La conservación de células madre de cordón umbilical es útil para el futuro

Se dice que todo comenzó cuando determinado miembro de la realeza europea, muy, muy próxima…, decidió que se iban a conservar unos centímetros cúbicos de la sangre del cordón umbilical del cercano parto de su mujer lo que disparó el asunto, al menos entre los medios de comunicación; en realidad, solo lo hizo visible pues la conservación de células madre provenientes de sangre de cordón umbilical o incluso del propio cordón umbilical no solo ya se conocía sino que se venía practicando con desigual frecuencia en diferentes países del mundo.

Hoy, apenas unos años más tarde, muchas mujeres se plantean si es conveniente o adecuado conservar células madre de la sangre de su cordón umbilical, sobre todo teniendo en cuenta que tras el alumbramiento de la placenta, el personal que atiende el parto de ordinario tira a la basura (por terminar pronto el proceso) todo lo que significan cordón, membranas amnióticas e incluso la placenta entera. Así, en estos últimos años, la conservación de las Células Madre de la Sangre (SCU) y el Tejido del Cordón Umbilical de un recién nacido es algo cada vez más común entre las familias españolas y de todo el mundo.

Toda esta vorágine de conservación está destinada a ser empleadas (si se precisaren….) en el futuro de la propia criatura cuyas células se conservan….. De hecho, cuando conservamos Células Madre Hematopoyéticas (HSC) y Mesenquimales (MSC), las primeras sirven para regenerar todas las células de la sangre y el sistema inmune; por su parte las MSC ayudan a reducir la severidad del rechazo en un trasplante de HSC, mejorar el prendimiento de los trasplantes y lograr una mejor reconstrucción de la médula ósea. Además las MSC, gracias a su capacidad para regenerar multitud de tejidos diferentes, son consideradas como la base de la Medicina Regenerativa del Futuro.

A pesar de que existen otras fuentes posibles de HSC y MSC, la Sangre y el Tejido del Cordón Umbilical son la mejor fuente para su obtención. Al tratarse de las Células Madre más jóvenes tienen una mayor capacidad de multiplicación y de especialización, contribuyendo a aumentar su efectividad. Además su obtención es un proceso muy sencillo y sin riesgo alguno para la madre y el bebé: basta evitar que se pierda toda la sangre del cordón y recogerla en condiciones de máxima asepsia en un contenedor especialmente diseñado para tal fin.

De ordinario, se argumenta que la conservación familiar obedece a muy diversas razones:

  • Las Células Madre conservadas en el momento del nacimiento son más jóvenes y por lo tanto tienen una mayor capacidad terapéutica que las que se pueden recoger más tarde.
  • Las Células Madre de la Sangre de Cordón ofrecen un potencial superior que cualquier otra fuente de Células Madre Adultas.
  • La compatibilidad con el propio niño es siempre del 100%, pues se trata de células del propio niño.
  • Los hermanos podrían utilizar la muestra: tienen un 25% de probabilidad de ser 100% compatibles e incluso una probabilidad mayor de ser suficientemente compatibles para un trasplante, cuando se compara con otros donantes potenciales más alejados inmunológicamente.
  • Tras conservar la Sangre de Cordón, la muestra está a su disposición de manera inmediata si fuera necesaria, porque no tiene otro destinatario.
  • La muestra es propiedad del niño, bajo la tutela de sus padres hasta que sea mayor de edad.
  • La Sangre del Cordón Umbilical es una fuente de Células Madre que ya ha sido utilizada para tratar enfermedades graves que tradicionalmente eran tratadas con un trasplante de Médula Ósea.4
  • Las Células Madre Mesenquimales que se pueden encontrar en el Tejido del Cordón Umbilical son muy prometedoras en el terreno de la terapia celular y la regeneración de tejidos.5

Las Células Madre del Cordón son demasiado valiosas como para ser desechadas.

Hoy en día se estima que entre el 90% y el 95% de los casos, la sangre del cordón se desecha tras el nacimiento. Sin embargo, la conservación de sangre del cordón es esencial y también el Tejido del Cordón debería ser conservado, ya sea en un Banco de Células Madre Familiar privado o donado para su uso público o para la investigación. Se afirma con vehemencia que estas Células tienen un potencial tan importante que nunca se deberían desechar, excepto en casos de flagrante infección materna, transmisión de enfermedades virales conocidas (hepatitis B, Virus de la Inmunodeficiencia Humana, etc, etc) De todas maneras, todas esas infecciones se descartan ya antes del embarazo y, en cualquier caso, en el primer trimestre de todas las gestaciones de nuestro país.

