Archivo de la etiqueta: doctor neyro

La tibolona en el tratamiento del climaterio

(un artículo publicado en Mimenopausia.com)

La tibolona es una hormona sintética que se utiliza para tratar los síntomas del climaterio.

Es un tratamiento hormonalpero es diferente, sobre todo en dos aspectos que despiertan tanto temor en las mujeres y que es causa importante en el abandono de los tratamientos:cuidado de las mamas ysangrado.

Esto y más nos explicó el  dr. José Luis Neyro*, reconocido especialista en climaterio, a quien agradecemos públicamente su permanente disposición a compartir con nosotros su conocimiento y experiencia.

Cabe mencionar que la tibolona se comercializa en México con el nombre de Livial y en España como Boltín.

¿Qué es la tibolona y para qué se utiliza?

En esencia y por no complicarlo, es un producto sintético, de naturaleza esteroidea queactúa en diferentes tejidos del organismo femenino produciendo acciones específicas sobre cada uno de ellos. Así, actúa sobre los tejidos implicados en la regulación térmica como la piel, en el grosor del epitelio de la vagina y el endometrio uterino, sobre los huesos, los vasos sanguíneos…. Es el representante más genuino del grupo de las llamadas“sustancias tejido-específicas”.

¿Cuál sería la mujer ideal para tratamiento con tibolona?

Son muchas mujeres diferentes las que se podrían beneficiar del empleo de Tibolona; básicamente, serían aquellas que presentan sofocaciones o bochornos, que además tengan disminución de su líbido, de su deseo sexual, o que presenten dificultades en sus relaciones sexuales o en su ánimo general con ese decaimiento inexplicable en estos años del climaterio, o que presenten sequedad vaginal que provoque incomodidad a ese nivel, o que tengan necesidad de proteger los huesos por pérdida de masa ósea…. Son por lo tanto, muchas mujeres las susceptibles de recibir beneficio por emplear este maravilloso fármaco.

¿Cuáles serían sus pro y cuáles sus contra?

En realidad hay pocos “contra” pues se ha demostrado prospectivamente que no produce alteración alguna a nivel endometrial por lo que no provoca sangrado alguno a ese nivel. Tampoco aumenta la densidad mamaria con lo que cuida las mamas de nuestras pacientes sin temores de los que se producen cuando se emplean otras sustancias. Si a eso añadimos que al mismo tiempo tiene esa acción euforizante, mejoradora del status general con unmejor ánimo y una mayor y mejorada respuesta sexual y que, por supuesto, quita los bochornos, los sofocos de las mujeres….se convierte en un producto muy seguro y muy versátil en esta época del climaterio sintomático.

Comparado con otros tratamientos que se utilizan en el climaterio, sobre todo para tratar los sofocos o bochornos ¿qué efectividad tiene la tibolona?

Extraordinariamente efectivo y, lo que es muy importante, sin otros efectos secundarioscomo el aumento de turgencia mamaria y los dolores de las mamas, secundarios a ella. Por ello estaría indicado en aquellas mujeres que no desean tomar estrógenos puros por las razones que fueren aunque tengan necesidad de ellos (situación contradictoria muy frecuente en la clínica diaria). Finalmente, además, se puede mantener durante largo tiempo de empleo sin mayores problemas e incluso entre pacientes de alto riesgo….

Muchos sexólogos recomiendan tibolona para el aumento de la libido ¿es una indicación acertada?

Ciertamente no es desacertada; tenemos múltiples estudios experimentales con Tibolona que han demostrado una acción muy especial en el terreno de la sexualidad y del deseo sexualfemenino disminuido o inhibido. Recuérdese que ésta es una queja muy frecuente y una situación muy ampliamente sufrida por las mujeres post-menopáusicas en muchas latitudes del mundo. No me extraña que sea un fármaco “tan amigo” de los sexólogos que tratan a estas pacientes de función sexual tan deteriorada.

¿Tiene buena aceptación entre las mujeres?

Claro, ya lo creo…. Puede resultar másdifícil explicar hasta qué punto es buena en tantos frentes diferentes (hueso, piel, vagina, hueso, sexo, vasos sanguíneos…..) que probarla por parte de las mujeres y convencerse que “hay un antes y un después” del comienzo de su empleo. Por otro lado su perfecta tolerancia y su facilidad de empleo (vía oral; un comprimido de 2.5 mg cada día) lo hacen un fármaco ideal en estos problemas del síndrome climatérico que tanta calidad de vida resta a nuestras pacientes

Amamantar reduce el riesgo futuro de obesidad de la madre

Un estudio del Cancer Research UK y el Consejo de Investigación Médica (MRC, por sus siglas en inglés) del Reino Unido ha demostrado que dar el pecho a los hijos puede ser beneficioso para las madres de cara a evitar la obesidad años más tarde. Los resultados se publican en la revista «International Journal of Obesity».

