Archivo de la categoría: Noticias

Influencia del ciclismo en la disfunción eréctil y el cáncer de próstata.

El ciclismo es una actividad popular que ofrece ventajas claras para la salud, desde el punto de vista del control metabólico, el control del paso más adecuado, la tonificación del organismo y muchas otras ventajas de su práctica regular (fuera de la alta competición, que se rige por otros parámetros), según opinión vertida por el titular de este blog el ginecólogo José Luis Neyro. No solo, señala, el ejercicio es saludable a cualquier edad y casi en cualquier condición (como ya expusimos en http://www.neyro.com/2012/06/25/evidencias-cientificas-demuestran-que-el-ejercicio-fisico-es-saludable-en-cualquier-edad/
Sin embargo, ser cierto lo anterior, existe una controversia con respecto a si los hombres que lo practican tienen más riesgo de trastornos urogenitales como disfunción eréctil, esterilidad o cáncer de la próstata.
Ahora, se acaba de publicar en http://online.liebertpub.com/doi/pdf/10.1089/jomh.2014.0012, los resultados de un amplio estudio de casi 5300 ciclistas del género masculino que participaron en el Estudio de Ciclismo para la Salud del Reino Unido.
El artículo publicado en Journal of Men’s Health, una publicación especializada de Mary Ann Liebert, Inc., editores, se puede consultar sin costo en la página Web de Journal of Men’s Health en el link que hemos mencionado.
Milo Hollingworth, MBBS y Alice Harper, MBBS, de University College London Medical School, y Mark Hamer, PhD, de University College London, analizaron el riesgo de los tres trastornos mencionados (disfunción eréctil, esterilidad o cáncer de la próstata) en relación con el tiempo de ciclismo practicado a la semana, el cual fluctuó desde menos de 3,75 hasta más de 8,5 horas a la semana. Comunicaron sus hallazgos en el artículo «Un estudio de observación de disfunción eréctil, esterilidad y cáncer de la próstata en ciclistas asiduos: Estudio Ciclismo para la Salud en Reino Unido».
Las conclusiones principales de este estudio epidemiológico, señala el Dr. Neyro, ginecólogo interesado en estos asuntos (leer en http://www.neyro.com/2013/09/11/la-disfuncion-erectil-genera-mas-tension-y-problemas-de-sueno-a-las-mujeres-que-a-los-propios-afectados/), no señalaron asociación alguna entre el número de horas de ciclismo semanal y la disfunción eréctil o la infertilidad masculina; no había relación causal.
La asociación positiva entre riesgo relativo de sufrir cáncer de próstata entre los mayores de 50 años, sobre todo entre los practicantes de más de 8.5 horas semanales en comparación con los que solo montaban en bicicleta unas 3.75 horas (también entre los que practicaban más horas, a saber: odds ratios: 2.94, 2.89, y 6.14, fue encontrado en relación con estar en la bicicleta 3.75–5.75, 5.76–8.5, and > 8.5 horas/semana), proporciona una nueva perspectiva en la etiología del cáncer de próstata y exige, señalan los autores en su artículo, una mayor y más completa investigación. Los estudios epidemiológicos, señala José Luis Neyro, deben abrir paso a las investigaciones clínicas para poder demostrar si esa asociación tiene una determinada plausibilidad biológica que logre explicar el asunto.
«Los médicos debieran informar a sus pacientes sobre los riesgos potenciales del ciclismo y sus beneficios para la salud», dice el Dr. Ajay Nehra, editor en jefe de Journal of Men’s Health y Presidente, Departamento de Urología, Director, Salud de los Hombres, del Centro Médico de la Universidad Rush, en Chicago IL.

 

La esterilidad masculina tiene ahora nuevas posibilidades de tratamiento.

El investigador de la Queen’s University, Richard Oko, y sus colaboradores han descubierto un método promisorio para tratar la esterilidad masculina utilizando una versión sintética de la proteína originada en el espermatozoide y conocida como PAWP. Los investigadores descubrieron que esta proteína es suficiente y necesaria para iniciar el proceso de fecundación.
Téngase en cuenta, aclara el experto José Luis Neyro (pionero en España en técnicas de reproducción asistida desde los lejanos años ochenta; ver en http://www.neyro.com/2010/07/05/el-primer-bebe-probeta-vasco-cumple-25-anos/), que de cada cinco parejas en nuestro país, en el momento actual una tiene problemas de fertilidad y el facto masculino está presente en más del 40% de todos los casos de subfertilidad.