Referencias

  1. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., et al. Molecular Biology of the Cell. 4th edition. New York: Garland Science; 2002
    link to reference
  2. «Stem Cell Basics.» Stem Cell Information. The National Institute of Health. Web. 28 Sept. 2012.
    link to reference
  3. Sarugaser, R., et al. «Human umbilical cord perivascular (HUCPV) cells: a source of mesenchymal progenitors.» Stem Cells 23:2 (2005): 220-29. Print.
    link to reference
  4. Broxmeyer, H. E. «Enhancing engraftment of cord blood cells via insight into the biology of stem/progenitor cell function.» Annals of the New York Academy of Sciences 1266 (2012):151–160. Print.
  5. Wang, H.-S., et al. «Mesenchymal Stem Cells in the Wharton’s Jelly of the Human Umbilical Cord.» Stem Cells 22:7 (2004): 1330–1337. Print.
    link to reference
  6. Cairo, M. S., et al.»Placental and/or Umbilical Cord Blood: An Alternative Source of Hematopietic Stem Cells for Transplantation.» Blood 90 (1997): 4665-78. Print.
  7. «Learning more about your disease.» Be the Match. The National Marrow Donor Program. Web. 27 Nov. 2012.
    link to reference
  8. Search for Studies search term «stem cells». ClinicalTrials.gov. Web. 28 Sept. 2012.9

 

Los costos de las caídas en los adultos mayores son abrumadoramente crecientes

fractura de cadera

En la actualidad la Osteoporosis constituye la primera causa de discapacidad, pérdida de calidad de vida e incluso muerte en un alto porcentaje de casos, siendo la primera manifestación clínica de la osteoporosis la fractura por fragilidad. Conocida como la ‘epidemia silenciosa’ o la «amenaza silenciosa», este trastorno del esqueleto se caracteriza por la disminución de la resistencia ósea, producido por una pérdida de cantidad y calidad del hueso que se hace más frágil y facilita la producción de las fracturas. Puede leerse más sobre el tema en http://www.neyro.com/2014/11/26/tras-una-fractura-osea-las-mujeres-mayores-tienen-mas-probabilidades-de-ser-objeto-de-deteccion-y-tratamiento-de-osteoporosis/«La osteoporosis está infradiagnosticada y a su vez claramente infratratada, de tal manera que en una gran mayoría de casos el diagnóstico se hace cuando se produce la primera consecuencia seria de la enfermedad, que es la fractura», prosiguió este experto. En este mismo web dedicamos un espacio a alertar sobre la importancia del problema, dada su alta prevalencia (ver en http://www.neyro.com/2013/07/09/1533/) Muchas fracturas no se diagnostican adecuadamente, «como es el caso de la fractura vertebral en las mujeres». Según se ha calculado, sólo se diagnostican correctamente un 30 por ciento de estas fracturas, «lo que conduce a situaciones de sufrimiento y gran incapacidad para las pacientes».

En 2012, los costes médicos directos de adultos mayores caídas, ajustados por inflación, eran $ 30.000 millones (1) Con el envejecimiento de la población, tanto en el número de caídas y los costos para el tratamiento de las lesiones por caídas es probable que aumenten.

¿Cómo de grande es el problema?

  • Uno de cada tres adultos mayores de 65 años se cae cada año (2) De los que caen, entre el 20% y el 30% sufre lesiones moderadas a severas que hacen que sea difícil para ellos para moverse o vivir de manera independiente, yaumenta su riesgo de muerte prematura (3)
  • Los adultos mayores son hospitalizados por lesiones relacionadas con caídas cinco veces más a menudo de lo que lo son  por las lesiones de otras causas (4)
  • En 2012, los departamentos de emergencia trataron 2,4 millones de lesiones no fatales por caídas entre los adultos mayores; más de 722.000 de estos pacientes tuvieron que ser hospitalizados (5)
  • El problema de las fracturas, a pesar de todos nuestros esfuerzos, lejos de disminuir va a más en todo el mundo occidental con el incremento constante de la esperanza de vida media (ver en http://www.neyro.com/2011/10/21/la-incidencia-anual-de-las-fracturas-por-osteoporosis-postmenopausica-se-triplicara-en-los-proximos-50-anos/)

¿Cómo se calculan los costos?

Los costos de las lesiones relacionadas con caídas a menudo se muestran en términos de costes directos.
Un programa enseña a caer bien
  • Los costos directos son lo que los pacientes y compañías de seguros pagan por el tratamiento de lesiones relacionadas con caídas. Estos costos incluyen los honorarios para el hospital y el hogar de cuidados de enfermería, médicos y otros servicios profesionales, la rehabilitación, los servicios basados en la comunidad, el uso de equipos médicos, medicamentos recetados, los cambios realizados en el hogar, y el procesamiento de seguros.
  • Los costos directos no tienen en cuenta los efectos a largo plazo de estas lesiones, como la discapacidad, la dependencia de los demás, la pérdida de tiempo de trabajo y las tareas del hogar, y la calidad de vida reducida, que seguramente es lo más importante de todo lo anterior si pretendemos tener mayores sanos e independientes en el futuro (ver en http://www.neyro.com/2013/10/18/repercusion-de-la-menopausia-en-la-calidad-de-vida/)

¿Cuánto de costosas son las lesiones relacionadas con caídas entre los adultos mayores?

