Archivo de la categoría: Artículos

Nueva esperanza de que el cribado de cáncer de ovario pudiera reducir un 20% la mortalidad

Conocemos desde hace más de cuarenta años la existencia de una proteína llamada Ca 125 que es un marcador en sangre de la proliferación epitelial. CA-125 es una proteína que se encuentra más en las células del cáncer ovárico que en otras células. En una mujer con cáncer de ovario (de extirpe epitelial…, claro está….), una elevación en la Ca 125 generalmente significa que la enfermedad ha progresado o ha reaparecido (recurrencia). Una disminución por lo general significa que la enfermedad está respondiendo al tratamiento actual.
Ca125 es una glicoproteína de elevado peso molecular (mucina) que puede ser producida por diferentes estructuras como los mesotelios (pleura, peritoneo y pericardio), trompa de Falopio, endocérvix y el fondo de saco vaginal. Ca125 no es por tanto un marcador específico tumoral sino que puede ser sintetizado tanto por células normales como malignas de los epitelios donde se origina.
Su utilización en la práctica médica habitual, en la consulta de cada día es de utilidad limitada, por problemas de sensibilidad o falsos positivos (elevación del marcador en ausencia del evento clínico que se pretende evidenciar) y de especificidad o falsos negativos (ausencia de elevación del marcador en presencia del evento clínico). Esta es la gran paradoja que existía hasta ahora en que se nos comunican nuevos resultados de un gran ensayo clínico hecho en el Reino Unido.
En una mujer a quien no se le haya diagnosticado cáncer de ovario, una elevación de Ca 125 puede significar muchas cosas. Aunque puede indicar que ella tiene cáncer de ovario, también puede ser indicio de otros tipos de cáncer, al igual que de algunas otras enfermedades, como por ejemplo endometriosis (en la imagen), derrames pleurales, empiema, pleuritis……, que no son cáncer.
Una de las obsesiones de ginecólogos y de científicos a este respecto, relata el Dr. Neyro, es desde hace muchos años, encontrar un método sencillo, barato y rápido para que sea aplicable a grandes masas de población para diagnosticar temprana o, mejor aún, anticipadamente el cáncer de ovario. Algo similar a como la citología cervical es para el cuello donde el panorama ha cambiado de manera radical para esta enfermedad en los pasados setenta años, gracias a ella…..
A este respecto, ahora, nuevos resultados del mayor ensayo clínico hasta la fecha de cribado de cáncer de ovario muestran que un análisis de sangre anual podría ayudar a reducir los fallecimientos por esta enfermedad en torno a un 20 por ciento.

Los autores del estudio, que se publica hoy en la prestigiosa revista científica Lancet (y que puede leerse en el original de la misma en el link http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(15)01224-6/fulltext) advierten de que para formular conclusiones definitivas habrá que ampliar el periodo de seguimiento, pero consideran que sus resultados son muy prometedores.

Ian Jacobs, del University College de Londres (primer firmante del artículo que comentamos) y sus colaboradores emplearon el test de cribado conocido como ROCA, que se basa en un cálculo estadístico de los cambios en los niveles de la proteína Ca125, asociada a cáncer de ovario.

El estudio contó con más de 200.000 mujeres posmenopáusicas, a las que se les efectuaron 700.000 cribados anuales a lo largo de 14 años. Durante ese periodo se diagnosticó cáncer de ovario a 1.282 participantes y 649 fallecieron antes del final del ensayo, en diciembre de 2014.