La investigación del Dr. Oko ofrece ahora la posibilidad de diagnosticar y tratar casos de esterilidad por factor masculino en los que el espermatozoide de un paciente no puede iniciar o inducir a la activación del óvulo para formar un embrión en etapa temprana. «PAWP puede inducir al desarrollo del embrión en óvulos humanos de una manera similar al desencadenamiento natural del desarrollo del embrión por la célula espermática durante la fecundación», explica el Dr. Oko (Ciencias Biomédicas y Moleculares). «Con base en nuestros hallazgos, vislumbramos que los médicos podrán mejorar su diagnóstico y tratamiento de la esterilidad, un problema que afecta a 10%-15% de las parejas en todo el mundo»; cifras que en España, con el atraso constante del ejercicio de la maternidad de estas últimas décadas, se van al 16-20% (ver en el link http://www.neyro.com/2014/03/26/la-tasa-de-natalidad-en-espana-se-situa-a-la-cola-de-la-union-europea/).

Los resultados del estudio que ahora comentamos resaltan las potenciales aplicaciones clínicas de la PAWP del espermatozoide como un indicador de tratamiento de la esterilidad. Puesto que la mayor parte de los tratamientos de la esterilidad humana ahora se realizan inyectando un solo espermatozoide directamente en un óvulo, los suplementos de la proteína PAWP para los espermatozoides humanos se podrán utilizar con el fin de mejorar la tasa de éxito de los tratamientos de esterilidad en el futuro. Podremos mejorar todavía más los tratamientos en cuanto a su eficacia reproductiva, ya muy elevada, según relata nuestro experto (ver en el link http://www.neyro.com/2014/07/24/eficacia-del-60-en-la-fecundacion-in-vitro-en-espana/)

No en todos los lugares se pueden contar las mismas cifras de éxito, señala José Luis Neyro; según el Informe Anual de 2013 sobre Técnicas de Reproducción Asistida del Centers for Disease Control and Prevention, sólo cerca de 37% de los ciclos de tratamiento dan por resultado un embarazo exitoso. Esta baja tasa de éxito puede deberse a diversos factores del hombre y la mujer, entre ellos la imposibilidad de la célula espermática de iniciar la fecundación y desencadenar el desarrollo del embrión al entrar en el óvulo.

«Los resultados de nuestro estudio sientan las bases para la investigación adicional de la proteína PAWP como un indicador molecular del diagnóstico y como factor para mejorar los tratamientos de la esterilidad», dice el Dr. Oko.

El Dr. Oko trabajó con su ex estudiante de doctorado Mahmoud Aarabi y Clifford Librach y Hanna Balakier en el Centro de Fecundidad CreATe en Toronto en su última investigación, la cual fue publicada en la revista FASEB, la revista en biología más citada en el mundo

Fuente: http://www.medicalnewstoday.com/releases/280926.php

El riesgo de depresión postparto disminuye con un mejor control del dolor durante el parto

«La mejor forma de atender partos de riesgo normal es permitir que cada mujer dirija su propio parto, asistiendo cuando es preciso, exclusivamente» Es lo que se considera un parto amigable en palabras del ginecólogo José Luis Neyro, desde su atalaya de la experiencia de una vida profesional de treinta años. Ello minimiza un exceso de medicalización de un evento, continúa el experto, que es a todas luces fisiológico como es parir. Así, la elección del tipo de analgesia que la mujer debe recibir debe ser una decisión totalmente personal.
Ahora, además, se ha demostrado que el control del dolor durante el parto y el puerperio puede reducir el riesgo de depresión puerperal, según afirma la Dra. Katherine Wisner, una psiquiatra perinatal de Northwestern Medicine® en un editorial del 23 julio en la revista Anesthesia & Analgesia.