Photo: older adult man with doctor
  • En 2012, los costos médicos directos totales de las lesiones por caídas para personas mayores de 65 años, ajustados por la inflación, era $ 30 mil millones (1)
  • En 2020, se espera que el costo anual directo e indirecto de las lesiones por caídas pueda llegar a $ 67.700 millones (en dólares de 2012 ) (6)
  • Entre los adultos mayores que viven en la comunidad, las lesiones relacionadas con caídas  es una de las 20 condiciones médicas más caros (7)
  • En 2002, alrededor del 22% de las personas mayores residentes en la comunidad denunció haber caído en el año anterior. Costos de Medicare por caída promedio de entre $ 13.797 y $ 20.450 (en dólares de 2012 ) (8)
  • Entre las personas mayores residentes en comunidades tratados por lesiones por caídas, el 65% de los costos médicos directos fueron por hospitalizaciones; 10% por cada una de las visitas al consultorio médico y la atenciónmédica en el hogar, el 8% de las consultas externas del hospital, el 7% de las visitas a urgencias, y el 1% para cada uno de los medicamentos recetados y visitas al dentista. Alrededor del 78% de estos costos fueron reembolsados por Medicare (el sistema de asistencia sanitaria de los USA para pacientes sin recursos propios) (9)
  • En un estudio de 1998 sobre personas de 72 años y mayores, el costo promedio de atención de la salud de una lesión por una caída ascendió a 19.440 dólares, que incluía hospitalización, asilo de ancianos, sala de emergencia y la atención médica en el hogar, pero no los servicios médicos (10)

¿Cómo se distribuyen estos costos?

Edad y sexo de los afectados.

Cada 24 minutos se produce una fractura  de cadera en el país

  • El coste de los daños por caídas, se incrementa rápidamente con el aumento de la edad del afectado (1)
  • Los costos de ambas caídas fatales y no fatales son más altos para las mujeres que para hombres (1)
  • En 2000, los costos médicos de las mujeres que constituían el 58% de los adultos mayores, fueron dos o tres veces mayores que los costos para los hombres (1)

Lugar de tratamiento, según cada lesión.

  • En 2000, el 78% de las muertes de la caída, y el 79% de los costos totales, se debieron a lesiones traumáticas del cerebro y lesiones en las extremidades inferiores (1)
  • Las lesiones en órganos internos fueron responsables de 28% de las muertes por caídas y representaron el 29% de los costos (6)
  • Las fracturas fueron tanto las lesiones no fatales más comunes como las más costosos. Poco más de un tercio de las lesiones no fatales eran fracturas, pero éstos representaron el 61% de los costos no mortales; en total $ 18.800 millones (en dólares de 2012 ) (1)
  • Las hospitalizaciones representaron casi dos tercios de los costos de las lesiones por caídas no fatales y tratamiento de la sala de urgencia representaron el 20% del total (1)
  • En promedio, el costo de la hospitalización por lesiones causadas por caídas es $ 34.294 (en dólares de 2012 ) (11)
  • Las fracturas de cadera son las fracturas más graves y costosas relacionadas con caídas. Los costos de hospitalización representan el 44% de los costos médicos directos para las fracturas de cadera (12)

Referencias

  1. Stevens JA, Corso PS, Finkelstein EA, Miller TR. The costs of fatal and nonfatal falls among older adults. Injury Prevention 2006a;12:290–5.
  2. Tromp AM, Pluijm SMF, Smit JH, et al. Fall-risk screening test: a prospective study on predictors for falls in community-dwelling elderly. J Clin Epidemiol 2001;54(8):837–844.
  3. Sterling DA, O’Connor JA, Bonadies J. Geriatric falls: injury severity is high and disproportionate to mechanism. Journal of Trauma–Injury, Infection and Critical Care 2001;50(1):116–9.
  4. Alexander BH, Rivara FP, Wolf ME. The cost and frequency of hospitalization for fall-related injuries in older adults. American Journal of Public Health 1992;82(7):1020–3.
  5. Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control. Web–based Injury Statistics Query and Reporting System (WISQARS) [online]. Accessed November 30, 2010.
  6. Englander F, Hodson TJ, Terregrossa RA. Economic dimensions of slip and fall injuries. Journal of Forensic Science 1996;41(5):733–46.trial. The Gerontologist 1994;34(1):16–23.
  7. Stevens JA, Corso PS, Finkelstein EA, Miller TR. The costs of fatal and nonfatal falls among older adults. Injury Prevention 2006;12:290–5.
  8. Shumway-Cook A, Ciol MA, Hoffman J, Dudgeon BJ, Yorston K, Chan L. Falls in the Medicare population: incidence, associated factors, and impact on health care. Physical Therapy 2009.89(4):1-9.
  9. Carroll NV, Slattum PW, Cox FM. The cost of falls among the community-dwelling elderly. Journal of Managed Care Pharmacy. 2005;11(4):307-16.
  10. Rizzo JA, Friedkin R, Williams CS, Nabors J, Acampora D, Tinetti ME. Health care utilization and costs in a Medicare population by fall status. Medical Care 1998;36(8):1174–88.
  11. Roudsari BS, Ebel BE, Corso PS, Molinari, NM, Koepsell TD. The acute medical care costs of fall-related injuries among the U.S. older adults. Injury, Int J Care Injured 2005;36:1316-22.
  12. Barrett-Connor E. The economic and human costs of osteoporotic fracture. American Journal of Medicine 1995;98(suppl 2A):2A–3S to 2A–8S.

