Archivo de la etiqueta: Tratamiento Hormonal Sustitutivo

Los sofocos en la menopausia, el tratamiento hormonal

El tratamiento de los sofocos consiste siempre en administración de hormonas sexuales femeninas exactamente las mismas que fabrica el ovario lo que sucede es que la dosis y el tipo de producto y la vía de administración pueden ser distintos para cada mujer.

Las hormonas son siempre las mismas se llaman estrógenos y se pueden administrar por vía oral en pastillas y desde ese punto de vista hay estrógenos
naturales y estrógenos sintéticos. Los parches sin embargo son sólo estrógenos naturales por tanto digamos que los estrógenos sintéticos solón existen por vía oral.

Los ginecólogos tratamos de darla dosis más pequeña posible para quitarle a usted o su amiga a cualquier mujer de su edad se evite lasincómodas las terribles sofocaciones
incluso el sudor nocturno el insomnio y la irritabilidad y toda la sintomatología de la que hemos hablado.

Los tres pilares básicos son que la mujer admita el tratamiento porque lo necesita y está de acuerdo con el médico que las hormonas sean lo más naturales posibles y que la dosis administrada sea la más baja posible.

Expertos en salud de la mujer presentan en Madrid los últimos fármacos para tratar la osteoporosis y la depresión

Expertos en salud de la mujer se reúnen desde este miércoles y hasta el viernes, 4 de marzo, en el XI Congreso Nacional de Salud y Medicina de la Mujer que se celebra en Madrid, donde se hablará de ‘Prolia’ (denosumab), el fármaco de Amgen para tratar la osteoporosis que llegará a las farmacias españolas en dos meses, y de ‘Valdoxan’ (agomelatina), el antidepresivo de Servier, ya disponible en España.

Así lo han explicado esta mañana en rueda de prensa el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer; el ginecólogo del Hospital de Cruces (Baracaldo, Vizcaya) José Luis Neyro, y la psiquiatra Marina Díaz-Marsá.

El doctor Neyro ha hablado de osteoporosis, un problema que afecta a unos dos millones de mujeres en el mundo, sin que muchas de ellas lo sepan, y que es causa de fracturas en entre el 35 y el 40 por ciento de las mujeres mayores de 50 años.

Según este ginecólogo, a pesar de que las fracturas osteoporóticas provocan cuatro veces más muertes que el cáncer de mama, más del 60 por ciento de las pacientes en riesgo abandonan su tratamiento en el primer año.

«Denosumab abre una nueva vía para tratar la osteoporosis, pues actúa bloqueando el mecanismo que hace perder masa ósea con la administración de dos inyecciones anuales que la mujer se puede administrar, mejorando la adherencia», señala.

Más de cinco años de ensayos con este nuevo fármaco, aprobado ya para su comercialización en Europa y Estados unidos, han demostrado que logra reducir en un 68 por ciento las fracturas vertebrales y un 40 por ciento las de cadera.

«Los resultados de denosumab, un anticuerpo monoclonal que actúa como inhibidor de ligando del RANK (RANK-L), demuestran es el tratamiento más eficaz de la osteoporosis», apunta Neyra, quien atribuye a ‘Prolia’ un buen perfil de seguridad.

Las pacientes que pueden beneficiarse de ‘Prolia’ son aquellas con osteoporosis diagnosticada –a través de una densitometría o porque ha sufrido una fractura– con alto riesgo de fractura y aquellas mujeres que lleven entre ocho y 10 años de tratamiento y necesiten cambiar de tratamiento por algún motivo.

MEJORAR EL ÁNIMO, SENTIRSE ACTIVO

Por su parte, la doctora Díaz-Marsá ha hablado sobre depresión, una enfermedad que afecta el doble a las mujeres que a los hombres, con una prevalencia para ellas situada entre el 10 y el 25 por ciento y para ellos entre el 5 y el 10 por ciento.

También es mayor en las mujeres la probabilidad acumulada de sufrir una depresión antes de los 80 años, de casi un 50 por ciento frente al 26 por ciento de los hombres. No en vano, el cerebro masculino tiene un 52 por ciento más de serotonina que el femenino, por lo que la medicación debe ser distinta por sexos.

