Rentabilidad comparativa de Bazedoxifeno y Raloxifeno en el tratamiento de la osteoporosis

Hace ya más de cuatro años, en la presentación oficial de Bazedoxifenos para toda la ginecología española, el Dr. Neyro, titular de este blog, tuvo la oportunidad de analizar la enorme seguridad de este magnífico fármaco llamado Bazedoxifeno (ver en http://www.neyro.com/2010/10/05/conbriza-reune-en-lanzarote-a-los-principales-especialistas-espanoles-en-ginecologia/), que muestra actividad no solo en la osteoporosis sino que produce beneficios sobreañadidos a las mujeres que lo emplean largo tiempo como señalaremos más tarde.
El estudio al que ahora aludimos, se publicó en Osteoporosis International y en el mismo, un grupo de investigadores evaluó el efecto de Bazedoxifeno y Raloxifeno en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica desde la perspectiva económica sanitaria en Europa.
Partiendo de la base que proporcionaba un algoritmo computacional que calculaba la eficacia de los tratamientos farmacológicos, se demostró que Bazedoxifeno representa una estrategia rentable en comparación con Raloxifeno, sobre todo en pacientes con alto riesgo de fracturas.

El propósito central fue comparar la rentabilidad de Bazedoxifeno y Raloxifeno en ocho países europeos: Bélgica, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, España, Suecia y Reino Unido. Téngase en cuenta que estos fármacos, señala el Dr. Neyro, son largamente empleado por los ginecólogos de toda Europa para el tratamiento de la OP; es más, señala el experto, tienen además efectos beneficiosos en la reducción del riesgo de cáncer de mama como ya se había demostrado hacía más de diez años con Raloxifeno, beneficio nuevamente demostrado con Bazedoxifeno (ver en http://www.neyro.com/2013/06/19/un-farmaco-contra-la-osteoporosis-detiene-el-crecimiento-de-celulas-de-cancer-de-mama/)

La Herramienta utilizada esta vez para evaluar el riesgo de fracturas, que es un algoritmo computacional que permite calcular la probabilidad de fracturas utilizando factores de riesgo clínicos solos o con densidad mineral ósea, se incorporó en un modelo de tunel de Markov para evaluar la rentabilidad de Bazedoxifeno en dosis de 20 ó 40 mg frente a Raloxifeno en dosis de 60 mg en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis. La eficacia de ambos para fracturas vertebrales y no vertebrales se midió como una función de la probabilidad de una fractura osteoporótica importante a 10 años.

El modelo estimó el cociente de rentabilidad creciente y el beneficio monetario neto (BMN) desde una perspectiva de la atención a la salud, dada la disposición a pagar 30.000 euros.

Al referirse a los resultados, los investigadores expresaron que en las mujeres con osteoporosis posmenopáusica, Bazedoxifeno fue una estrategia de ahorro de costos en comparación con Raloxifeno en los países estudiados. La mediana de BMN de bazedoxifeno en comparación con raloxifeno aumentó de manera monotónica con una probabilidad de fracturas a 10 años. Previamente, en un estudio dirigido por los Drs. Palacios y el propio Dr. Neyro (publicado en la revista Climacteric. 2014 Feb;17(1):60-70. doi: 10.3109/13697137.2013.808182. Epub 2013 Jul 30. Impact of osteoporosis and bone fracture on health-related quality of life in postmenopausal women), se había demostrado la eficacia de Bazedoxifeno en la prevención de las fracturas osteoporóticas, todo lo cual corrobora su empleabilidad (ver en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23710562)

En general, la mediana de NMB se volvió mayor que cero en mujeres con probabilidades a 10 años de tener una fractura osteoporótica grave de entre 5% y 10% o más. En el análisis de sensibilidad se evaluó la repercusión sobre los resultados variando las premisas en el modelo.