La edad de la primera regla de las mujeres se vincula con su riesgo cardíaco posterior

Tener la primera regla más temprano o más tarde aumenta las probabilidades de problemas, y los expertos creen que la obesidad infantil podría tener algo que ver; lo hemos preanunciado hasta la saciedad….: la obesidad es mala en sí misma (ver en http://www.neyro.com/2014/12/09/casi-500-000-nuevos-casos-de-cancer-al-ano-relacionados-a-la-obesidad/), pero no solo para la perdona que la sufre sino para la descendencia incluso, como demostramos en la noticia publicada hace unas semanas (http://www.neyro.com/2014/11/10/la-obesidad-en-el-embarazo-incrementa-el-riesgo-de-anomalias-de-rinon-y-de-las-vias-urinarias/)
Imágenes integradas 2

Pues bien, ahora, el momento de la menarquía (que es el nombre que los ginecólogos damos a la primera regla) de una mujer podrían vincularse con su riesgo posterior de enfermedad cardíaca, informan investigadores británicos en “Circulation”; tampoco parece bueno tenerla demasiado tarde. En un estudio con más de un millón de mujeres, las que tuvieron la primera menstruación a los diez años o antes, o a los 17 años o después, parecían tener un riesgo más elevado de enfermedades cardiacas, accidente cerebrovascular (ACV) y complicaciones por la hipertensión. Evidentemente, añade nuestro experto el Dr. Neyro, todo ello tiene que ver con el número de años que la mujer está bajo la influencia de los benéficos estrógenos que le defienden de la enfermedad cardiovascular (ver en http://www.neyro.com/2012/05/05/menopausia-personalizacion-de-las-terapias-y-tiempo-de-la-imaginacion/)

Las mujeres que tuvieron su primer período menstrual a los 10 años o antes tenían un 27% más de probabilidades de ser hospitalizadas o morir por enfermedades cardiacas, hallaron los investigadores. Las que tuvieron su primer ciclo menstrual a los 17 años o más tarde tenían un 23% más de probabilidades de ser hospitalizadas o morir por enfermedades cardiacas. Los investigadores hallaron asociaciones similares (aunque algo más flojas) para el riesgo de ACV y complicaciones por la hipertensión con unos periodos precoces o tardíos.

«Ahora comprendemos que el momento de la menarquía podría tener una influencia a largo plazo sobre la salud vascular de las mujeres», apuntó el autor del estudio, el Dr. Dexter Canoy, epidemiólogo cardiovascular de la Unidad de Epidemiología del Cáncer de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Aunque este estudio halló una asociación entre el momento de la menarquía de una mujer y el riesgo posterior de sufrir enfermedades cardiacas, no se diseñó para probar si el momento de la menstruación podría o no de alguna forma provocar posteriormente enfermedades cardiacas, ACV o complicaciones por la hipertensión.

Canoy anotó que solo un pequeño porcentaje de las mujeres tuvieron unos primeros periodos muy tempranos o muy tardíos. Pero añadió que dado que el sobrepeso y la obesidad se asocian con una menarquía a una edad temprana y que la obesidad infantil está en aumento, más mujeres de mediana edad podrían estar en un mayor riesgo de contraer enfermedades cardiacas o ACV en el futuro.

¿Qué aconseja a las mujeres? «Para las mujeres de mediana edad, probablemente valga la pena enfocarse en la prevención o el tratamiento de los factores de riesgo modificables que se asocian de forma firme con las enfermedades cardiacas, como fumar, la hipertensión y el colesterol alto», planteó. Recordemos que el tabaco produce incremento del riesgo cardiovascular con tan solo diez años de tabaquismo; luego, señala el Dr. José Luis Neyro, aparecen los riesgos oncológicos derivados de su empleo, peo lo primero es el daño vascular, que influye incluso en la edad de aparición de la menopausia (ver en http://www.neyro.com/2007/09/20/el-consumo-de-tabaco-adelanta-entre-dos-y-tres-anos-la-llegada-de-la-menopausia/)

También sugirió que las estrategias para prevenir el aumento excesivo de peso en la niñez podrían ayudar a evitar la menarquía precoz. Y evitar unos periodos más tempranos podría entonces reducir la cantidad de mujeres en riesgo de contraer enfermedades cardiacas o ACV a largo plazo, comentó. El Dr. Gregg Fonarow, profesor de cardiología de la Universidad de California, en Los Ángeles (Estados Unidos), dijo que estudios anteriores han vinculado una menarquía más temprana con un mayor riesgo de enfermedades cardiacas y ACV a una edad mayor. Pero añadió que los hallazgos no han sido consistentes.

«El motivo de esta asociación no se comprende, pero algunos estudios han sugerido que la obesidad infantil se asocia con unos periodos más precoces y además con un aumento en el riesgo de enfermedad cardíaca y ACV», planteó. Para el estudio, el equipo del Dr. Canoy recolectó datos sobre 1,2 millones de mujeres. Tenían entre 50 y 64 años de edad cuando comenzó el estudio. Apenas el 4% tuvieron la menarquía a los 10 años o antes. Un 1% reportó tener la menarquía a los 17 o después, según el estudio.