Esta psiquiatra ha destacado los beneficios de agomelatina, un fármaco ya disponible en las farmacias españolas desde hace un año y medio que, además de actuar sobre los neurotransmisores, ayuda a mantener o mejorar los ritmos circadianos, aumentando los niveles de serotonina, dopamina y noradrenalina.

Así no sólo mejora el estado de ánimo desde la primera semana de tratamiento –algo que lo diferencia del resto de antidepresivos–, también mejora la alerta diurna, restituyendo «la capacidad de estar activo» al paciente. Ocho de cada 10 pacientes que toman agomelatina siguen sin recaídas a los 10 meses de tratamiento.

Pueden beneficiarse de este nuevo fármaco las mujeres que han sufrido un primer episodio de depresión y aquellas que estén en tratamiento, pero quieran cambiar de fármaco para evitar la disfunción sexual, un problema que se evita con ‘Valdoxan’.

Cáncer de Mama, factores de riesgo y cómo evitarlos

Hoy de lo que estamos hablando es de la actitud en biología de los cánceres, qué se relacionan diferentes hechos para tratar de llegar al descubrimiento de cuáles son aquellas circunstancias que predisponen a determinadas enfermedades. qué es un poco gordita, que tiene mucha grasa extra

y que tuvo su primer hijo relativamente tarde y que tiene son familiares en primer grado de consanguinidad,su madre,su hermana,con un cáncer de mama.

Pero esto son sólo factores de riesgo en realidad nosotros sabemos que el cáncer de mama se relaciona con un nivel interno relativamente elevado de hormonas sexuales femeninas de estrógenos.

Es decir, el cáncer de mama en general es un cáncer se da más en aquellas mujeres que tienen un nivel más elevado de hormonas y desde ese punto de vista las mujeres gorditas en general que tienen más grasa y aquellas mujeres que han tenido su primera regla muy temprano y su última regla muy tarde son las candidatas ideales a tener cáncer de mama.
En en teoría a partir de los 50 se recomienda hacerse una mamografía , no hay ningún método mejor para diagnosticar el cáncer de mama.