Se concluyó que Bazedoxifeno al parecer es un fármaco rentable en comparación con Raloxifeno para el tratamiento de las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis en Europa, sobre todo en pacientes con alto riesgo de fracturas.

 

Referencias

Kim K et al, Comparative cost-effectiveness of bazedoxifene and raloxifene in the treatment of postmenopausal osteoporosis in Europe, using the FRAX algorithm. Osteoporosis International, January 2014, Volume 25, Issue 1, pp 325-337
Palacios S; Neyro JL et al. Climacteric. 2014 Feb;17(1):60-70. doi: 10.3109/13697137.2013.808182. Epub 2013 Jul 30. Impact of osteoporosis and bone fracture on health-related quality of life in postmenopausal women

Comparación de diversos tratamientos en el manejo de la hemorragia uterina idiopática

Hace más de cuatro años y medio, en uno de los programas de TV en lo que habitualmente participa el titular de este web, se mencionada que disponíamos hacía más de diez años de un método contraceptivo que además de ser extraordinariamente eficaz a tal empleo, además era capaz de tratar la endometriosis e incluso de prevenir el cáncer de endometrio (véase y escúchese en http://www.neyro.com/2010/02/09/1217/). Se trataba de Mirena, un dispositivo intrauterino liberador de pequeñas cantidades de levo-norgestrel.
Ahora, de nuevo nos llegan pruebas científicas de su extraordinaria eficacia como regulador de las  hemorragias uterinas y los sangrados anormales; así, un estudio divulgado en  American Journal of Obstetrics & Gynecology analizó comparativamente distintos fármacos para el tratamiento de la menorragia. Los investigadores compararon en mujeres con menorragia idiopática el tratamiento con flurbiprofeno (100 mg dos veces al día durante cinco días), ácido tranexámico (1,5 g tres veces al día durante tres días y 1 g dos veces al día durante otros dos días), así como un dispositivo anticonceptivo intrauterino que libera 20 µg de levonorgestrel al día.

La hemorragia menstrual durante dos periodos de control en 15 mujeres tratadas después con flurbiprofeno y ácido tranexámico fue 295 ± 52 ml y 203 ± 25,2 ml, en las 16 mujeres a las que más tarde se les adaptó un dispositivo anticonceptivo intrauterino liberador de levonorgestrel. Se comunicó que la hemorragia menstrual se redujo con las tres formas de tratamiento.

La reducción de la hemorragia experimental expresada como porcentaje de la media de dos ciclos de control para cada forma de tratamiento fue la siguiente: flurbiprofeno, 20,7% ± 9,9%; ácido tranexámico, 44,4% ± 8,3%; dispositivo anticonceptivo intrauterino liberador de levonorgestrel después de tres meses, 81,6% ± 4,5%; dispositivo anticonceptivo intrauterino liberador de levonorgestrel después de seis meses, 88,0% ± 3,1%; y dispositivo anticonceptivo intrauterino liberador de levonorgestrel después de 12 meses, 95,8% ± 1,2%.

La reducción de la hemorragia menstrual lograda con el dispositivo anticonceptivo intrauterino liberador de levonorgestrel fue mayor que la registrada con flurbiprofeno (p < 0,001) y ácido tranexámico (p < 0,01), y fue mayor para ácido tranexámico que para flurbiprofeno (p< 0,05). Estos datos confirman los aportado por estudios previos en relación con parecidos asuntos de hemorragias uterinas anormales y que ya publicamos hace unos meses enhttp://www.neyro.com/2014/06/17/el-diu-mirena-puede-tratar-la-hiperplasia-endometrial-con-exito/