El período promedio de seguimiento fue de casi 12 años. En ese período, los investigadores hallaron que las mujeres que tuvieron su primer período a los 13 años presentaban el riesgo más bajo de contraer enfermedad cardíaca, ACV e hipertensión.

El efecto de la edad de la menstruación sobre la enfermedad cardíaca fue constante entre las mujeres de peso normal, con sobrepeso u obesas. También fue constante entre las fumadoras y las no fumadoras, e independientemente del estatus socioeconómico.

Fuentes: Circulation 2014;doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.114.010070

Steven Reinberg, Reportero de Healthday

Creación artificial de células precursoras de óvulos y espermatozoides humanos

.
El embrión humano a los 6 días, visto aquí en un microscopio electrónico de barrido, es todavía pequeño y no tiene forma todavía humano o animal. En el estadio de blastocisto se trasplantaron en el útero de la madre. © Wellcome Images, Flickr, creative commons by nc nd 2.0
 
La aparición de células germinales primordiales es uno de los primeros eventos durante el desarrollo temprano de los embriones mamíferos; luego, el desarrollo ulterior irá provocando la aparición de células maduras que, en el caso de la hembra humana, se produce tan solo en un número tan exiguo como uno en cada de los aproximadamente 400 o 450 ciclos de los que disfruta la mujer en toda su vida, señala nuestro experto el Dr. José Luis Neyro.
  stemcell05.jpg

Ahora se ha comunicado que c Aunque esto ya se había hecho con células madre de roedores, el estudio, que se publica en la revista “Cell”, es el primero que lo consigue de manera eficiente empleando células madre humanas.

Cuando un óvulo es fertilizado por un espermatozoide (y conocemos mejor cada día cómo sucede ese fenómenos, según contamos en http://www.neyro.com/2014/05/15/descubierto-el-modo-en-el-que-el-ovulo-y-el-espermatozoide-se-reconocen-antes-de-su-encuentro/), comienza a dividirse en un grupo de células que en su conjunto se conoce como blastocisto, la etapa temprana del embrión. Dentro de esta bola de células, algunas células forman la masa celular interna, que se desarrollará en el feto, y otras crean la pared exterior, que se convierte en la placenta.

Las células de la masa celular interna se ‘reinician’ para convertirse en células madre, células que tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de célula en el cuerpo. Un pequeño número de estas células se transforma en células germinales primordiales (PGC), que pueden convertirse en células germinales (espermatozoides y óvulos), que en la vida más tarde pasarán la información genética a su propia descendencia.

«La creación de células germinales primordiales es uno de los primeros eventos durante el desarrollo temprano de los mamíferos», dice la Dra. Naoko Irie, autora del trabajo del ‘Wellcome Trust/Cancer Research UK Gurdon Institute’ en la Universidad de Cambridge.

Tipos de Células Madre

«Es una etapa que hemos logrado recrear utilizando células madre de ratones y ratas, pero hasta ahora pocos estudios han hecho esto empleando sistemáticamente las células madre humanas. Se han puesto de manifiesto importantes diferencias entre el desarrollo embrionario en humanos y roedores que pueden significar que los resultados en ratones y ratas no pueden extrapolarse directamente a los seres humanos», agrega.

El Prof. Surani, del Instituto Gurdon, en Reino Unido, quien dirigió la investigación, y sus colegas encontraron que un gen conocido como SOX17 es fundamental para llevar a las células madre humanas a convertirse en PGC (una etapa conocida como ‘especificación’). Esto fue una sorpresa porque el equivalente de este gen en el ratón no está involucrado en el proceso, lo que sugiere una diferencia clave entre el desarrollo del ratón y el humano. La embriología humana es absolutamente diferente a la acaecida en otras especies de mamíferos inferiores y por ello no todo lo investigado con ratones en el laboratorio, mucho más sencillo, es siempre extrapolable a nuestra especie, nos aclara el ginecólogo responsable de contenidos de www.neyro.com, José Luis Neyro, que formara parte del equipo que consiguió el nacimiento del primer bebé probeta de la sanidad pública española en el lejano 1985 (ver en http://www.neyro.com/2010/07/05/el-primer-bebe-probeta-vasco-cumple-25-anos/)

Previamente a los hallazgos ahora comunicados por los miembros del equipo británico, se había demostrado que SOX17 participaba en guiar a las células madre para convertirse en células endodérmicas, que luego se transforman en células de pulmón, intestino y páncreas, pero ésta es la primera vez que se ha visto la especificación de PGC.

El grupo demostró que las PGC también se podrían hacer a partir de células adultas reprogramadas, como las células de la piel, lo que permitirá a las investigaciones sobre células específicas del paciente avanzar en el conocimiento de la línea germinal, la infertilidad y los tumores de células germinales humanas.