Los primeros resultados indican que, por cada 100.000 mujeres que participen en un programa de cribado basado en análisis de sangre anuales durante entre siete y once años, se podrían prevenir, aproximadamente, 15 muertes por cáncer.
Este ensayo también confirma el hallazgo previo de que, por cada tres mujeres sometidas a cirugía tras un resultado anómalo del cribado, una tenía cáncer de ovario y las otras dos no. Entre las intervenidas quirúrgicamente, en torno al 3 por ciento sufrió complicaciones graves, cifra que se corresponde con la tasa de complicaciones de este tipo de cirugía en el sistema británico de salud (NHS).
Las conclusiones generales, no podían ser de otra manera, señala nuestro experto el Dr. Neyro, son muy conservadoras y prudentes; es la base de la investigación científica: ser muy ambicioso en los objetivos y muy prudente con las conclusiones. Así, los autores dicen que «aunque la reducción de la mortalidad no fue significativa en el análisis primario, se observó una reducción de la mortalidad significativa con MMS (sistema de screening mediante determinación del Ca 125 y la ecografía transvaginal) cuando se excluyeron los casos prevalentes».
Imágenes integradas 1
Continúan finalmente los autores señalando que «han tomado nota de la evidencia alentadora de una reducción de la mortalidad en los años 7-14, pero se necesita más seguimiento antes de sacar conclusiones firmes sobre la eficacia ycoste-efectividad del cribado del cáncer de ovario». No tenemos más, de momento, pero….¿por qué no empezar por lo que ya tenemos?, se pregunta el ginecólogo José Luis Neyro reflexionando……
Referencias bibliográficas:
Coleman RL, Ramirez PT, Gershenson DM. Neoplastic diseases of the ovary: screening, benign and malignant epithelial and germ cell neoplasms, sex-cord stromal tumors. In: Lentz GM, Lobo RA, Gershenson DM, Katz VL, eds.Comprehensive Gynecology. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2012:chap 33.
National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Ovarian cancer: including fallopian tube cancer and primary peritoneal cancer. Version 3.2014. Available at: www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/ovarian.pdf. Accessed February 27, 2015.

¿Quiere usted saber si tiene Osteoporosis en un minuto?