CONBRIZA REÚNE EN LANZAROTE A LOS PRINCIPALES ESPECIALISTAS ESPAÑOLES EN GINECOLOGÍA

Más de 160 ginecólogos se dieron cita en el Symposium de lanzamiento de
Bazedoxifeno (Conbriza®), el Nuevo SERM para el tratamiento de la
osteoporosis en la mujer posmenopáusica reciente, comercializado en
co promoción por Pfizer y Almirall.
El encuentro se dirigió a todos aquellos profesionales de la Ginecología que
atienden diariamente a mujeres activas, posmenopáusicas recientes que sufren
o pueden sufrir osteoporosis.
El objetivo de esta reunión fue actualizar el conocimiento sobre la enfermedad
y sobre su tratamiento con Moduladores Selectivos del Receptor de
Estrógenos, haciendo una revisión completa sobre las características de
bazedoxifeno, y de su evidencia clínica.
Se pudo contar con la presencia de aquellos que han participado activamente
en el desarrollo clínico de la molécula desde su concepción hasta la finalización
de los ensayos clínicos, el Dr. Barry Komm, Director de Investigación en
Osteoporosis de Pfizer y el Dr. Arcadi Chines, Director de Investigación Clínica
de Pfizer. Ambos profundizaron en el desarrollo clínico y preclínico de Conbriza
e incidieron en los resultados obtenidos sobre farmacocinética (sin
metabolización por Cyp p450), interacciones (sin interacciones conocidas),
dosificación (20mg), eficacia (en hueso) y tolerabilidad (En mama, endometrio y
sistema cardiovascular).
Tras esta completa introducción, el Dr. Joaquim Calaf moderó una sesión
interactiva sobre el análisis de la situación actual de la osteoporosis en España,
dando a conocer datos y actualizaciones en el área que dieron lugar a un
productivo diálogo.
En una mesa redonda moderada por el Dr. Santiago Palacios bajo el tema:
“Bazedoxifeno, el SERM de Nueva Generación que abre la terapia secuencial
en la paciente posmenopáusica osteoporótica”, se presentó el bazedoxifeno en
la práctica clínica.
Fue el Dr. Rafael Sánchez Borrego, Presidente de la Asociación Española para
el Estudio de la Menopausia, quien introdujo las consecuencias de la
menopausia a nivel óseo y situó los SERMs como opciones tratamiento no
Hormonal que han evolucionado a lo largo de los últimos años.
Por su parte, el Dr. Palacios, Director del Instituto Palacios de Salud y Medicina
de la Mujer, fue el encargado de debatir qué papel tiene esta nueva molécula,
bazedoxifeno, en la terapia secuencial para el tratamiento actual de la
Osteoporosis. Para ello se basó en las recomendaciones de las guías para la
utilización de SERMs como tratamiento de primera línea en mujeres
posmenopáusicas recientes, así como en las características de seguridad de
bazedoxifeno.
Tras ellos, el Dr. Jose Luis Neyro, Ginecólogo del Hospital de Cruces (Bilbao)
analizó detalladamente la seguridad en endometrio, mama y tolerabilidad de
bazedoxifeno a partir de los numerosos ensayos clínicos realizados.
Para terminar, la Dra. Maria Jesús Cancelo, Ginecóloga del Hospital General
de Guadalajara, trató el posicionamiento y uso recomendado de bazedoxifeno
en la práctica clínica, dando un cierre práctico a la sesión.
El encuentro resultó muy práctico y productivo para todos aquellos que
pudieron asistir. Esta reunión permitió profundizar el conocimiento del
bazedoxifeno tan a nivel de eficacia en fracturas vertebrales y no vertebrales
como a nivel de seguridad de uso en mama y útero; posicionar al bazedoxifeno
en el tratamiento de estas mujeres posmenopáusicas recientes con
osteoporosis. Además España es el primer país en todo el mundo que lanza
Conbriza® (bazedoxifeno) por eso, nuestra aportación en el uso del
medicamento en práctica diaria es realmente importante

«DENOSUMAB, RESULTADOS DE LAS FASES II Y III EN OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICAS»

INTRODUCCIÓN.

La Osteoporosis (OP) no mata ni duele; son las fracturas las responsables de ambas circunstancias, lamentablemente crecientes en nuestro medio. El envejecimiento de la población mundial, combinado con el crecimiento exponencial de las fraturas OP, nos advierten del enorme gasto que puede atribuirse a esta enfermedad. Cummings estimaba en 1990 que para el 2040 la OP ocasionaría un gasto de 240 billones de dólares en USA 1, y parece que su profecía no está lejos de cumplirse. Sólo en los países occidentales, el tratamiento de la OP tiene un coste directo anual de 48000 millones de dólares (International Osteoporosis Foundation), a lo que debemos añadir los costes indirectos derivados de la mortalidad o la pérdida de productividad, más los gastos de rehabilitación y de residencias que acojan a los incapacitados por la enfermedad y sus secuelas.

Hasta hace unos años, además de los diversos tratamientos no estrictamente farmacológicos, algunos imprescindibles como los suplementos de calcio y vitamina D, el paradigma de la terapia consistía en inhibir la acción destructora de masa ósea de los osteoclastos, aponiendo sobre la matriz ósea moléculas de fármaco que bloquearan la acción de aquéllos; eran los antiresortivos o drogas anticatabólicas 2. Su actuación, se ha conocido más tarde, era mucho más apoyando la calidad de las interconexiones trabeculares  que estimulando la formación de nuevas trabéculas y diferentes interconexiones (ver figura 1). Un tiempo después, aparecieron las drogas anabólicas 2 que pretendían deshacer el paradigma de la resorción a través de la verdadera formación de hueso nuevo, sano y con la fortaleza suficiente no solo para reparar daños previos sino para resistir nuevos embates traumáticos (ver figura 2). Ambos grupos de fármacos actúan en función del balance global de las diferentes unidades metabólicas de remodelado óseo (BMU, en sus iniciales en inglés).