Células madre adultas

La investigación también tiene implicaciones potenciales para entender el proceso de la herencia «epigenética». Los científicos han sabido desde hace tiempo que nuestro medio ambiente, por ejemplo, la dieta o los hábitos de fumar, puede afectar a nuestros genes a través de un proceso conocido como metilación mediante el cual las moléculas se unen a nuestro ADN, actuando como reguladores de voltaje para aumentar o disminuir la actividad de los genes. Estos patrones de metilación se pueden transmitir a la descendencia.

El Prof. Surani y su equipo han demostrado que durante la etapa de especificación PGC, comienza un programa para borrar estos patrones de metilación, que actúa como un interruptor de ‘reinicio’. Sin embargo, los rastros de estos patrones pueden ser heredados, pero aún no está claro por qué esto podría ocurrir.

«Las células germinales son ‘inmortales’ en el sentido de que proporcionan un vínculo duradero entre todas las generaciones, llevando la información genética de una generación a la siguiente. El borrado completo de información epigenética asegura que la mayoría, si no todas, las mutaciones epigenéticas se eliminan, promoviendo el ‘rejuvenecimiento’ del linaje y permitiendo generaciones sin fin. Estos mecanismos son de mayor interés para entender las enfermedades relacionadas con la edad, que en parte podrían deberse a acumulación de mutaciones epigenéticas», concluye.

Continuando por estos caminos, estaremos más cerca de conseguir que la edad del sujeto sea un impedimento para renovar su capacidad fértil, si ese es el objetivo, señala José Luis Neyro. Una vez más, la investigación con células madre abre interesantes debates bioéticos para los que todavía no solo no tenemos respuesta sino apenas atisbamos las implicaciones futura sque pueden llegar a tener (ver más en http://www.neyro.com/2008/01/02/la-paciente-es-soberana-pero-no-puede-imponer-tecnicas-descabelladas/)

Referencias

 

Los productos lácteos dificultan la acumulación de grasas de reserva, evitando la obesidad

Imágenes integradas 1
Acerca de la leche y de la insistencia de los médicos en su ingesta a cualquier edad se han dicho muchas cosas bien diferentes; entre ellas, algunas barbaridades como que los humanos son los únicos mamíferos que seguimos tomando leche tras el destete…. Pero ¿alguien ha visto a un gato adulto o a un perro adulto despreciar un platito rellena de leche templadita, por ejemplo? El asunto seguramente pasa porque los humanos somos los únicos mamíferos que podemos seguir tomando leche tras nuestro propio destete dado que también somos los únicos que ordeñamos a hembras recién paridas a nuestro servicio como vacas, ovejas o cabras fundamentalmente….; ¿se imagina alguien a un león adulto que tratara de mamar y la reacción de la leona recién parida que aprecia que se está desplazando a los cachorros?
Que es necesaria para apartarnos el calcio que precisa nuestro esqueleto parece obvio y que es la forma más sencilla de adquirir todo ese calcio necesario, también. Evidentemente, cuando decimos leche nos referimos a lácteos en general. Es un hecho que existen otros alimentos a nuestro alcance que contienen calcio (como las sardinas en aceite, el salmón y otros pescados azules, el brócoli y las verduras de hoja verde como acelgas, espinacas, canónigos, grelos, la rúcula y demás, las naranjas, los frutos secos….), pero en cantidades netamente inferiores a las contenidas en los lácteos para los mismos pesos; de aquí la eficacia de los lácteos.
Hace ya un tiempo abordamos el asunto de la ingesta de leche entre adultos en este mismo web en http://www.neyro.com/2014/02/20/mitos-y-realidades-sobre-la-ingesta-de-leche-de-vaca/; en relación con ello, de forma reiterada nos hemos venido ocupando de las innumerables ventajas que para nuestra salud presenta tener unos adecuados niveles de vitamina D, responsable precisamente de la absorción intestinal de todo ese calcio ingerido (véase en el linkhttp://www.neyro.com/2012/02/02/lo-que-usted-debe-saber-sobre-la-vitamina-d/)
Ahora, tras toda esta polémica, nuevos estudios abundan en las ventajas indudables de la ingesta de leche entre los adultos y los niños (excluyendo siempre, lógicamente., a los intolerantes a la lactosa y a los alérgicos a las proteínas de la leche de vaca….), incluyendo la prevención de un problema terrible de nuestra sociedad cual es la obesidad. Y es que la leche y los lácteos en general dificultan la acumulación de grasas de reserva, evitando de esta manera la obesidad
Ayudan a aumentar la sensación de saciedad.

El calcio que contienen la leche y los productos lácteos dificulta la acumulación de grasas de reserva en el organismo, algo que ayuda a conseguir un peso corporal saludable a individuos de todas las edades y puede ser un importante aliado contra los problemas de sobrepeso y obesidad, según la profesora de investigación del CSIC Manuela Juárez.

En este sentido, concreta la experta, la disminución de calcio dentro de las células puede estimular la lipólisis (proceso de quema grasas) e inhibir la lipogénesis (generación de reservas de grasa), «dificultando así la acumulación de grasas».

Además, está comprobado que una elevada ingesta de calcio «disminuye las concentraciones de la hormona paratiroidea en el organismo». Esta hormona es responsable, junto con la vitamina D activa, de la tarea de reducir la entrada de calcio al interior de las células, explica la especialista.