Investigaciones previas ya habían demostrado que las mujeres que amamantan a sus hijos tienen menos riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario, así como diabetes tipo 2 (la que no es insulino dependiente y que está más ligada a la herencia genética, nos aclara el Dr Neyro). Asimismo, también se sabía que la lactancia podía ayudar a las mujeres a perder el peso que acumulan durante el embarazo.

Ahora, este estudio ha demostrado por primera vez que los efectos beneficiosos para la mujer se pueden extender «incluso 30 años después de haber dado a luz», según ha explicado la profesora Kirsty Bobrow, autora del estudio.

Para la investigación se utilizaron los datos del llamado ‘Estudio del Millón de Mujeres’ (Million women study), que desde hace varias décadas permite conocer los factores reproductivos y de estilo de vida que afectan a la salud de la mujer. En este caso se tuvieron en cuenta la altura, el peso, la historia reproductiva y otros factores relevantes de más de 740.000 mujeres.

De este modo, los investigadores observaron que las participantes tenían en promedio 57,5 años de edad y un IMC de 26,2, que se puede considerar sobrepeso (el IMC se calcula dividiendo el peso en Kg por la altura al cuadrado de un individuo expresado en metros, nos aclara el experto Dr Neyro). Además, la mayoría de las mujeres (88%) había tenido por lo menos un hijo y, de éstas, un 70% había amamantando a sus pequeños durante una media de 7,7 meses.

Aunque el estudio mostró que, en las mujeres premenopáusicas, cuantos más hijos mayor era el índice de masa corporal (IMC), esta relación era «significativamente menor» entre las mujeres que habían amamantando a sus hijos. De hecho, ha explicado Bobrow, por cada seis meses de lactancia el IMC de la mujer era un 1% menor. La pregunta surge de inmediato: en España ahora, ¿podriamos encontrar promedios de lactancia materna en estos tiempos de prisas y  culto al cuerpo, de hasta 7.7 meses como los analizados en el MWS?,. se pregunta nuestro asesor el Dr Neyro….

La profesora Valerie Beral, directora de la Unidad de Epidemiología de Cáncer de la Universidad de Oxford y coautora del estudio, explica que si este 1% se traslada a la población del Reino Unido «podría significar 10.000 muertes prematuras menos cada década».

Esto se debe principalmente a la reducción de las enfermedades vinculadas a la obesidad, como diabetes, dolencias cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Realmente, explica el Dr Neyro, el verdadero enemigo de la mujer no es el cáncer de mama como sospechan las mujeres sino las enfermedades cardiovasculares que son las que realmente matan a más mujeres cada año.

«Ya sabemos que amamantar es la mejor alternativa para los bebés», añade Bobrow, que celebra que este estudio «apoye la evidencia creciente de que los beneficios se extienden también a la madre, incluso 30 años después de haber dado a luz».
Desde este web, siempre hemos preconizado la conveniencia tanto para la madre como para el niño, de prolongar al menos seis meses la lactancia materna….

Menopausia: personalización de las terapias y tiempo de la imaginación

Artículo publicado en mimenopausia.com

Las mujeres necesitamos información sobre los tratamientos para la menopausia porque, si bien lamenopausia no es una enfermedad, sino un hecho fisiológico, afecta nuestra salud y nuestro diario vivir demeritando nuestra calidad de vida.

Los tratamientos más conocidos y que al mismo tiempo despiertan más polémica y reticencia (finalmente como dice el refrán: “ante la duda abstente”) son los tratamientos de reemplazo hormonaltratamientos hormonales sustitutivos.

Pero, como no es lo mismo lo que dice la prensa que necesita vender noticias, que lo que dicen los expertos, científicos serios que trabajan con datos estadísticos y que hacen investigación epidemiológica, es que acudimos a un reconocido profesional en el climaterio, que además es entusiasta, generoso y nos anima a las mujeres en este difícil proceso. Este médico excepcional es el dr. José Luis Neyro y estas son las preguntas que le hicimos:

Después de los  estudios WHI hubo replanteos, estudios y finalmente consenso con respecto a que los tratamientos de reemplazo hormonal deben utilizarse cuando la mujer lo necesita – para tratar el síndrome climatérico – en la menor dosis efectiva posible y el menor tiempo posible. Terapia de estrógeno solo para las mujeres sin útero, estrógeno combinado con progestina para mujeres con útero, secuencial o contínua según menstrúen o ya hayan tenido menopausia (última menstruación). También en algún momento se habló de estrógenos solos en períodos de tiempos cortos e intermitentes. También ha salido un estudio que habla de utilizar sólo progesterona. ¿En qué estamos ahora en terapia de reemplazo hormonal o sustitutiva?