Es precisamente el desequilibrio entre esos dos sistemas de formación y resorción el verdadero causante de la enfermedad. El desequilibrio en los ciclos de remodelación ósea es el que finalmente favorece la resorción ósea. El activador del receptor del factor nuclear kB (ligando del RANK o RANKL) es fundamental para la diferenciación y activación de los osteoclastos y, por lo tanto, es un mediador básico para la regulación de la remodelación ósea mediante resorción. Se ha demostrado que la señalización del RANKL, está implicada en la fisiopatología de muchas enfermedades óseas, OP paradigmáticamente entre ellas. Denosumab (DMAB), un anticuerpo monoclonal totalmente humano cuya diana es el RANK-L imita los efectos de la Osteoprotegerina (OPG), inhibidor endógeno fisiológico del RANKL que bloquea de forma natural la resorción ósea, pero que presenta una semivida mucho más duradera 3, 4, 5.

POTENCIAL CLINICO DE LA INHIBICIÓN DEL LIGANDO RANK.

1. Investigación preliminar, básica y en sujetos sanos.

Se han utilizado múltiples modelos en investigación preclínica para evaluar los efectos de la inhibición del RANKL, entre los que se incluyen la sobre expresión de OPG en ratones y ratas transgénicas y mediante otros modelos que incluyen el tratamiento con OPG recombinante.  Los resultados de estos estudios muestran que la inhibición de RANKL mejora la DMO así como, entre otras características, la geometría y resistencia del hueso 6, 7, 8.

Recientemente se han publicado diversos resultados de ensayos clínicos iniciales en los que se investigaba el potencial de DMAB como fármaco antirresortivo para la prevención y el tratamiento de las osteopatías. En el primer ensayo clínico, un estudio de fase I en mujeres posmenopáusicas sanas, se demostró que una única dosis subcutánea del fármaco provocaba una rápida reducción de la resorción ósea en un 84% durante un período máximo de 6 meses, según se indicaba analizando la reducción de las concentraciones urinarias y séricas de NTx desde el periodo basal 9.

2. Investigación clínica en pacientes.

Avanzando en la investigación, los resultados obtenidos a dos años derivados de un estudio de fase II, en el que se evalúa la seguridad y eficacia de DMAB en mujeres posmenopáusicas con una densidad mineral ósea (DMO) reducida se han publicado hace ya un año. En este estudio controlado con placebo y un tratamiento activo, multicéntrico y de búsqueda de dosis se aleatorizó a 412 mujeres con unas puntuaciones T de la DMO en la columna lumbar de –1,8 a –4,0 o con unas puntuaciones T en el cuello femoral y en la cadera total de –1,8 a –3,5 a recibir: inyecciones subcutáneas a doble ciego de placebo, de 6, 14 o 30 mg de DMAB cada 3 meses, de 14, 60, 100 o 210 mg de DMAB cada 6 meses o Alendronato (ALN) oral de 70 mg en abierto una vez por semana. A los 24 meses, los pacientes tratados con DMAB presentaban un aumento significativo de la DMO en todas las zonas del esqueleto en que se midió (columna lumbar, cadera total, el tercio distal del radio y en todo el cuerpo) y una reducción de los marcadores del recambio óseo en comparación con los resultados obtenidos con placebo. Los aumentos de la DMO con las dosis de DMAB de 30 mg cada 3 meses y de 60 mg o más cada 6 meses fueron similares o superiores a las observadas con ALN. La incidencia de acontecimientos adversos fue similar entre los grupos de tratamiento con DMAB, ALN y placebo. No se observaron anticuerpos neutralizantes del DMAB a lo largo del período de tratamiento de 2 años 10.

El siguiente paso, terapia con pacientes en investigación clínica, en un estudio de Fase 3 aleatorizado, controlado con placebo, llevado a cabo en mujeres post-menopáusicas con osteopenia y estratificadas según el inicio de la menopausia (< 5 años, > 5 años), DMAB demostró que incrementó significativamente la DMO en columna lumbar a los 24 meses, comparada con placebo, e incrementó la DMO en otras localizaciones como cadera total, tercio distal de radio, y cuerpo total (p < 0.001) en los dos estratos de pacientes. La incidencia de efectos adversos fue similar entre el brazo placebo y el brazo tratado con DMAB 11.