Por otro lado, indica que un alto consumo de proteínas lácteas «reduce la ingesta de alimentos por generar, en el organismo, un aumento de la saciedad». Las dietas con alto contenido en calcio «han evidenciado una mayor excreción de grasa», señala esta experta. En anteriores ocasiones, en nuestro propio blog, amigo lácteos habíamos señalado que el calcio es también uno de los elementos que ayuda a frenar la obesidad o el riesgo de padecer diabetes. “El calcio y la presencia de péptidos bioactivos con actividad saciante. El calcio reduce la digestibilidad de las grasas ingeridas, reduciendo el valor calórico de los alimentos grasos”, señalábamos entonces y se reitera de nuevo ahora.

Finalmente, la experta ha resaltado que los niños que consumen una mayor cantidad de calcio presentan un menor índice de masa corporal (IMC), lo que «podría disminuir su riesgo de obesidad en la adolescencia y en la etapa adulta». «Tres porciones de productos lácteos al día, como parte de una dieta equilibrada, pueden ayudar a conseguir un peso corporal saludable en la infancia y en la adolescencia», recalca.

Por cierto, evitar la obesidad no hará más que traernos beneficios a nuestra salud en el corto, medio y, sobre todo, en el largo plazo (ver si no se está de acuerdo esta noticia en nuestro blog http://www.neyro.com/2014/12/09/casi-500-000-nuevos-casos-de-cancer-al-ano-relacionados-a-la-obesidad/)

Una de cada cinco embarazadas sufren violencia por parte de su pareja

Las cifras con las que cada año nos asaltan los noticiarios informan de que el problema supone un auténtico reto social y condiciona un serio problema de salud pública; en nuestro país, cada año, terminamos con la vida de entre 45 y 55 mujeres fruto de la violencia de género. Los médicos en general estamos adquiriendo un cierto grado de sensibilización por estos temas al tiempo que la sociedad los considera una lacra a extirpar de raíz e incluso los facultativos nos damos instrumentos para una mejor denuncia y tramitación de casos en los que sospechemos actitudes violentas en la pareja (ver en http://www.neyro.com/2012/12/08/un-documento-facilita-el-abordaje-medico-de-la-violencia-hacia-las-mujeres-y-sus-hijos/)
El asunto trasciende a veces la existencia de la mujer en general y afecta incluso a un porcentaje creciente de gestantes, incluso. Mientras que para muchas mujeres el embarazo es un periodo de felicidad, para casi una de cada cuatro no resulta tan satisfactorio.
El asunto trasciende casi cualquier edad y no se relaciona con un determinado grupo etario, ni con una condición social estricta, ni se relaciona solo con una particular clase social o nivel intelectual o cultural. Nos ocupamos de la forma de las diferentes manifestaciones en una reciente ponencia en un congreso nacional sobre «salud de la Mujer» (ver en http://www.neyro.com/2014/02/25/la-educacion-en-valores-de-convivencia-puede-reducir-la-violencia-de-genero/)
Ahora, en el estudio mencionado, los datos recogidos sobre 779 mujeres heterosexuales que dieron a luz en 15 hospitales públicos de Andalucía, son extrapolables al resto de España y a países de entornos socioculturales parecidos. Las matronas que colaboraron fueron formadas para recoger los datos y se llevó a cabo en total anonimato y conservando la confidencialidad de todas las mujeres encuestadas.

“Hasta el momento no se había realizado ningún estudio de este tipo en España y, en consecuencia, se desconocía por completo la magnitud de este problema en nuestro entorno”, explica Stella Martín de las Heras, investigadora de la Universidad de Granada y principal autora del trabajo. “Sin embargo, las consecuencias son muy graves tanto para la salud de la madre como para la del feto”.

No se analiza la violencia doméstica (que es la generada en el interior del domicilio pero de igual manera de padres a hijos, de hijos a padres, entre miembros de la pareja, etc, etc….) sino específicamente la violencia en la pareja, la oficialmente llamada violencia de género. La violencia de pareja ha sido detectada en este estudio con dos instrumentos estandarizados a escala internacional, el Abuse Assessment Screen (AAS) y el Index of Spouse Abuse (ISA). “Pensamos que la forma de preguntar podría influir en la detección de la violencia en diferentes entornos culturales, como así comprobamos con los resultados obtenidos”, añade Martín de las Heras.

El análisis y los resultados del estudio prospectivo fueron publicados en el Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica y apuntan a que en España la prevalencia de la violencia de pareja en las mujeres embarazadas es alta con respecto a los países próximos, en los que gira alrededor del 3,4% al 8,3%. “Con estas cifras /recordemos que en el estudio se señalaba hasta un 22.7% de embarazadas víctimas de alguna forma de violencia), se debería incluir de manera rutinaria la detección de la violencia en el control del embarazo, así como la puesta a punto de protocolos de actuación en los casos necesarios”, sugiere. “La implicación y la motivación de los profesionales sanitarios es crucial”.

Existen enormes diferencias según los distintos métodos empleados en el análisis.