Sinceramente creo que estamos tratando de recuperar la cordura que perdimos innecesariamente y en la fase de replantearnos la calidad de vida de las mujerespostmenopáusicas como prioritarias en nuestra tarea. Hemos aprendido de toda aquella vorágine de extrapolaciones equivocadas, que la individualización de las terapias es mandatoria, que no hay café para todas… Que no es lo mismo tratar a usuarias no afectas de nada que a enfermas con su calidad de vida muy mermada; que no es igual abordar el manejo de mujeres demás de 65 años asintomáticas, que tratar el síndrome climatérico de mujeres de 50 años; que es diferente la postmenopausia tardía de los 63 años que la transición menopáusica; que no es lo mismo el estrógeno natural que los diferentes sintéticos mucho más potentes….; que no es igual proteger el útero con gestágenos sintéticos que con progesterona natural….

También estamos en tratar de emplear otras drogas como diferentes antidepresivos adiferente dosis para ayudar a según qué tipo de mujeres; igualmente estamos en probar si determinados gestágenos a determinadas dosis (siempre la individualización….) pueden ayudar a determinadas mujeres….

A pesar que los médicos especialistas coinciden en que la terapia de reemplazo hormonal es la más efectiva para el síndrome climatérico, la mejor en la relación costo-beneficio, además que trata simultáneamente todos sus síntomas, hay poca aceptación por parte de las mujeres, en México sólo un 1.25% de las mujeres se adhiere al tratamiento y en España según datos de la AEEM un 2% ¿usted cree que es solamente por falta de información o miedo de las mujeres, o que no les resulta tan beneficiosa?

Estoy absolutamente convencido y lo hemos probado con investigaciones epidemiológicas  que las noticias malas en relación con las terapias hormonales y su repercusión en los medios son de mucho más impacto que toda la ciencia acumulada en años de investigación, pero no solo entre las mujeres sino entre los propios profesionales de la ginecología.

Hay múltiples pruebas sobre la mejora de la calidad de vida y sobre las condiciones de salud de la mujer en su transición climatérica con las terapias hormonales; las usuarias lo reconocen igualmente. Sin embargo, de un lado la falta de información y de otro la falta de dedicación de los profesionales a explicarlo con claridad hacen que el panorama que usted plantea sea una realidad, no solo en Méjico o en España sino en todo el mundo occidental.

Ella y el abanico.comhizo una entrevista este mismo mes al Dr. Santiago Palacios sobre diferentes aspectos de la menopausia en España y preguntado sobre “si ha variado el concepto de menopausia desde que él practica la ginecología”contestó: Al principio mucho, pero ahora hay un parón, debemos seguir progresando. ¿coincide usted con que estamos en un parón?

Completamente de acuerdo con mi colega el afamado Dr. Palacios, un adalid de la investigación clínica en estos asuntos a nivel internacional. Como él dice, se observa un parón por muchos de los que, supuestamente, cada día se ocupan de estas cuestiones; no podemos seguir mirando hacia atrás para “lamernos nuestras heridas”.

Existen muchas y buenas ideas para la investigación; del otro lado, también hay una enorme cantidad de pacientes que cada día nos demandan más ymás…No podemos defraudar tantas iniciativas de buenos profesionales ni tanta demanda social…

¿Por dónde intuye usted que podrían venir nuevos tratamientos o progresos?

Sabemos mucho másde lo que sabíamos en el terreno de las influencias de los neurotransmisores del bienestar en la forma de estar en el mundo y su repercusión en lacalidad de vida individual. Hay que profundizar en esos terrenos para mejorar el manejo clínico del síndrome climatérico.

Tenemos una enorme cantidad de conocimientos y de nuevos abordajes de la salud vaginalen el climaterio medianotardío, la gran olvidada de todos estos años de zozobra y abandono de la menopausia, como si con ella llegara la jubilación sexual…. Es un campo con un futuro espléndido, ciertamente.

También hemos progresado mucho en el terreno de la investigación en Osteoporosis, gravemente condicionadora de la salud entre mujeres no vigiladas; tenemos nuevas drogas con nuevos abordajes referidos a las terapias secuenciales.