Recientemente se han publicado los resultados de un ensayo clínico comparativo de DMAB versus ALN en 1189 mujeres posmenopáusicas con baja DMO. Se trata de un estudio de Fase 3, aleatorizado 1:1 para recibir DMAB subcutáneo (60 mg cada 6 meses) más placebo oral semanal o ALN oral semanal (70 mg) más una inyección placebo subcutánea cada 6 meses. El objetivo principal del estudio fue el porcentaje de cambio respecto al valor basal medido en DMO en cadera total en el mes 12. En este estudio, DMAB incrementó significativamente la DMO en la cadera total cuando se comparó con ALN (3.5 % vs 2.5%, p < 0.00001). DMAB comparado con ALN también incrementó significativamente la BMD en otras localizaciones como en el trocánter (4.5 % vs 3.5%), tercio de radio distal (1.1 % vs 0.6%), columna lumbar (5.3 % vs 4.2%) y cuello femoral (2.2 % vs 1.6%); p < 0.0003 en todas las localizaciones. El perfil de seguridad entre los pacientes de los dos brazos fue similar. La incidencia y tipo de acontecimientos adversos graves fue similar. No hubo ningún paciente incluido en el estudio que desarrollara anticuerpos contra DMAB 12.

CONCLUSIONES.

Denosumab es el primer anticuerpo monoclonal contra RANKL totalmente humano que posee un mecanismo de acción fisiológico y único, que actúa en la raíz fisiopatológica de la enfermedad.

Denosumab ha demostrado incrementos en DMO en todas las localizaciones medidas y en los tipos principales de hueso: Cortical y Trabecular, tanto en estudios donde se comparó Denosumab con brazo placebo como con Alendronato.

Por el momento, el perfil de seguridad global es magnífico y comparable a placebo y Alendronato, como paradigma de la farmacopea clásica contra la Osteoporosis, en función de su experiencia acumulada hoy de más de trece años.

José Luis Neyro1, 3

Sandra Blanco2


1 Servicio de Ginecología y Obstetricia. Facultad de Medicina y Odontología.

Universidad del País Vasco. EHU – UPV. Hospital de Cruces. Baracaldo.

2 Departamento Médico. Amgen Inc. España.


BIBLIOGRAFÍA.

1.- Cummings SR, Rubin SM, Black D. The future of hip fractures in the United Status. Clin Orthop 1990; 252; 163-166.

2.- Rigss BL, Parfitt AM Drugs used to treat osteoporosis: the critical need for a uniform nomenclature based on their action on bone remodeling. J Bone Miner Res. 2005 Feb; 20(2):177-84.

3.- Boyle WJ, Simonet WS, Lacey DL. Osteoclast differentiation and activation. Nature. 2003;423:337-342.

4.- Hofbauer LC, Schoppet M. Clinical implications of the osteoprotegerin/RANKL/RANK system for bone and vascular diseases. JAMA. 2004;292:490-495.

5.- Kearns AE, Khosla S, Kostenuik PJ. Receptor activator of nuclear factor κB ligand and osteoprotegerin regulation of bone remodeling in health and disease. Endocrine Reviews 2008; 29(2):155-192.

6.- Ominsky MS, Kostenuik PJ, Cranmer P, Smith SY, Atkinson JE. The RANKL inhibitor OPG-Fc increases cortical and trabecular bone mass in young gonad-intact cynomolgus monkeys. Osteoporos Int. 2007;18:1073-1082.

7.- Min BH, et al. J Exp Med. 2000;192:463-474.

8.- Samadfam R, Xia Q, Goltzman D.Co-treatment of PTH with osteoprotegerin or alendronate increases its anabolic effect on the skeleton of oophorectomized mice.J Bone Miner Res. 2007;22:55-63.

9.- Bekker PJ, Bekker PJ, Holloway DL, Rasmussen AS, Murphy R, Martin SW, Leese PT, Holmes GB, Dunstan CR, DePaoli AM. A single-dose placebo-controlled study of denosumab (AMG 162), a fully human monoclonal antibody to RANKL, in postmenopausal women. J Bone Miner Res 2004;19:1059-1066.

