), pueden ser utilizados. Hay pruebas dinámicas que evalúan los cambios hormonales en respuesta al clomifeno, al agonista de la hormona liberadora de gonadotropina (aGnRh), o gonadotropina.
Otros métodos han sido utilizados con los mismos fines: la evaluación ecográfica del recuento de folículos antrales (muy barato, cómodo y efectivo en la clínica), el volumen de ovario, o índices de Doppler también se puede utilizar. Finalmente, la combinación de estas pruebas puede proporcionar una mejor estimación del tamaño de la piscina folículo.

Recientemente, en este mismo blog publicamos algunos hallazgos recientes que nos permitían conocer mejor la función reproductiva de los ovarios, a través de uno de los principales marcadores biológicos de función reproductiva; puede leerse en http://www.neyro.com/2014/06/04/nuevo-marcador-biologico-de-prediccion-de-la-fertilidad-femenina/, en el que explicamos los antecedentes de la fisiología de la llamada AMH o factor inhibidor mulleriano (FIM), hormona inhibidora mulleriana (HIM) o sustancia inhibidora mulleriana (SIM), que por todos esos nombres se le conocía. 
¿Por qué hacemos estas pruebas? La información obtenida puede ser útil durante la consulta de consejo reproductivo. El uso de un tratamiento de fertilidad, el tipo de tratamiento, y su método también puede depender de los resultados. es mucho más liosa y menos informativa su función cuando la mujer, cuando la pareja, aún no han decidido ser padres, cuando no se pretende conseguir un embarazo.


Sería muy bueno, sin embargo, si pudiéramos predecir el éxito del tratamiento sobre la base de estos valores. De esa manera, se podría guiar a los pacientes para seleccionar el tratamiento más adecuado. AMH es considerado uno de los mejores marcadores de la función ovárica, como señalamos en su día, relata el ginecólogo José Luis Neyro. Sin embargo, sólo se ha asociado débilmente  con tasas de embarazo o de nacidos vivos siguiendo tratamientos de fertilización in vitro (FIV). Recientemente se ha publicado un meta-análisis  (se trata de una análisis estadístico complejo que trata de reunir los resultados de muy diferentes ensayos clínicos previos hechos por muy diferentes autores sobre los mismos temas y con metodología parecida) que trató de evaluar la capacidad de AMH para predecir la implantación y las tasas de embarazo clínico.
El análisis se basó en los resultados de 19 estudios de cohorte prospectivos sobre todo. Los autores analizaron por separado los resultados de los estudios que informan la implantación o la tasa de embarazo clínico como su resultado primario. Además, realizaron un análisis por separado para las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP), las mujeres con reserva ovárica disminuida, y las mujeres con reserva ovárica no especificado, que deben tener una consideración diferente en la clónica ordinaria, nos aclara el dr. Neyro, experto en reproducción asistida y uno de los pioneros de estas técnicas en España (ver en http://www.neyro.com/2010/07/05/el-primer-bebe-probeta-vasco-cumple-25-anos/).

En base a los resultados de 1591 mujeres que se sometieron a 1736 ciclos de FIV, los autores encontraron una modesta asociación entre AMH y tasa de implantación (odds ratio [OR]: 1,83; 95% intervalo de confianza [IC], 1,49-2,25; sensibilidad: 52,2%; especificidad: 61,1%).

Los estudios que utilizaron embarazo clínico como resultado implicados 5.931 ciclos por completo (reserva ovárica pobre: ​​615; SOP: 414; reserva no especificado: 4324). La capacidad predictiva de AMH para el embarazo clínico fue modesta entre las mujeres con reserva ovárica sin especificar (OR: 2,1; IC del 95%, 1,82-2,41; sensibilidad: 44%; especificidad: 66.5%). La asociación fue algo más fuerte entre las mujeres con reserva ovárica pobre (OR: 3,96; IC del 95%, 2,57-6,1; sensibilidad: 69,9%; especificidad: 64.7%). AMH, sin embargo, no predice el resultado clínico entre las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (OR: 1,18; IC 95%, 0,53-2,62; sensibilidad: 49,5%; especificidad: 42.7%).