Cuando se analizaron los datos con los dos instrumentos de detección por separado, se encontraron grandes diferencias entre ambos. Así, con el AAS se detectó que un 7,7% de las mujeres embarazadas sufría algún tipo de violencia, mientras que si se utilizaba el ISA, el porcentaje subía al 21,3%. “No puedo explicar el porqué de esta diferencia, porque cada trabajo ha utilizado una metodología diferente y sacar conclusiones sobre esto no es posible”, sostiene la catedrática del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física. “Lo que no cabe duda es que las cifras hacen reflexionar sobre las posibles repercusiones en la salud de la mujer y del feto”.

La diferencia entre ambos métodos radica en la forma en la que se pregunta. El AAS se basa en preguntas muy generales, en las que las mujeres se tienen que autodefinir como maltratadas. Sin embargo, con el método ISA, la mujer responde sobre vivencias cotidianas que se le plantean. El porcentaje encontrado en el estudio (22,7% de mujeres que sufren algún tipo de violencia dentro de su pareja) se obtuvo al unir los resultados del AAS e ISA, sin duplicar los casos detectados.

Por ejemplo, al responder a la cuestión “mi pareja me exige obediencia ante sus caprichos”, la mayor parte de las mujeres encuestadas no consideraron que tal conducta supusiera un tipo de violencia, sino que lo justificaron por el “carácter de su pareja”. El Dr. Neyro nos aclara que los cuestionarios de salud deben ser validados para cada población a estudio antes de dar por válidos los resultados de su empleo en un determinado grupo social; «no se considera igualmente ofensivas diferentes actitudes en el trato entre parejas danesas que entre parejas andaluzas, pongo por caso. La educación previa en valores de igualdad es diferente y ordena los hallazgos seguramente»
De esta manera, el ISA detecta situaciones y sus frecuencias que, sumadas, determina si una mujer sufre violencia. “No obstante, si se preguntaba directamente a las mujeres si se consideraban maltratadas, ellas podían responder que no”, subraya Martín de las Heras.

Cuestiones como “mi pareja se enfada y se pone intratable cuando le digo que está bebiendo demasiado” fue respondida afirmativamente por más de un 10% de mujeres. De igual manera, a la pregunta “mi pareja se enfada si no estoy de acuerdo con él” respondieron afirmativamente, en diferente grado, casi el 18% de las mujeres.

Diversos tipos de violencia de género.

Los autores analizaron los diferentes tipos de violencia que pueden sufrir las mujeres por parte de sus parejas hombres. El 21% de las mujeres sufrieron violencia emocional y el 3,6% violencia física o sexual durante la gestación. “A pesar de que la violencia emocional es la más frecuente, no hay que desdeñar la violencia física por su especial gravedad durante el embarazo”, puntualiza la investigadora.

De hecho, el 36,1% de las mujeres que reportaron violencia física dijeron que acontecía “muy a menudo” o “diariamente” y el 20,3% la clasificaron como de severidad 3 –hematomas severos, quemaduras o huesos fracturados–. Además, tres mujeres informaron que sufrían violencia física en el abdomen.

En este trabajo se estudiaron también los factores sociodemográficos que pudieran estar asociados con la violencia en el embarazo, como la edad, el nivel de estudios, la actividad laboral, la nacionalidad, el tipo de relación y convivencia, así como el apoyo en su entorno.

Martín de las Heras afirma que algunos estereotipos no aparecieron entre sus resultados: “Por ejemplo, la edad y la procedencia. Las mujeres más jóvenes no tienen mayor probabilidad de sufrir violencia durante el embarazo. Las mujeres de nacionalidad diferente a la española, que en nuestro estudio eran de Latinoamérica o del norte de África, tampoco”. Sin embargo, añade el Dr. Neyro, analizadas las cifras de cada año en nuestro país, la proporción de fallecidas extranjeras no se corresponde con lo esperable en relación con el porcentaje de población extrajera en España; indefectiblemente la violencia de género tiene un trasfondo cultural y, por ende, educacional.

Sin embargo, mujeres embarazadas que mantenían una relación sin compromiso o que no contaron con apoyo en su entorno –un familiar o amigo al que acudir en caso de necesidad– tenían mayor probabilidad de sufrir violencia de pareja durante el embarazo. Por el contrario, las mujeres con trabajo estaban más protegidas contra este tipo de violencia.
La eliminación de esta lacra solo se conseguirá con una profunda renovación educativa de nuestros niños en la que primen valores de igualdad, como ya expusimos en otra noticia de este web (ver en http://www.neyro.com/2014/03/06/entrevista-por-tu-salud-canal-sur-radio-los-problemas-generados-por-la-violencia-de-genero/) Hasta entonces, el aislamiento social del maltratador y la aplicación del código penal puede ayudarnos como grupo social.

Referencias:

Velasco C. et al, ‘Intimate partner violence against Spanish pregnant women: application of two screening instruments to assess prevalence and associated factors’. Acta Obstet Gynecol Scand 2014; 93: 1050–1058.

GINECOLOGÍA Y DIVULGACIÓN MÉDICA