Los investigadores arribaron a la conclusión de que el dispositivo anticonceptivo intrauterino liberador de levonorgestrel fue la única forma de tratamiento para reducir la hemorragia menstrual media por debajo de 80 ml por menstruación, el límite superior de la hemorragia menstrual normal.
El responsable de este web, José Luis Neyro, redactor jefe que fue del documento de consenso SEGO sobre ENDOMETRIOSIS para toda la ginecología española, señala que «no es esta la única gran ventaja de Mirena; en los pasados quince años lo hemos venido empleando con mucho éxito en el manejo del dolor de las mujeres con endometriosis, por más que en muchos centros se minimicen estos síntomas de dolor evitando incluso de forma incomprensible y hasta casi delictiva, tratamientos que devuelven inequívocamente a nuestras pacientes la calidad de vida perdida por esta maldita enfermedad». Las mujeres, que de eso se trata, lo agradecen al fin.
En este orden de cosas puede leerse en este mismo web la noticia que a tal efecto publicamos en el pasado mes de julio, hace apenas unas semanas; véase en http://www.neyro.com/2014/07/07/diu-liberador-de-levonorgestrel-para-la-recidiva-de-sintomas-en-mujeres-operadas-de-endometriosis/

Referencias Milsom I et al, A comparison of flurbiprofen, tranexamic acid, and a levonorgestrel-releasing intrauterine contraceptive device in the treatment of idiopathic menorrhagia. American Journal of Obstetrics & Gynecology, Volume 164, Issue 3, Pages 879–883

Un primer millón de visitas nos obliga a ser agradecidos

Tras más de una década de divulgación sanitaria, este web-blog en el que ahora se encuentra, estimado internauta, tuvo la dicha de recibir a finales del mes pasado, como para celebrar la efemérides del día 30, su primer millón de visitas. Ello no puede pasar desapercibido para los responsables del blog, tanto desde el punto de vista técnico como de contenidos.
Es claro, lo decíamos en nuestra declaración de intenciones justo a la derecha de donde está leyendo usted, amable visitante, que el lucro no preside nuestras acciones; nos mueven otros intereses en nuestra misión. En ese sueltito pequeño pero muy importante decíamos en su momento que «neyro.com es una web divulgativa sobre Ginecología, Obstetricia, Osteoporosis y otros aspectos relacionados. En esta web podrá encontrar artículos, entrevistas, programas de radio y espacio de televisión en los que El Doctor Neyro explica aspectos de su profesión y novedades médicas en tratamientos«.
También decíamos entonces y renovamos ahora que «la financiación íntegra de este sitio web (pago del hosting, alquiler del dominio, elaboración de contenidos, servicios de webmaster y diseño web) corren exclusivamente, de forma altruista, por cuenta del Doctor Neyro» y así lo mantenemos hoy toda vez que a pesar de reiterados intentos de diferentes servidores, este web ha rechazado siempre publicidad de cualquier tipo (que hubiera venido muy bien para el mantenimiento de los gastos de gestión acaso….), para poder mantener su independencia económica que es su independencia moral y sobre todo ética. Aspecto este nada desdeñable en un entorno en el que cada vez más +se tiende a mercantilizar casi todo, incluido por supuesto la asistencia sanitaria.
Pues bien, tras más de treinta años de profesión, tras más de quince años de larga experiencia en las redes con diferentes webs de interés sanitario y con el reconocimiento de muy diversas entidades independientes (HON CODE, Colegio de Médicos de Barcelona, M21, sello de calidad, WEB de interés sanitario…..) que usted, amable visitante, puede localizar a la izquierda en la front page de este blog, seguimos en la misma senda y con parecidas intenciones….
Así las cosas, es nuestro deseo seguir divulgando sin mayores preocupaciones que tratar de devolver a una sociedad generosa una pequeña parte de todo lo que puso a disposición de los responsables de este blog para su formación académica y personal; una parte de esa formación se explicita en el renovado CV que cada día de final de año se actualiza y renueva con las últimas consecuciones del titular del web. Véase en http://www.neyro.com/about/
A partir de ahora, ese millón de visitas nos obliga a algo más. Ya teníamos los descuentos del 50% de todos nuestros servicios médicos para las mujeres jóvenes (menores de 26 años…) que acrediten ser poseedoras de la tarjeta joven española; ya teníamos hace años la vacunación gratuita para cualquier vacuna infantil, juvenil o de adultos desde hace más de cuatro años…., sin otros coste que la propia medicación…., etc. Pero pensábamos que habríamos de hacer algo más para celebrar este primer millón de visitas.
Este es nuestro regalo del millón de visitantes: durante los próximos meses de agosto y septiembre de este año 2014, todas las personas que vean este web y reparen en el número de visitantes de nuestro contador y deseen consulta personal y en directo con el Dr. Neyro (ver forma de contactar en http://www.neyro.com/contacto/), si lo mencionan en el momento de solicitar la cita telefónica correspondiente o mediante email, tendrán derecho a un descuento del 50% en la tarifa de todo lo que sea necesario hacer en esa primera visita en nuestro centro. Da igual que superen esos 26 años que decíamos, da igual que tengan  o no tarjeta joven: bastará mencionar el número de visitantes del momento en que hizo la última visita al web y nuestro personal de consulta le aplicará ese descuento acordado. Recuerde mencionarlo al solicitar la cita, por lo tanto.
Es un reconocimiento a todos nuestros visitantes, a nuestros seguidores de la cuenta de www.twiter.com (@doctorneyro) o de nuestro perfil de Facebook.com (José L. Neyro). Con ello, solo esperamos incrementar la comunidad de seguidores de http://www.neyro.como para poder pronto celebrar el segundo millón de visitas, si ustedes lo desean.
Gracias emocionadas a todos ustedes.