Podríamos concluir señalando como hacen los autores del estudio que la Hormona antimülleriana AMH tiene una débil asociación estadística con la implantación embrionaria y con las tasas de embarazo clínico en las técnicas de reproducción asistida, pero aún puede tener algunautilidad clínica en el asesoramiento a las mujeres sometidas a tratamiento de fertilidad con respecto a las tasas de embarazo, particularmente aquellos con reserva ovárica disminuída.
Fuente: Tal R, Tal O, Seifer BJ, Seifer DB. Antimüllerian Hormone as Predictor of Implantation and Clinical Pregnancy After Assisted Conception: A Systematic Review and Meta-Analysis. Fertil Steril. 2015;103:119-130

Más del 75% de las mujeres experimenta alguna vez en su vida una vaginitis

La microbiota vaginal que antes conocíamos como la flora vaginal, tiene un papel fundamental en la salud de la mujer. Hoy sabemos, señala nuestro experto el Dr. Neyro, que la mal llamada flora es en realidad fauna vaginal pues muchos de los microrganismos que la integran forman parte del reino animal y no del vegetal, como se pensaba. Por englobarlo todo y evitar errores no obstante, es que aludimos al término «microbiota» (de vida microscópica en griego)

Pues bien, nada menos que alrededor del 75% de las mujeres ha experimentado alguna vez en la vida una vaginitis, según se ha comentado en el aula activa ‘Salud íntima y probióticos: desde la dispensación a la gestión en la oficina de farmacia’, enmarcada en el congreso europeo de farmacia Infarma, que ha tenido lugar recientemente en Barcelona.

[bacteria_beneficiosa_perjudicial.gif]

La microbiota vaginal tiene un papel fundamental en la salud de la mujer. La definimos en su día en una noticia previa de nuestro web que es posible escuchar en http://www.neyro.com/2012/03/21/que-son-los-probioticos-vaginales/. La alteración de su equilibrio puede dar lugar a vaginosis, la alteración de su equilibrio normal, o a vaginitis, la inflamación de la mucosa vaginal, pudiendo ser provocado a su vez por infecciones, tratamientos con algunos medicamentos como antibióticos, antifúngicos o anticonceptivos, bajada de defensas, higiene íntima excesiva o no adecuada, desajustes hormonales asociados a la menopausia o sequedad vaginal.

Los factores causales pueden ser muchos a coadyuvar en su desarrollo pero «casi siempre (añade el ginecólogo José Luis Neyro) la alteración del equilibrio de la microbiota está en su origen» Por ello, en este encuentro, que ha estado promovido por promovida por Fedefarma, ha tratado sobre los beneficios del uso de los probióticos en sintomatologías asociadas a desequilibrios en la flora íntima.

Los señalamos hace ya varios meses en una noticia completa en nuestro web que puede leerse en el link http://www.neyro.com/2014/01/12/papel-de-los-probioticos-vaginales-en-la-vaginitis-de-repeticion/ ; allí recogíamos los principales factores desencadenantes de estos desequilibrios de la salud vaginal que es factible que suceda en cualquier edad de la vida de la mujer.

En este sentido, el uso de probióticos tiene un efecto positivo en esos casos de desequilibrio en la microbiota vaginal, vaginosis bacteriana, vulvovaginitis candidiásica o sequedad vaginal, y está recomendado tanto en la fase aguda como en el mantenimiento del bienestar íntimo.

«Los probióticos utilizados en estas afecciones contienen lactobacilos que han sido aislados de la microbiota vaginal y que pueden de algún modo actuar en este medio, incrementando la población y los mecanismos de defensa. De este modo contribuyen a disminuir las recidivas de las infecciones y a restablecer el correcto funcionamiento de la vagina» ha señalado la médico y sexóloga, directora del Instituto Europeo de Sexología y secretaria del Grupo de Trabajo de Sexología de Semergen, la Dra. Ana Rosa Jurado.

Por su parte, el farmacéutico comunitario Jaume Guillén ha destacado el crecimiento que ha experimentado el uso de los probióticos en los últimos años. «La clave pasa por disponer y recomendar productos de alta calidad, la elección de los productos será el secreto de nuestro éxito». En los últimos tiempos, destaca el experto y responsable de contenidos de nuestro web, José Luis Neyro, «hemos deshecho uno de los paradigmas de los tratamientos para este tipo de afecciones cual era la necesaria interrupción de los mismos durante la regla»; hoy, gracias a la introducción en el mercado de tampones medicalizados con probióticos (ver en http://www.neyro.com/2014/09/24/primer-tampon-probiotico-con-aplicador-para-prevenir-el-desequilibrio-microbiologico-vaginal/) se puede seguir el tratamiento incluso durante la menstruación, que es precisamente el periodo más peligroso de cada  mes de la mujer  para que se puedan dar los desequilibrios referidos de la microbiota vaginal.