10.- Lewiecki EM, Miller PD, McClung MR, Cohen SB, Bolognese MA, Liu Y, Wang A, Siddhanti S, Fitzpatrick LA; AMG 162 Bone Loss Study Group. Two-year treatment with denosumab (AMG 162) in a randomized phase 2 study of postmenopausal women with low BMD. JBMR 2007; 22:1832-1841.

11.- Bone H, Bolognese MA, Yuen CK, Kendler DL, Wang H, Liu Y, San Martin J.. Effects of Denosumab on Bone Mineral Density and Bone Turnover in Postmenopausal Women. J Clin Endocrinol Metab 2008; 93(6):2149–2157.

12.- Brown PJ et al. Comparison of the Effect of Denosumab and Alendronato on BMD and Biochemical Markers of Bone Turnover in Postmenopausal Women With Low Bone Mass: A Randomized, Blinded, Phase 3 Trial. J Bone Miner Res 2009; 24: 153-161

Figura 1: Propuesta de mecanismo de actuación de los fármacos anticatabólicos o antiresortivos sobre el metabolismo óseo (según Riggs y Parffit, 2005 2)

Figura 2: Propuesta de mecanismo de actuación de los fármacos anabólicos u osteoformadores sobre el metabolismo óseo (según Riggs y Parffit, 2005 2)

7

Una de cada cuatro españolas continúa teniendo sofocos más allá de los 60 años, según resultados del estudio MUMENESP

·Menarquia, número de hijos y factores como la obesidad juegan un papel determinante en el inicio de la menopausia
 
 
 
 
 
 
 
 
· Un 39% de la población menopáusica no ha recibido ninguna información sobre terapias y tratamientos para los síntomas
 
 
A pesar de que la menopausia (término griego que significa cese mensual) se define como la desaparición permanente de la menstruación que experimenta la mujer alrededor de los 48 años, una de cada cuatro españolas continúa padeciendo sofocos más allá de los 60. Si bien durante los tres primeros años de menopausia un 80% de mujeres padecen estos sofocos, el análisis a 10 años muestra una reducción de los mismos en 38 puntos (42% de las mujeres menopáusicas), es decir, hay una disminución de estos síntomas a medida que se prolonga esta etapa de la mujer.
 
 
Con el objetivo de analizar la sintomatología general de este proceso y qué preferencias de tratamientos tienen las españolas, 3.022 mujeres menopausicas de todo el territorio nacional con una media de 56,7 años han participado en MUMENESP (Mujer Menopáusica de España), el primer estudio de estas características realizado en nuestro país con el apoyo de Faes Farma y cuyos resultados han sido presentados hoy en Madrid por la Directora Nacional del Estudio MUMENESP y Presidenta de la Secció de Menopausa de la Societat Catalana d’Obstetricia i Ginecología, Dra Mª Jesús Cornellana, cuya Sección diseñó y promovió  el citado Estudio y el  Dr Santiago Palacios, Presidente del Comité de Expertos de MUMENESP y Director del Instituto Palacios, Salud y Medicina de la Mujer.
 
 
El estudio, en el que han participado 162 investigadores (ginecólogos) en 15 comunidades autónomas (la coordinación general del País Vasco, correspondió al ginecólogo bilbaíno, Dr José Luis Neyro Bilbao, que dirigió un equipo de hasta 13 ginecólogos colaboradores, entre todos los cuales, completaron un 11.40% del total de las encuestas epidemiológicas realizadas a nivel estatal), se ha centrado en cuatro aspectos clave de la salud de la mujer: epidemiología, sintomatología, osteoporosis y sexualidad. Esta primera exposición de resultados epidemiológicos y sociológicos servirá de base a conclusiones científicas posteriores que serán publicadas en revistas científicas a nivel internacional, y presentadas durante el próximo congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que se celebrará en Málaga del 1 al 4 de Junio de 2010.
 
Seguir leyendo Una de cada cuatro españolas continúa teniendo sofocos más allá de los 60 años, según resultados del estudio MUMENESP