 
Imágenes integradas 1
 
Efectivamente, conocer con un  grado de fiabilidad muy importante si usted tiene alto riesgo de padecer osteoporosis le puede llevar apenas un minuto y eelo le permitirá ponerse en marcha para atajar sus consecuencias y planificar junto a su médico el mejor de los tratamientos, corregir hábitos de vida que son nocivos para los huesos y estudiar las mejores formas de ejercicio adaptados a su edad para que la enfermedad no progrese en el futuro.
La osteoporosis es una enfermedad en la que la densidad y la calidad de los huesos se reduce. Esto provoca debilidad del esqueleto y aumento del riesgo de fractura, especialmente, de la columna vertebral, la muñeca, la cadera, la pelvis y la parte superior del brazo. La osteoporosis y las fracturas asociadas pueden tener graves repercusiones en la salud y son una importante causa de mortalidad y morbilidad. Provocan, a menudo, dolor y pérdida significativa de la movilidad e independencia a largo plazo.
Imágenes integradas 3
En todo el mundo, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de cincuenta años sufrirán una fractura por osteoporosis. La osteoporosis es una enfermedad “silenciosa” que debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas provocando, a menudo, dolor y pérdida significativa de movilidad a largo plazo. Realice el Test de Riesgo de Osteoporosis de Un Minuto de la IOF (International Osteoporosis Foundatio) y sepa si usted está en riesgo.
Basta con responder sí o no a las preguntas que le copiamos abajo; son sencillas y no le llevará demasiado tiempo.
¿Comenzamos?
Imágenes integradas 2
Factores de riesgo no modificables ¡Lo que usted NO puede cambiar! Son aquellos factores de riesgo fijos con los que se nace o que no se pueden modificar, pero no significa que se los deba ignorar. Es importante conocer los riesgos fijos, de manera de poder tomar las medidas adecuadas para reducir la pérdida de mineral óseo.
1. ¿Alguno de sus padres ha sido diagnosticado por osteoporosis, o, se quebró un hueso luego de una caída leve (caída desde la altura de parado o menor)? si no
2. ¿Alguno de sus padres tiene “joroba”? si no
3. ¿Tiene usted 40 años de edad o más? si no
4. ¿Alguna vez, durante su edad adulta, se quebró, se fracturó un hueso después de una caída leve? si no
5. ¿Se cae usted con frecuencia (más de una vez durante el último año) o teme caerse debido a que es frágil? si no
Imágenes integradas 4
6. Después de los 40 años, ¿perdió más de 3 cm de altura (por encima de una pulgada) si no
7. ¿Presenta usted bajo peso (es su índice de masa corporal inferior a 19 kg/m2)? (Véase “como calcular su IMC”: es sencillo, basta que divida su peso en kilogramos por su estatura en metros elevado al cuadrado) si no
8. ¿Alguna vez tomó corticoides (cortisona, prednisona, etc.) durante más de 3 meses consecutivos? (los corticoides suelen indicarse en caso de enfermedades como, por ejemplo, asma, artritis reumatoidea y algunas enfermedades inflamatorias) si no
9. ¿Alguna vez fue diagnosticado con artritis reumatoidea? si no
10. ¿Alguna vez fue diagnosticado de hipertiroidismo, glándulas paratiroides hiperactivas, diabetes tipo 1 o un trastorno nutricional/ gastrointestinal, tales como la enfermedad de Crohn o la enfermedad celíaca? si no
Imágenes integradas 5
Para las mujeres: 
11. Para las mujeres mayores de 45 años: ¿su menopausia se produjo antes de los 45 años? si no
12. ¿Alguna vez sus menstruaciones se interrumpieron durante 12 meses consecutivos o más (por razones ajenas a embarazo, menopausia o histerectomía)? si no
13. ¿Le extirparon los ovarios antes de los 50 años sin que usted realizara un tratamiento de reemplazo hormonal? si no
Para los hombres: 
14. ¿Alguna vez sufrió de impotencia, falta de libido u otros síntomas relacionados con bajos niveles de testosterona? si no
Imágenes integradas 6
Factores de Riesgo Modificables – ¡Lo que usted SI puede cambiar! Son aquellos factores de riesgo que pueden modificarse y que surgen, principalmente, por elecciones en la dieta o el estilo de vida.
15. ¿Bebe usted alcohol en exceso periódicamente (más de 2 unidades por día)? (Véase: “cómo calcular su consumo de alcohol. ¿Cómo calcular su consume de alcohol? Una unidad de alcohol es equivalente a 10 ml (o aproximadamente 8 gramos) de etanol puro, el ingrediente químico activo de las bebidas alcohólicas. El consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de osteoporosis y fracturas.) si no
16. ¿Fuma o ha fumado cigarrillos alguna vez? si no.
17- ¿Es su nivel diario de actividad física inferior a 30 minutos por día (quehaceres domésticos, jardinería, caminata, carrera, etc.) si no
18. ¿Evita usted consumir leche o productos lácteos, o es alérgico a ellos, y no toma suplementos de calcio? si no
19. ¿Pasa usted menos de 10 minutos por día al aire libre (con parte de su cuerpo expuesto al sol), y no toma suplementos de vitamina D? si no
Imágenes integradas 7
Interpretación de sus respuestas:
Si respondió “si” a alguna de estas preguntas, no quiere decir que usted tiene osteoporosis. Las respuestas afirmativas significan, simplemente, que usted presenta factores de riesgo probados clínicamente, que pueden conducir a osteoporosis y fracturas.
Por favor muestre los resultados de su test de riesgo a su médico quien puede alentarlo a que realice una determinación de su riesgo de fractura a través de la herramienta FRAX ® (disponible en www.shef.ac.uk/FRAX/) y/o una prueba de densidad mineral ósea (DMO).
Además, su médico lo asesorará, en caso de ser necesario, acerca del tratamiento recomendado.
Si usted presenta pocos o ningún factor de riesgo debe, de todos modos, conversar con su médico sobre la salud de sus huesos y controlar sus riesgos futuros.
Para más información sobre la osteoporosis y cómo puede mejorar la salud de sus huesos, póngase en contacto con la sociedad de osteoporosis nacional más cercana o visite www.iofbonehealth.org.
Nota: el presente test de riesgo tiene por objeto dar a conocer factores de riesgo de la osteoporosis. No es una prueba científicamente validada.

La administración sanitaria reconoce la necesidad de re-humanizar la asistencia médica

Entre otras muchas acciones, se trata de hacer corresponsables a todos los agentes implicados.

Las consejeras de Sanidad de Baleares y La Rioja, Patricia Gómez Picard y María Martín Díez de Baldeón, y el viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Molina, han destacado la necesidad de humanizar la asistencia sanitaria.