Por último, Guillén ha subrayado la necesidad de escuchar al paciente, detectar sus necesidades, preguntar y aconsejar el producto más adecuado, pues una correcta exposición en la farmacia contribuye a generar consultas.

Una nueva vacuna contra el VPH, más activa y potente, recién aprobada en la Unión Europea

Una nueva y buena noticia para la prevención en general, del cáncer en particular se ha produciso en los últimos días de este mes de marzo de 2015. Se trata de una más en la larga serie de noticias todas positivas en la pelea que el mundo científico desató hace más de treinta años contra el virus del papiloma humano (VPH) que actualmente es el segundo agente carcinógeno más potente de toda la historia de la humanidad solo superado por el tabaco. Su ataque y su virulencia viene bien explicados en la noticia que colgamos en este mismo web enhttp://www.neyro.com/2013/08/02/virus-del-papiloma-humano-y-su-patogenicidad/ y en el vídeo que muestra su virlencia y su forma de actuar en el suelto http://www.neyro.com/2013/04/22/virus-del-papiloma-humano/
Pues bien, ahora, la vacuna Gardasil 9, vacuna nonavalente frente al VPH, ha recibido la opinión positiva del Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para la inmunización activa de mujeres y hombres a partir de los 9 años de edad, frente a  lesiones precancerosas y cánceres que afectan al cuello de útero, vulva, vagina y ano y verrugas genitales (condiloma acuminata) causadas por algunos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH). Aportamos más información sobre este tipo de ataque viral en la noticia coligada en nuestro web en http://www.neyro.com/2012/01/18/vph-y-nuevos-canceres-de-cabeza-cuello-y-laringe/.

Hasta el momento actual, disponíamos en el mundo, en Europa por supuesto, de dos vacunas diferentes frente a VPH, a saber:

Gardasil 9 incluye un mayor número de tipos de VPH que las vacunas frente a VPH actualmente disponibles. Los siete tipos de VPH de alto riesgo incluidos en Gardasil 9 (16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58) causan aproximadamente el 90% de los casos de cáncer de útero y, aproximadamente, el 80% de las lesiones cervicales de alto grado (lesiones precancerosas de cuello de útero, identificadas como CIN 2, CIN 3 y AIS) en todo el mundo. Los otros dos tipos, VPH 6 y 11, causan el 90% de los casos de verrugas genitales.

La opinión del CHMP se basa en los resultados de un programa clínico iniciado en 2007 y que incluyó siete ensayos que evaluaron a más de 15.000 personas en más de 11 países. El estudio pivotal o de referencia si lo explicamos en español, recientemente publicado en The New England Journal of Medicine, pone de manifiesto que Gardasil 9  presenta una eficacia del 97% en la prevención de lesiones de alto grado en el cuello de útero, vagina y vulva causadas por los cinco tipos oncogénicos  de VPH  adicionales (31, 33, 45, 52, 58) en mujeres de entre 16 y 26 años de edad. Puede leerse en el link http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1405044
Además, la vacuna demostró inducir una respuesta de anticuerpos en mujeres de entre 9 y 26 años frente a  los tipos 6, 11, 16 y 18, que fue no  inferior a la inducida por Gardasil, la vacuna tetravalente líder frente al VPH. De este modo, se traslada la eficacia de Gardasil (vacuna tetravalente) a Gardasil 9 (vacuna nonavalente). En cualquier caso, las vacunas frente a VPH no son solo para mujeres; están diseñadas y aprobadas para su empleo en las personas que tiene o van a tener relaciones sexuales.

Como ya sabe, esta opinión positiva del CHMP no significa la autorización de comercialización de esta nueva vacuna. Ahora precisamente se cumple el primer año de la reevaluación con éxito del mismo comité CHMP para las dos vacunas comercializadas hasta aquel momento frente a VPH y que recogimos puntualmente en nuestro web (léase sobre el tema en http://www.neyro.com/2014/03/13/nueva-respuesta-positiva-del-comite-de-medicamentos-de-uso-humano-de-la-agencia-europea-del-medicamento-ema-r-especto-a-vacunas/)