Reducir la presentación de malformaciones del tubo neural mediante la prueba del folato

En las ultimas semanas hemos venido alertando sobre las descendentes tasas de natalidad de nuestra población occidental y el elevado temor a cualquier defecto congénito, por muy diversas razones; de hecho, en estos momentos estamos cerca del 100 5 de éxito en el diagnóstico de daños cromosómicos en los nacidos (ver en http://www.neyro.com/2014/07/20/podemos-diagnosticar-el-98-de-los-casos-de-anomalias-cromosomicas-durante-el-embarazo/)
En el mismo espíritu de prevención, un nuevo estudio poblacional amplio se abre paso; se podría utilizar las concentraciones de folato en la sangre para identificar a las mujeres con más riesgo de tener un embarazo afectado por una malformación del tubo neural, comunican  los investigadores del manuscrito publicado en una revista británica, señala el Dr. Neyro.

La ingesta de ácido folico de una mujer antes y durante el embarazo (señalada como muy importante para muchos aspectos de la vida postnatal como contamos en http://www.neyro.com/2014/05/26/la-ingesta-alimentaria-de-folato-prenatal-y-durante-el-primer-trimestre-gestacional-reduce-el-riesgo-de-asma-en-los-ninos/), también está relacionada con este riesgo, de manera que se utiliza ampliamente la fortificación de los alimentos básicos con ácido fólico para disminuir las lesiones, la mortalidad y los costos de estos trastornos.

La Dra. Krista Crider de Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Estados Unidos, y su equipo afirman que sería muy útil establecer un biomarcador fiable. Las definiciones actuales de la deficiencia de folato no están basadas en la prevención de los defectos del tubo neural. Los investigadores utilizaron cifras de dos estudios llevados a cabo en China con un total de 247.831 participantes. Una proporción de las mujeres recibió 400 μg de ácido fólico al día en un suplemento antes y durante las primeras etapas del embarazo. Se estimó las concentraciones eritrociticas de folato en las mujeres en el momento del cierre del tubo neural, es decir, el día 28 de la gestación.