Los expertos se han pronunciado así en la nueva edición del aula ‘Ética de la Gestión Sanitaria’, organizada con el título ‘Nuevas políticas sanitarias. El paciente como protagonista’, y en el marco de las actividades que se llevan a cabo en la Cátedra ASISA de Ciencias de la Salud y la Universidad Europea de Madrid.

En primer lugar ha intervenido la consejera balear, quien se ha referido a las preferencias, necesidades y valores de los pacientes como aspectos «a tener siempre en cuenta en el proceso de toma de decisiones clínicas».

«Todavía no se ha avanzado lo suficiente en poner al paciente en el centro del sistema, aunque sí que hay interés», ha comentado, para subrayar la importancia de que las organizaciones sanitarias incorporen la evidencia científica a la práctica clínica de una forma «ágil y eficaz». También, prosigue, es necesario hacer «más efectiva» la comunicación en la relación médico-paciente y fomentar la prescripción de aplicaciones móviles y sitios web de calidad en las consultas.

Entre tanto, la versión de los pacientes crónicos de nuestro sistema sanitario, comenta el Dr. José Luis Neyro, apenas el 20% del total pero a cuyo colectivo van destinados los presupuestos sanitarios en un 80%, es muy diferente: nos dicen que no lo hacemos bien. De hecho, su tasa de aprobación no llega ni al 6% de acuerdo a una noticia que ya comentamos en su día en estas mismas páginas (leer en http://www.neyro.com/2015/06/22/pacientes-cronicos-aprueban-con-solo-un-52-la-calidad-de-la-asistencia-sanitaria-recibida/)

Por su parte, la consejera riojana ha expuesto una serie de reflexiones relativas al sistema sanitario español como, por ejemplo, la necesidad de hacer corresponsables a todos los agentes implicados en el «buen funcionamiento» del mismo, con especial alusión a un uso responsable por parte de los pacientes, y el deseo de alcanzar un «gran pacto» por la sanidad que deje este ámbito al margen de la confrontación política de una vez por todas y permita avanzar «más rápidamente» en su transformación y reorganización.

La cohesión, la ética, la transparencia, la sostenibilidad, la medición y publicación de resultados y la innovación han sido otros aspectos aludidos por esta experta, quien ha puesto como ejemplo de iniciativa regional destacada la integración de Atención Primaria y Especializada, por medio de la Historia Clínica Única. Todos los foros sanitarios bogan en la dirección de reconducir la asistencia por el camino de la ética que nunca se debió abandonar; fue expuesto en una noticia previa en este foro que puede seguirse en http://www.neyro.com/2015/07/24/se-recomienda-el-apoyo-a-la-etica-clinica-en-los-hospitales/

Finalmente, el viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha recordado ahora que escuchar la voz de los pacientes puede contribuir a humanizar la sanidad. A esta necesidad, recalca, responde precisamente la creación de la Dirección General de Coordinación de Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Plan Integral de Humanización, que lidera el buen conocedor de estos temas como es el Dr. Julio Zarco.

El Plan de Atención Integral al Paciente Oncológico y el acompañamiento en Urgencias son dos medidas puestas en marcha en el marco de esta acción estratégica. «Paralelamente, el paciente debe estar más y mejor informado. El Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud intenta resolver esto. La enorme relevancia de la prevención y promoción de la salud con el objetivo de no enfermar», ha zanjado.

Ya lo decíamos hace tiempo; la respuesta a la gran presión asistencial, a los recortes sanitarios, a la falta de reconocimiento de la entrega de los profesionales tantos años, al nepotismo por encima de la meritocracia, inclsuo a los salarios bajos en sanidad no puede ser la creciente corriente de prácticas de medicina de defensa jurídica….; ese no es el camino, como ya señalamos anteriormente (leer en http://www.neyro.com/2015/04/22/la-medicina-de-defensa-juridica-una-nueva-forma-de-asistencia/)

El envejecimiento de la población está aumentando la prevalencia de osteoporosis.

