Archivo de la categoría: Artículos

El doctor Neyro recibe la medalla de oro de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y es nombrado presidente de la sección de relaciones con Hispanoamérica

El doctor Jose Luis Neyro, promotor de  este blog de servicio público en funcionamiento  desde el año 2001 (dos décadas cumplidas este año y más de 14 millones de visitas registradas) ha  sido galardonado con la medalla de oro de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Este reconocimiento se produce por su desempeño como como académico en esta institución durante más de 40 años. En el mismo evento social ha recogido la acreditación como presidente de la sección de relaciones con Hispanoamérica de esta prestigiosa institución académica.

El acto ha sido recogido  por la prensa y esa cobertura puede ser consultada en estas dos publicaciones de la prensa vasca:

Deia. Metales nobles en las minas de la salud

Entrega de medallas de oro de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.

Ander Mezo, Guillermo Olaizola, Txetxu Pereira, Jorge Mora, José Luis Neyro, María Luisa Arteagoitia y Gorka Pérez-Yarza.
Diploma y medalla acreditativos del nombramiento del Doctor Neyro como Presidente de Sección de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

El doctor Neyro, con ocasión de estos reconocimientos a su trayectoria profesional e implicación con el ámbito académico, ha declarado que: «cuarenta años se me antojan muchísimos pero me acercan la sonrisa del rostro cuando recuerdo que de la mano del entonces presidente y eminente digestólogo, don José Luis Goti Iturriaga, me hice socio de número de la academia como estudiante de medicina. En esos lejanos días este paso me parecía que era lo más serio y a lo más alto a lo que podía aspirar un chaval que solo deseaba ser médico para poder ayudar a los demás en la enfermedad y paliar sus sufrimientos.»

Por otra parte, las responsabilidades que asume, y que son oficializadas con el nombramiento en un ámbito para él tan apreciado como es el generar conocimiento, actividades comunes y relaciones entre profesionales de la salud del País Vasco e Hispanoamérica supone para el doctor Neyro un orgullo, pero también un reto para el que, asegura, aportará todos sus amplios conocimientos y energías.

Diploma y medalla de oro de la Academia de Ciencias Médicas al Doctor Neyro por su desempeño en los 40 años de su membresía

«Tras cuarenta años y llevando desde hace un tiempo ya las relaciones internacionales de la academia con Hispanoamérica y paseando el nombre de Bilbao por todo el mundo, el recuerdo de esos primeros días en la Academia se unen al orgullo y coexisten con la responsabilidad del trabajo bien hecho», ha concluido el doctor.

 

Vacunación de gestantes contra la tos ferina y sus efectos en la respuesta inmunológica de niños de hasta 12 meses; otra ventaja de la vacunación.

 
Hace ya un tiempo que este web se ha volcado con todos los temas relativos a la prevención primaria convencidos como estamos que este tipo de acciones son más eficientes y redundan en general en beneficios para todo el mundo; tanto para la persona que evita el desarrollo de una determinada enfermedad como para la sociedad que le alberga que no se ve obligada a destinar fondos económicos y de todo tipo para cubrir esa asistencia. El paradigma de un aserto como el anterior se expresa modernamente en el empleo de vacunas.

Repercusión de la embolización de miomas uterinos en la fertilidad futura de las pacientes

 

A estas alturas de la película, quien más, quien menos, probablemente estará al corriente de que los tumores más frecuentes de las mujeres en general son los miomas uterinos. Sin tratar de ser dogmático, algunas personas los llaman sencillamente miomas y otras les dicen fibromas, pero en verdad todos son leiomiomas (tumores, benignos en el99.99% de ocasiones, del músculo que conforma la pared del útero y que están compuestos de una parte variable de tejido puramente muscular liso, de ahí lo de miomas o leiomiomas, y otra de tejido fibroso acompañante, de ahí lo de fibromas…). Sea como fuere hasta un total de 7 de cada 10 mujeres los portan en su matriz, lo sepan o no como ya contamos en https://www.neyro.com/2015/05/22/siete-de-cada-diez-mujeres-tendran-algun-mioma-uterino-a-lo-largo-de-su-vida/