Esto demostró que «el riesgo de malformaciones del tubo neural era elevado con las concentraciones eritrocíticas de folato más bajas estimadas y disminuía a medida que aumentaba la concentración estimada de folato», afirma el equipo en el trabajo publicado en la prestigiosa BMJ.
Nos ocupamos largamente de los defectos del tubo neural, su diagnóstico, su manejo clínico y su tratamiento en un reciente artículo, continúa nuestro experto José Luis Neyro, en el que comentábamos los pormenores de esta terrible enfermedad por defecto de cierre del tubo neural; lo pueden seguir en http://www.neyro.com/2013/11/21/dia-mundial-de-la-espina-bifida/

El artículo señalado y recientemente publicado en BMJ señala además, que el riesgo de malformaciones del tubo neural se «atenuó considerablemente» a concentraciones de folato estimadas de casi 1000 nmol/L. Los riesgos a diferentes concentraciones de folato fueron «compatibles con los señalados en la bibliografía» y con la prevalencia de malformaciones del tubo neural en la población estadounidense antes y después de la fortificación de alimentos.

Así que, terminan diciendo, se podría definir un umbral, tal vez 1000 nmol/L, para las concentraciones eritrociticas de folato en la población, a fin de evitar las malformaciones del tubo neural.

Conocíamos la importancia capital que el empleo de ácido fólico pre-concepcional tiene para todas las mujeres que desean ser madres muy a pesar de que la consulta pre-concepcional no se oferte como prestación en el servicio nacional de salud español, pero el asunto es muy importante, para las mujeres y sus ginecólogos. De hecho, lo señalado sobre esos niveles, luego se podrían utilizar como un biomarcador para las mujeres con riesgo de tener un feto con malformaciones del tubo neural, describe el titular de este web, José Luis Neyro.

Una nutrición deficiente heredada durante el embarazo se transmite a través de los espermatozoides de los nacidos

Cuando una mujer embarazada tiene nutrición subnormal, su niño tiene más riesgo que la media de niños de su edad de presentar obesidad y diabetes de tipo 2, lo cual en parte se debe a los llamados efectos ‘epigenéticos’. Un estudio realizado en ratones demuestra que esta ‘memoria’ de la nutrición durante el embarazo se puede transmitir a través de los espermatozoides de la progenie masculina a la siguiente generación, incrementando el riesgo de enfermedad también para sus nietos – en otras palabras, adaptando una máxima antigua, ‘eres lo que tu abuela comió’.
Sabíamos desde antiguo que «somos lo que comemos» y sobre manera en el campo de la enfermedad cardiovascular (véase en http://www.neyro.com/2014/01/19/somos-lo-que-comemos-y-mas-en-el-riesgo-cardiovascular/), pero ahora las cosas van aún más lejos. El estudio también plantea dudas en torno a cómo los efectos epigenéticos se transmiten de una generación a la siguiente – y por cuánto tiempo seguirán teniendo un efecto -.
Se comprende bien el mecanismo por el cual heredamos características de nuestros padres: heredamos la mitad de nuestros genes de nuestra madre y la mitad de nuestro padre. Sin embargo, los efectos epigenéticos, mediante los cuales una ‘memoria’ del medio ambiente del padre se transmite a través de las generaciones, no están bien dilucidados. Los efectos epigenéticos mejor comprendidos son los causados por mecanismos que se conocen como ‘metilación’ en la cual la molécula de metilo se adhiere a nuestro ADN y actúa activando o inactivando los genes.

En un estudio publicado este mismo mes en la revista Science y financiado principalmente por el Medical Research Council y la Wellcome Trust, un equipo internacional de investigadores ha demostrado que los cambios en la metilación provocados por el medio ambiente se presentan sólo en determinadas regiones de nuestro genoma (todo nuestro material genético) – pero, inesperadamente, que estos patrones de metilación no se transmiten por tiempo indefinido -.