Que la población occidental envejece es un hecho sociológico que cada vez debiera tener más influencia en las políticas sanitarias de cada país; sin embargo, señala el ginecólogo José Luis Neyro, no debemos hablar de ello como un problema sino como un logro que hemos conseguido entre todos. es evidente que plantea retos nuevos, pero serán los hombres (sanitarios y políticos, sociólogos y demógrafos….) trabajando conjuntamente los que deberán aportar las soluciones a los problemas que ese reto plantea.
En España la osteoporosis afecta a más de dos millones de mujeres y a 800.000 hombres. La incidencia irá en aumento, ya que en 2029 habrá 11,3 millones de afectados de más de 65 años, y en 2064 los mayores de 85 años serán el grupo poblacional más numeroso, según prevé el Instituto Nacional de Estadística. Así, cabe esperar un fuerte incremento de las fracturas osteoporóticas, como afirma el Dr. Neyro, responsable del comité organizador del XX Congreso Nacional de Osteoporosis celebrado recientemente en Bilbao (ver en http://www.neyro.com/2015/09/28/entrevista-al-dr-jose-luis-neyro-ginecologo-y-presidente-del-xx-congreso-seiomm/ ). De esas fracturas «buena parte de los pacientes no se recupera completamente», afirma José Luis Pérez Castrillón, internista del Hospital Río Hortega, de Valladolid.

La fractura de cadera -de las que suceden al año entre 1,4 y 1,9 por mil habitantes- es la más grave, ya que tiene una mortalidad asociada del 8 % en el primer mes y del 30% al año de la fractura. Además, «sólo el 30 por ciento recupera la situación que tenía antes de la fractura y casi la mitad queda con una limitación tan importante que hace que muchos tengan que ser institucionalizados en residencias», añade Pérez Castrillón, coordinador del grupo de Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna.

Aunque con un impacto menor, las fracturas vertebrales son otra consecuencia grave de esta enfermedad, y «también tienen una mortalidad no despreciable», advierte. El ginecólogo José Luis Neyro, delegado para el País Vasco de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM) señala que «al menos un 65% de todas ellas están sin diagnosticar en España», todo lo cual supone un reto importante para nuestro sistema sanitario.

La muñeca es otro de los puntos débiles de las personas con osteoporosis, y su fractura es la más frecuente por debajo de los 65 años. Pero, como enumera la traumatólogo Cristina Ojeda, del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, «también aparecen otras fracturas: en el fémur distal, tibia proximal, tobillo, ramas pubianas, húmero proximal…, es decir, en casi cualquier articulación, pero ni son tan frecuentes como las fracturas de cadera ni generan tanta incapacidad».

Al altísimo precio que pagan los pacientes (y sus familias) por su fractura, se añaden los costes económicos. Según Ojeda, «el número de hospitalizaciones por fractura de cadera es similar al de infartos cerebrales o de miocardio, pero el aumento de los costes es superior». La especialista ha comprobado que esta tendencia se repite en su hospital y entre los datos recogidos en su tesis doctoral figura que «en 2014 en España hubo unas 50.000 fracturas de cadera osteoporóticas -de las que la mitad tenía más de 85 años- con un coste por paciente de unos 10.000 euros; esto es, 500 millones de euros».
Con estos datos sobre la mesa para los expertos es prioritario contener esta auténtica epidemia para el siglo XXI. La traumatóloga destaca que «la osteoporosis no es una enfermedad, sino un factor de riesgo», pero no se maneja como otros factores de riesgo, cardiovasculares, por ejemplo. «Cuando un mayor se rompe la muñeca a nadie se le ocurre darle una pastilla, como se hace en la hipertensión. Pero esa fractura es un primer aviso de lo que sucede». Y es que, el 40 por ciento de los pacientes con fractura de cadera han tenido otra fractura previa. «Si los identificamos y tratamos en ese primer episodio, quizá podamos prevenir que se les rompa la cadera», insiste.
Pérez Castrillón es tranquilizador al asegurar que «parece que las fracturas se han estabilizado, tal vez por los fármacos que utilizamos», pero reitera que «lo fundamental es evitar que se produzca la primera fractura, porque después la probabilidad de que se repitan es muy alta». Su propuesta para no llegar a este extremo es «comenzar con la prevención a edades tempranas, mejorando los hábitos nutricionales, asegurando una adecuada ingesta de lácteos y vitamina D y realizando ejercicio físico. Además, en los sujetos de riesgo hay que hacer pruebas diagnósticas y, si es necesario, instaurar el tratamiento oportuno».
Debemos detener esta verdadera amenaza silenciosa, como le llamaban los franceses a esta terrible e invalidante enfermedad, señala José Luis Neyro (ver en http://www.neyro.com/2014/03/30/la-amenaza-silenciosa-una-pandemia-en-el-siglo-xxi/)