El tratamiento de los mismos puede (¿suele?) ser quirúrgico, pero en los últimos años se han incorporado tratamientos médicos muy sencillos y efectivos (de los que ya hablamos en su día en https://www.neyro.com/2016/05/09/nueva-indicacion-para-los-moduladores-selectivos-de-los-receptores-de-progesterona/), y que finalmente han corrido suertes desiguales a lo largo de la última década, cuando el seguimiento y la evolución de los casos se ha ido conociendo en profundidad.
Sea como fuere, por abundarlo más, existen tratamientos que no son médicos ni quirúrgicos del todo, porque no comportan abrir el abdomen mediante cirugía clásica o endoscópica sino que la evitan en cierta forma. Hablamos de técnicas «radiológicas» de embolización de las arterias que nutren a los miomas para tratar de que se atrofien; el procedimiento de forma muy sencilla explicada consiste en introducir unas microbolitas de distintas sustancias especiales en las arterias nutricias del mioma (de de los miomas.., en su caso), mediante la canalización de venas periféricas de la paciente en un procedimiento que dura poco tiempo y que permite alta hospitalaria precoz, a veces en el mismo día del procedimiento. La imagen superior está obtenida del manuscrito que comentamos en esta noticia.
Así las cosas, la embolización de la arteria uterina es una técnica eficaz y segura para el tratamiento de los miomas uterinos, pero su uso sigue siendo controvertido en las mujeres que desean procrear, con posterioridad al procedimiento. Nosotros, en el ya lejano 2008 publicamos en primicia algunas de las complicaciones que habíamos observado en dos centros españoles tras practicar sendos procedimientos de embolización; la publicación está al alcance del lector en https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-crecimiento-paradojico-complicaciones-embolizacion-arterial-S0304501308710719, y ahora mostramos la portada del mismo con un título que pretendimos ilustrativo.
La preocupación por la fertilidad posterior, ya lo alertamos entonces, podría ser incluso una contraindicación para el procedimiento; sea como fuere, ahora se ha publicado un estudio que se ocupa del tema en una recogida numerosa de casuística. El estudio tuvo como objetivo evaluar los resultados clínicos, anatómicos y obstétricos de la embolización de la arteria uterina en pacientes en edad fértil no elegibles para miomectomía. Se tituló «Clinical investigation of fertility after uterine artery embolization» y lo firmaron (entre otros) Serres-Cousine O, Kuijper FM, Curis E del Centre Hospitalier de Béziers, Béziers y de la Clinique du Parc, Castelnau-le-Lez, todo en France. El original está a disposición del lector en https://www.ajog.org/article/S0002-9378(21)00601-3/fulltext en el American Journal of Obstetrics and Gynecology de octubre de 2021 (abajo la portada del mismo).
Básicamente, se trata de un estudio de cohortes retrospectivo, que incluyó 398 pacientes menores de 43 años que fueron tratadas mediante embolización de la arteria uterina entre 2003 y 2017 por fibromas y/o adenomiosis sintomáticas. La embolización de la arteria uterina se realizó de acuerdo con un procedimiento estandarizado (técnica de embolización de la arteria uterina con preservación de la fertilidad), con protección ovárica en caso de anastomosis útero-ovárica peligrosa. Se realizaron resonancias magnéticas y ecografías pélvicas antes y después de la embolización de la arteria uterina.

La tasa de éxito clínico general (es decir, la resolución de los síntomas previos a la embolización, como sangrado menstrual abundante, anemia ferropénica, presión pélvica) fue del 91,2% y no hubo complicaciones importantes. Piénsese que los sangrados uterinos anormales consumen mucha salud de las mujeres y muchos recursos asistenciales de los distintos sistemas sanitarios en consultas, tratamientos, revisiones, etc, etc (ver en https://www.neyro.com/2016/11/21/menorragia-como-causa-frecuente-de-anemia-en-las-mujeres/).

Pues bien, ahora conocemos que un año después de la embolización de la arteria uterina, se observó una reducción media del 73% en el volumen del mioma (la imagen muestra algunos resultados tras 4 meses del procedimiento). Un total de 108 pacientes (49,3%) presentaron anastomosis útero-ovárica peligrosa y 33 (14,5%) se beneficiaron de la protección ovárica. Hubo 148 embarazos y 109 nacidos vivos; 74 niños nacieron a término; 23 nacieron prematuros, siendo el promedio de 35,12±2,78 semanas. El peso medio al nacer y la longitud al nacer de los bebés estuvieron dentro de los límites normales. La restauración de la anatomía uterina y la protección ovárica se identificaron como los principales factores predictivos del éxito obstétrico; recuérdese que en nuestro propio trabajo ya mencionado, nosotros describimos por primera vez la «migración anómala». de las bolitas del material de embolización hasta el ovario contralateral con la enorme repercusión posterior que ello tuvo al ocasionar un fallo ovárico prematuro y permanente a una de nuestras pacientes.