Nuestro compromiso pasa por seguir avanzando aunque las condiciones socioeconómicas de un mundo en crisis financiera global nos lo hagan más y más difícil cada día; es el tiempo de la imaginación y de la personalización de nuestras terapias…

Existe futuro másallá… Abordémoslo ya mismo… Las mujeres lo demandan….y lo merecen¡¡¡¡

Menopausia y enfermedad hepática

La directora de la Unidad de Gastroenterología de la Universidad de Módena, Erica Villa, miembro de la Asociación Europea para el estudio del hígado (EASL), impartirá este próximo jueves, a las 19.30 horas, la conferencia «Menopausia y enfermedad hepática» en la sede de la Fundación BBVA en Bilbao.

Según ha informado la fundación, la ponencia forma parte del ciclo de conferencias «Enfermedades asociadas al envejecimiento», organizado por la Fundación BBVA y CIC bioGUNE, en colaboración con la Unidad de Biofísica (CSIC-UPV/EHU) y el British Council.

Después de la conferencia se celebrará un coloquio moderado por la investigadora de CIC bioGUNE, María Luz Martínez-Chantar. Villa centrará su ponencia en el papel que juegan la menopausia y el envejecimiento hormonal en las características que manifiesta la enfermedad hepática en la población femenina.

Según Villa, uno de los campos de la medicina en los que resulta más evidente una distinción entre géneros en la historia natural es el de las enfermedades hepáticas crónicas, ya que «es bien sabido que el cáncer primario de hígado afecta a los varones en mayor medida que a las mujeres, mientras que las formas autoinmunes, así como la enfermedad hepática colestásica es estadísticamente un trastorno femenino».

Otra característica recientemente reconocida de la importancia del género en la enfermedad hepática es el papel del envejecimiento hormonal en la determinación de diferencias en la gravedad de la patología, explica.

Los estudios de Villa han demostrado que mujeres con hepatitis C presentan una sintomatología muy leve y una respuesta óptima al tratamiento mientras se encuentran en edad reproductiva, pero rápidamente pierden esta condición favorable en cuanto entran en la fase de menopausia. Así, la experta indica que hay una serie de factores que contribuyen a este efecto, algunos endógenos, asociados al género, y otros exógenos.

En conjunto, expone la doctora, estos factores interactúan y determinan una modificación profunda de la historia natural de la enfermedad de la hepatitis C en las mujeres. Aunque actualmente muchos elementos de esta situación clínica se muestran más claros que en el pasado, todavía existen muchas hipótesis para explorar y, sobre todo, múltiples intervenciones terapéuticas que configurar, subraya.

Erica Villa, nacida en Reggio Emilia (Italia) en 1951, obtuvo su grado en Medicina en la Universidad de Módena (1975) y ha trabajado en la Fundación Anna Villa Rusconi, el Hospital King’s College de Londres y el Hospital de Módena, entre otras entidades.

Ha sido investigadora visitante en el Instituto Pasteur de París y en la La Jolla, en la Universidad de San Diego. Es directora de la escuela post-doc y de la Unidad de Gastroenterología de la Universidad de Módena, así como del Departamento de Medicina Interna. Asimismo, es miembro de la Asociación Europea para el estudio del hígado (EASL) y desde 2011 pertenece a la Junta de Gobierno de la Sociedad Italiana de Gastroenterología.

Villa ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas y forma parte de la Sociedad Americana de Investigación Clínica y de la Sociedad Americana de Médicos. En 2005 recibió el premio WSCI al mejor investigador de la Western Society of Clinical Investigation y en 2008 el American Gastrointestinal Association Outstanding Women in Science. Este año ha sido galardonada con el Premio WSCI Mayo Soley por su trayectoria científica.

Los sofocos en la menopausia, el tratamiento hormonal

El tratamiento de los sofocos consiste siempre en administración de hormonas sexuales femeninas exactamente las mismas que fabrica el ovario lo que sucede es que la dosis y el tipo de producto y la vía de administración pueden ser distintos para cada mujer.

Las hormonas son siempre las mismas se llaman estrógenos y se pueden administrar por vía oral en pastillas y desde ese punto de vista hay estrógenos
naturales y estrógenos sintéticos. Los parches sin embargo son sólo estrógenos naturales por tanto digamos que los estrógenos sintéticos solón existen por vía oral.

Los ginecólogos tratamos de darla dosis más pequeña posible para quitarle a usted o su amiga a cualquier mujer de su edad se evite lasincómodas las terribles sofocaciones
incluso el sudor nocturno el insomnio y la irritabilidad y toda la sintomatología de la que hemos hablado.

Los tres pilares básicos son que la mujer admita el tratamiento porque lo necesita y está de acuerdo con el médico que las hormonas sean lo más naturales posibles y que la dosis administrada sea la más baja posible.