En España hay más de 2 millones de personas con osteoporosis. Se prevé que las fracturas por fragilidad aumenten en los próximos años. Lo contábamos en este mismo web con detalle hace unos meses en http://www.neyro.com/2011/10/21/la-incidencia-anual-de-las-fracturas-por-osteoporosis-postmenopausica-se-triplicara-en-los-proximos-50-anos/. Según los expertos, el paciente que se rompe no se recupera del todo, casi nunca y ello es mucho más probable, cuanto mayor sea…., aclara José Luis Neyro.

La de cadera es una de las fracturas más graves asociadas a la osteopororis y la más limitante por la elevada mortalidad asociada y porque muchas personas que la sufren acaban institucionalizadas en residencias. Les siguen en importancia las fracturas vertebrales y las de muñeca, estas últimas más prevalentes en grupos de población de menos de 65 años. Sea cual sea el tipo de fractura ósea los expertos remarcan el gran impacto que tienen en la calidad de vida del paciente, que no llega nunca a recuperarse del todo, y en el sistema, generando gastos de hasta 10.000 euros por paciente. Por todo ello, los profesionales apelan a la importancia de la prevención, mediante la promoción de una ingesta adecuada de calcio y vitamina D y la práctica de ejercicio, y a la detección precoz en los grupos de riesgo.

Descartada relación alguna entre la vacuna del VPH y síndromes raros

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) de la Agencia Europa de Medicamentos (EMA) ha concluido un estudio en el que ha evaluado la supuesta relación entre la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) y la existencia de los síndromes de dolor regional complejo (CRPS, con sus siglas en inglés) ni el síndrome de taquicardia postural ortostática (conocido igualmente por sus siglas en inglés, POTS) rechazando que, con los datos disponibles, haya evidencia de relación entre ambas situaciones.
La noticia nuevamente positiva que ahora comentamos es la conclusión del re-estudio sobre seguridad que referido al tema se inició en julio de 2015 por parte de las autoridades europeas y que nuestra Agencia Española del Medicamento nos anunció en una nota que puede obtenerse en el link adjunto  http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2015/NI-MUH_FV_08-vacuna-papiloma-humano.htm
Anteriormente, estas vacunas habían sufrido nuevos re-análisis sobre su seguridad (otra vez con conclusiones que avalaban de nuevo su empleo,….), tal y como informamos puntualmente en http://www.neyro.com/2014/05/13/vacunas-contra-el-cancer-de-ano-y-de-recto-mas-seguras-y-eficaces/. Ella fue una reevaluación que había seguido todavía antes a esta otra que también reconfirmó su aval por las autoridades sanitarias europeas (tal y como contamos también enhttp://www.neyro.com/2014/03/13/nueva-respuesta-positiva-del-comite-de-medicamentos-de-uso-humano-de-la-agencia-europea-del-medicamento-ema-r-especto-a-vacunas/)
Ahora, meticulosamente de nuevo, el PRAC ha revisado los datos disponibles con objeto de clarificar si existe vinculación entre la administración de estas vacunas frente a Virus del Papiloma Humano y la aparición de dos síndromes a raíz de la notificación de varios casos, particularmente en algunos países como Japón o Dinamarca.
El PRAC ha evaluado los casos notificados que se han presentado posteriormente a la administración de la vacuna frente a VPH y los ha comparado con los casos que podrían esperarse en la población femenina de edad similar (unos 150 casos anuales por millón, tanto de CRPS como de POTS).
Dicho análisis no apoya que ocurran más casos con posterioridad a la vacunación aun teniendo en cuenta la posible infra-notificación de casos. Tampoco se ha apreciado la existencia de un patrón temporal entre la administración de la vacuna y la aparición de los síntomas.
Concluyendo: siga usted vacunado a sus hijos (lea en http://www.neyro.com/2011/09/06/la-union-europea-autoriza-el-uso-de-una-vacuna-contra-el-vph-en-varones/) e hijas de cualquier edad, por encima de los nueve años frente a VPH. Ah¡¡¡¡, si tiene dinero, no dude en vacunarse usted también, querido lector o lectora de nuestro web (si no lo cree, fíese de los expertos que se lo cuentan en http://www.neyro.com/2014/08/13/cuantos-canceres-estan-vinculados-con-el-vph-cada-ano/)