Investigadores dirigidos por la Universidad de Cambridge y el Centro de Diabetes Joslin/Escuela Médica de Harvard, en Boston, utilizaron ratones para modelar el efecto que la nutrición subnormal durante el embarazo tenía en la progenie e investigar los mecanismos mediante los cuales este efecto se transmitía a través de las generaciones. La progenie masculina de una madre con nutrición subnormal fue, como era de esperar, más pequeña que la promedio y si se la alimentaba con una alimentación normal, evolucionaba para presentar diabetes. Notablemente, la progenie de esta también nació pequeña y presentó diabetes en la edad adulta, a pesar de que sus propias madres nunca habían tenido nutrición subnormal.

La Profesora Anne Ferguson-Smith, del Departamento de Genética en la Universidad de Cambridge, dijo: «Cuando el alimento es escaso, los niños pueden nacer ‘pre-programados’ para hacer frente a la subnutrición. En caso de una abundancia súbita de alimento, sus cuerpos no se pueden adaptar y pueden presentar enfermedades metabólicas como la diabetes. Debemos comprender cómo ocurren estas adaptaciones entre las generaciones ya que éstas pueden ayudarnos a comprender los grados sin precedente de obesidad y diabetes de tipo 2 en la sociedad de nuestros días». De hecho, nos recuerda el Dr. Neyro, la diabetes está incrementando su prevalencia entre las gestantes de todo el mundo occidental (léase más sobre este tema en los siguientes links de nuestro blog: http://www.neyro.com/2011/01/15/el-embarazo-y-la-diabetes/ y en este otro http://www.neyro.com/2014/07/03/la-diabetes-gestacional-afecta-a-una-de-cada-10-mujeres-embarazadas/)

Para ver cómo este efecto se podría transmitir, los investigadores analizaron los espermatozoides de la progenie antes del inicio de la diabetes para evaluar los patrones de metilación. Descubrieron que el ADN del ratón era menos metilado en 111 regiones en relación con los espermatozoides de control. Esta regiones por lo general tendían a agruparse en las regiones no codificantes de ADN – las zonas de ADN que intervienen en la regulación de los genes del ratón -. También demostraron que en los nietos, los genes próximos a las regiones metiladas no estaban funcionando en forma correcta – la progenie había heredado una ‘memoria’ de la subnutrición de su abuela -.

Sin embargo, inesperadamente, cuando los investigadores analizaron el ADN del nieto, descubrieron que habían desaparecido los cambios en la metilación: la memoria de la subnutrición de la abuela se había borrado del ADN – o al menos, ya no se transmitía a través de la metilación -.

«Esto fue muy sorprendente: el dogma señalaba que estos patrones de metilación podrían persistir por generaciones», añade la coautora Dra. Mary-Elizabeth Patti del Centro de Diabetes Joslin y de la Escuela Médica de Harvard, en Boston. «Desde un punto de vista evolutivo, no obstante, es congruente. Nuestro medio ambiente se modifica y podemos ir desde la hambruna hasta la abundancia, de manera que nuestros cuerpos necesitan poder adaptarse. Los cambios epigenéticos pueden de hecho desaparecer. Esto podría brindarnos algún optimismo de que cualquier influencia epigenética en la obesidad y problema de diabetes de nuestra sociedad también podría verse limitado o ser reversible».

«Los investigadores están ahora analizando si los efectos epigenéticos ya no tienen una repercusión sobre los bisnietos y su progenie subsiguiente. Así que, aun cuando es verdad que ‘eres lo que tu abuela comió’, podría no ser verdad que ‘eres lo que tu bisabuela comió’.
La obesidad, recordemos en cualquier caso, incrementa no ya los riesgos cardiovasculares sino mucho otros aspectos que influyen negativamente en la salud femenina (véase enhttp://www.neyro.com/2014/05/09/el-sobrepeso-aumenta-el-riesgo-del-cancer-de-mama-despues-de-la-menopausia/), como señala el responsable de este blog, José Luis Neyro.