Aquí, la «protección ovárica» se mostró útil como señalan los autores del informe que comentamos. La restauración también fue un factor predictivo importante para el éxito clínico y se asoció con una tasa más baja de aborto espontáneo. Algunos casos como los de «adenomiosis» son los más complejo (se muestra una imagen del original comentado de un caso de esta patología tan peculiar)

Más allá de lo que aquellos tratamientos médicos tanto prometía y tanto nos dieron en sus primeros años de su desarrollo (ver en https://www.neyro.com/2018/11/07/los-moduladores-selectivos-de-los-receptores-de-progesterona-y-su-actual-posicion-en-el-manejo-de-los-miomas/), el arsenal actual se nos ha reducido en parte. Para concluir, y en resumen, este artículo que comentamos, describe los resultados clínicos y obstétricos detallados de 398 mujeres que se sometieron a embolización de la arteria uterina para el tratamiento de fibromas. Se identificaron los factores anatómicos y técnicos que podrían tener un impacto en la fertilidad después de la embolización de la arteria uterina, preocupación máxima de cada vez más mujeres afectas de estas patologías y de los médicos responsables de sus tratamientos… Seguiremos informando…

¿Es frecuente la intoxicación por vitamina D como consecuencia del tratamiento?

Acaso sea una pregunta difícil de responder si no conocemos el caso concreto, porque como todo en medicina, la personalización se impone de manera que los tratamientos se diseñan de forma más individualizada cada vez. Es el objetivo básico de cualquier tratamiento, de cualquier dieta, de cualquier cambio de hábitos en lo relacionado con asuntos de salud. De otra forma, ya lo sabemos, la terapia en cuestión está llamada al fracaso y más pronto que tarde…
Y con la vitamina D no podía ser de otra manera; una de ellas es el asunto de las dosis. Decían los clásicos que en el tema de los venenos todo es cuestión de dosis. Como ejemplo, en el conocido caso de la toxina botulínica con un simple miligramo se pueden matar un millón de personas pero con dosis casi infinitesimales, se pueden tratar la incontinencia de orina de urgencia rebelde a otros tratamientos o se «aplanan» las arrugas de la expresión facial…. Pues bien, en vitamina D surgen muchas preguntas que no tiene fácil respuesta:
  • ¿Cuál es el nivel óptimo para tener en sangre?
  • ¿Es igual este nivel en la infancia que en la post-menopausia?
  • ¿Existe un nivel tóxico de vitamina D en sangre?
  • ¿Es fácil «conseguir» estos niveles tóxicos o presumiblemente tóxicos de vitamina D?
La cuestión de la dosis es muy importante en todos los suplementos farmacológicos, pero en la administración de vitamina D la intoxicación es muy infrecuente, muy extraña…, lo cual da mucha tranquilidad a la hora de prescribir en consulta.
Porque no todas las personas necesitan la misma cantidad de vitamina D. De todo ello hablaron la encantadora periodista Susana Porras, presentadora y directora del magazine Objetivo Bizkaia que cada semana acoge la sección del Dr. Neyro.

Estrategias novedosas de activación folicular ovárica cuando la edad es el principal diagnóstico de infertilidad.

 
Una de las obsesiones (casi) de los equipos de reproducción asistida de todo el mundo (al menos occidental) es la pelea continua contra la edad cada vez más avanzada con la que la mujer media se acerca a su fertilidad en este bien entrado siglo XXI. Es una constante el continuo envejecimiento poblacional, afortunadamente, porque ello denota mejores condiciones de vida y más intensos y atinados cuidados de salud; la otra cara de la moneda es el constante descenso de la natalidad por el bajo deseo de las parejas de tener muchos hijos (y así lo mostramos en http://www.neyro.com/2014/03/26/la-tasa-de-natalidad-en-espana-se-situa-a-la-cola-de-la-union-europea/)
Es un hecho, por otro lado, que la reproducción «natural» no es posible tras ocurrida la menopausia y esta, nos guste o no reconocerlo, ya está «fijada» para cada mujer de forma genéticamente inducida desde el mismo momento del nacimiento (tal y como lo anticipamos en https://www.neyro.com/2015/12/04/identificados-los-genes-que-determinan-la-menopausia/)

Seguir leyendo Estrategias novedosas de activación folicular ovárica cuando la edad es el principal diagnóstico de infertilidad.

¿Debemos asumir que la herencia epigenética tiene alguna función en el síndrome de ovario poliquístico?

Efectivamente, la pregunta del titular supone una gran cantidad de desafíos y oportunidades para el tratamiento. Y asumo desde el principio que la imagen que se anticipa en la portada es como mínimo desafiante, sino muy enrevesada para el lector lego en estos trastornos…; pero es un reconocimiento casi romántico. Básicamente a la endocrinopatía que con mayor frecuencia se diagnostica en la mujer y la que seguramente más condiciona su fertilidad (al margen de la lógica y creciente influencia de la edad). De hecho, hace ya un tiempo le dedicamos al asunto unas reflexiones que nos servirán miy bien ahora para enmarcar lo que luego le contaremos (entre tanto, puede distraerse el lector leyendo en https://www.neyro.com/2014/11/17/el-abordaje-del-sindrome-de-ovario-poliquistico-varia-segun-la-necesidad-de-la-paciente-y-el-signo-dominante/)

Seguir leyendo ¿Debemos asumir que la herencia epigenética tiene alguna función en el síndrome de ovario poliquístico?