El PRAC ha concluido, por tanto, que los datos disponibles no apoyan que la vacuna del VPH pueda causar CRPS o POTS. El balance beneficio-riesgo de estas vacunas se sigue considerando positivo y no se han recomendado cambios en sus condiciones de uso autorizadas.

Hasta la fecha se han vacunado frente al VPH más de 80 millones de mujeres en todo el mundo, en España se han distribuido alrededor de 6 millones de dosis. El cáncer de cérvix es la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres, y las medidas de prevención, incluyendo tanto una adecuada cobertura del cribado de detección precoz del cáncer de cuello uterino, como la vacunación frente al VPH, se consideran estrategias clave para la reducción de su incidencia a largo plazo. Recordemos, nos señala el Dr. Neyro, experto en estas cuestiones por su especialidad en Ginecología, que todos los casos de cáncer de cuello son perfectamente evitables si nuestras autoridades sanitarias hicieran más énfasis en que la población sexualmente activa debiera vacunarse de manera preventiva.

Para explicar rn qué consisten ambos cuadros daremos algunas pinceladas sobre ambos:

  • El síndrome de dolor regional complejo (CRPS) es un cuadro de dolor crónico desproporcionado respecto a la causa desencadenante, que afecta a una extremidad, se acompaña de manifestaciones disautonómicas y ocurre generalmente tras un traumatismo e inmovilización del miembro. Su diagnóstico es habitualmente tardío tras el inicio de los síntomas.                     
  • El síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS) se manifiesta típicamente con taquicardia persistente tras ortostatismo (permanecer de pie…) en ausencia de hipotensión y se acompaña de otras manifestaciones sistémicas inespecíficas (síncope, astenia, cefalea, mareo, palpitaciones). Es una entidad mal definida que ha tenido diferentes denominaciones.En relación a los casos sugerentes de POTS, algunos de los síntomas notificados podrían corresponder a un síndrome de fatiga crónica. Un estudio de base poblacional tampoco ha encontrado asociación alguna entre la vacuna frente al VPH y el síndrome de fatiga crónica.

Puede leerse la nota original de nuestra Agencia Española del Medicamento en el link http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2015/NI-MUH_FV_10-vacuna-papiloma-humano.htm

¿El retraso de la maternidad puede estar causando un aumento de casos de cáncer de mama asociado al embarazo?

Durante la gestación se producen cambios importantes en todo el organismo femenino, comenta el Dr. Neyro, que también involucran al tejido mamario, de manera muy notable. Ahora, continúa, consideramos todos los embarazos como si fueran de alto riesgo, dadas las cambiantes condiciones (incluso) sociales en las que ahora nos movemos para el control de la gestación (léase sobre el tema en http://www.neyro.com/2015/07/06/existen-embarazos-de-bajo-riesgo-son-todos-ya-de-alto-riesgo/)

El cáncer de mama gestacional o asociado al embarazo es afortunadamente poco frecuente pero en los últimos años se ha observado un aumento del número de casos, según ha reconocido el jefe de Oncología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Juan de la Haba, que cree que podría estar relacionado con el retraso de la edad del primer embarazo, que es un hecho incontrovertible, según señalan todos los datos epidemiológicos (ver enhttp://www.neyro.com/2015/06/17/espanolas-e-italianas-las-madres-primerizas-de-mayor-edad-en-toda-europa/).