Cita bibliográfica

Elizabeth J. Radford, Mitsuteru Ito, Hui Shi, Jennifer A. Corish, Kazuki Yamazawa, Elvira Isganaitis, Stefanie Seisenberger, Timothy A. Hore, Wolf Reik, Serap Erkek, Antoine H. F. M. Peters, Mary-Elizabeth Patti, and Anne C. Ferguson-Smith. In utero undernourishment perturbs the adult sperm methylome and intergenerational metabolism. Science, 10 July 2014 DOI: 10.1126/science.1255903

Eficacia del 60% en la fecundación in vitro en España

La fecundación in vitro (FIV) en España tiene una tasa de eficacia del 60%, después de que hayan pasado 30 años del nacimiento del primer ‘bebé probeta’, según ha asegurado uno de los doctores que participó en el mismo y actual director de Salud de la Mujer Dexeus del departamento de Obstetricia, Ginecología y Medicina de la Reproducción del Hospital Universitario Quirón Dexeus, Pedro N. Barri. «La fecundación in vitro (FIV abreviadamente) fue diseñada por el embriólogo Robert Edwards, -recuerda el Dr. José Luis Neyro-, que luego de iniciarla en los años setenta sería Nobel de Medican en 2010 apenas un par de años antes de su  muerte» (ver en http://www.neyro.com/2010/10/05/nobel-de-medicina-2010-para-el-padre-de-la-fecundacion-in-vitro/)

Asimismo, nos aclaran ambos expertos, las circunstancias han cambiado mucho: la media de edad, especialmente la de la mujer, se ha incrementado notablemente, siendo un 42,8% de las pacientes de FIV de Salud de la Mujer Dexeus mayores de 40 años. Además, mientras que en los años 80 las mujeres que acudían estaban casadas, ahora las que están sin pareja y homosexuales también acceden a estos tratamientos. De hecho, señala el Dr. Neyro, pionero que fue en la FIV en la sanidad pública española (ver en http://www.neyro.com/2010/07/05/el-primer-bebe-probeta-vasco-cumple-25-anos/), la primera vez que atendimos a una pareja de mujeres homosexuales fue en el lejano 1985; ahora las mujeres solas o de esa condición son habituales en nuestros centros.

Del mismo modo, las indicaciones para llevar a cabo el tratamiento han cambiado también ya que actualmente el retraso de la maternidad es la principal causa de esterilidad. Los tratamientos han sido otros de los aspectos que más han evolucionado en estos 30 años, y los riesgos se han reducido considerablemente. Tenemos ahora marcadores de función ovárica que nos indican mejor que nunca las posibilidades de tener éxito…., antes incluso de empezar los tratamientos. (ver en el link http://www.neyro.com/2014/06/04/nuevo-marcador-biologico-de-prediccion-de-la-fertilidad-femenina/)

«Hemos conseguido tratamientos de estimulación mucho más adaptados a las necesidades de las pacientes, siendo más simples y menos agresivos y hemos optimizado los sistemas de selección y caracterización embrionaria así como el procedimiento de preservación de estos embriones», ha comentado la doctora que también participó en el nacimiento del primer ‘bebé probeta’ y directora científica del Área de Biología de Salud de la Mujer Dexeus, Anna Veiga.

Estas declaraciones han sido corroboradas por el Dr. Barri, quien ha informado de que actualmente la «clave» está en elaborar para cada paciente la estrategia adecuada. «El diagnóstico o ‘screening’ genético preimplantacional es una técnica de cribado genético que permite seleccionar embriones sin anomalías génicas/cromosómicas que incrementa las probabilidades de gestación y disminuye el riesgo de abortos, mejorando así la efectividad de la FIV», ha apostillado. La personalización de los tratamientos es mandatoria, señala el Dr. Neyro; por ello más que nunca, la sanidad pública tiene que dar un paso al frente y agilizar sus incomprensibles listas de espera. (verhttp://www.neyro.com/2007/12/19/mas-de-dos-anos-de-espera-para-una-fecundacion-in-vitro-en-osakidetza/)

GINECOLOGÍA Y DIVULGACIÓN MÉDICA