Actualmente representa el 6% de los tumores mamarios en pacientes menores de 43 años y, teniendo en cuenta el total de embarazos, la incidencia oscila entre el 0,02 y 0,1%. El perfil es de una mujer mayor de 30 años, con afectación ganglionar y tumores poco diferenciados y que en su mayoría no expresa receptores hormonales. Nos ocupamos de la importancia del análisis genético de las proteínas expresadas por cada tumor mamario y su papel en la elección del mejor tratamiento en http://www.neyro.com/2013/10/16/propuesta-para-una-nueva-clasificacion-de-los-tipos-de-cancer-atendiendo-a-como-las-mutaciones-afectan-a-los-sistemas-geneticos/

Ahora, De la Haba va a liderar un proyecto de caracterización de molecular del cáncer de mama gestacional, del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), gracias a la Beca Fundación SEOM-Buckler 0,0 de 20.000 euros que ha recibido en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Aunque las investigaciones epidemiológicas han descrito diferentes factores predisponentes para el desarrollo de estos tumores, todavía no se conoce con precisión la caracterización genético-molecular del cáncer de mama gestacional. Las hipótesis planteadas apuntan a que en estos casos el cáncer se asocia a un genotipo específico, diferenciado del tumor de mama no gestacional.

A partir de ahí, plantearon la utilización del predictor génico PAM110, basado en el análisis del predictor conocido como PAM50 en combinación con una serie de 55 genes adicionales, para describir las características moleculares propias del cáncer de mama gestacional.

El objetivo ahora es analizar el perfil de expresión génica de una serie de tumores gestacionales y comparar estos resultados con los descritos en la población de cáncer de mama en general. Se puede aclarar más sobre este tema en el post que colgamos en nuestro web http://www.neyro.com/2012/11/25/aclarados-algunos-puntos-sobre-el-cancer-de-mama-y-sus-variantes/

«El fenotipo inmunohistoquímico encontrado en las pacientes afectas de cáncer de mama durante el embarazo difiere del de la mayoría de los carcinomas diagnosticados en la población general; ello se ha tratado de justificar por la edad temprana del diagnóstico. Sin embargo, otra posible explicación se centra en el embarazo como inductor de este tipo concreto de tumores peor diferenciados y sin expresión de RH (receptores hormonales)», ha explicado este experto.

El estudio buscará identificar los principales subtipos intrínsecos de cáncer de mama (luminal A, Luminal B, HER2, basal like y Claudin-low) y analizará otras formas genéticas en tumores diagnosticados durante el embarazo, la lactancia o el primer año postparto. Esta nueva clasificación la explicamos previamente en http://www.neyro.com/2014/02/04/el-cancer-de-mama-her2-se-puede-subclasificar-en-cuatro-subtipos-diferentes/

Además, estudiará la correlación de los perfiles moleculares identificados con las características clínico-patológicas y epidemiológicas de estas pacientes, y con la evolución de su enfermedad.

En total participarán 60 pacientes de las Unidades de Oncología Médica del Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Valenciano de Oncología y el Hospital Clínico Universitario de Valencia, y en todas ellas está previsto un análisis descriptivo de aquellas variables clínico-patológicas recogidas y se determinará la distribución teórica de estos subtipos en población general de pacientes con características epidemiológicas similares a las descritas en estudios anteriores.

La idea es definir los subtipos tumorales desarrollados durante el embarazo, así como la posible implicación de factores o mediadores propios del embarazo en el desarrollo de algún subtipo específico de tumor.

«A medio plazo, las conclusiones que obtengamos podrían ayudar a establecer futuras hipótesis de trabajo en nuevos estudios que profundizarán en el proceso carcinogénico del cáncer de mama gestacional. Por ejemplo, para determinar la seguridad asociada a un embarazo en mujeres que previamente hayan tenido un cáncer de mama», explica este experto.

Ambos expertos nos recuerdan que durante la gestación se producen «cambios importantes en el tejido mamario» inducido por hormonas y otros mediadores fisiológicos. Por ello, aumentar el conocimiento biológico y molecular del cáncer de mama gestacional tiene un gran interés en el avance del tratamiento y prevención de estos tumores.