El editorial de Wisner está basado en un nuevo estudio chino que descubrió que las mujeres en quienes se controlaba el dolor con anestesia epidural durante un parto vaginal tenían mucho menor riesgo de depresión puerperal que las mujeres en las que no se aplicaba la anestesia epidural. Nosotros, venimos empleando la anestesia epi o peridural para el control del dolor intra-parto desde los lejanos años setenta del pasado siglo, sentencia nuestro experto Dr. Neyro (escúchese en el programa de radio inserto en http://www.neyro.com/2009/11/24/prevencion-en-ginecologia/).

«La optimización del control del dolor durante el parto y el nacimiento por el obstetra y el equipo de anestesiología podría ayudar a reducir el riesgo de depresión puerperal», dijo Wisner. Los hallazgos del estudio al que nos referimos, son unos de los escasos en analizar la relación entre el dolor durante del parto y la depresión puerperal.

«Es una enorme omisión que casi no se haya efectuado ninguna investigación sobre la depresión puerperal en torno al dolor durante el parto y el nacimiento y la depresión puerperal», dijo Wisner. «Existe una relación bien conocida entre el dolor agudo y crónico y la depresión».

Wisner es directora del Centro Asher para el Estudio y el Tratamiento de los Trastornos Depresivos en Northwestern. Asimismo, es profesora de psiquiatría y ciencias de la conducta y obstetricia y ginecología en la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern.

El estudio chino reveló que las mujeres que recibían un bloqueo epidural para el alivio del dolor durante el parto vaginal tenían una frecuencia de 14% de depresión a las seis semanas después del parto en comparación con una tasa de depresión de casi 35% en quienes no recibían alivio del dolor. Un bloqueo epidural fue el único medio de control del dolor disponible para las mujeres.

El estudio también reveló que la lactación materna era más frecuente en el grupo que recibió un bloqueo epidural en comparación con los que no recibieron (70% frente a 50%). «Estos hallazgos son muy interesantes y se debiera efectuar más investigación para confirmarlos, sobre todo en mujeres con más riesgo de depresión posparto y en las de otras culturas», dijo Wisner.
La frecuencia de dolor posparto agudo intenso es 11%, aproximadamente, informa Wisner en el artículo. La frecuencia de dolor crónico varía según el estudio pero fluctúa de 1% a 10% para el parto vaginal y de 6% a 18% después de una operación cesárea. El asunto es de capital importancia sobre todo en estas últimas dos décadas en las que la cesárea va ganando terreno lamentablemente como método de asistencia al parto de forma no siempre justificada médicamente, según señala el responsable de este web, José Luis Neyro (ver en http://www.neyro.com/2014/07/15/la-cesarea-podria-aumentar-las-probabilidades-de-un-embarazo-fallido-posterior/)
Los factores biológicos y emocionales contribuyen a la depresión posparto, que afecta a 14,5% de las mujeres que dan a luz. Una mujer que tiene dolor crónico uno a dos meses después del parto debiera ser objeto de evaluación de depresión, señaló Wisner, también Profesora Norman y Helen Asher en Feinberg.

El control del dolor puerperal agudo respalda a la capacidad de la nueva madre para el apego emocional y la atención a su lactante, señala Wisner. Ese dolor, que siempre debe ser estudiado, media JL Neyro, puede tener su origen en circunstancias no bien atendidas durante el embarazo de la mujer.

«El control del dolor prepara a la madre para un buen principio en vez de comenzar derrotada y agotada», dijo Wisner. «Sea un parto vaginal o por cesárea, el control del dolor después del parto es un problema de todas las madres recientes. No hay forma de tener un parto sin dolor. El objetivo aquí es evitar el dolor intenso. Controlar ese dolor del parto de manera que una mujer se pueda desarrollar cómodamente como madre es algo muy congruente». Debiera ser el objetivo complementario de una correcta asistencia obstétrica, señala el Dr. Neyro, a través de eso que «nosotros denominamos un parto amigable»

Seis mil pasos al día para mantener la salud de nuestras rodillas

En general se ha dicho que la artrosis (Osteoartritis que relatan los autores americanos) es una enfermedad sexista que grava la salud femenina en una proporción uno a siete respecto al varón. Nos ocupábamos de ello en una noticia previa colgada en este web en http://www.neyro.com/2014/03/03/la-artrosis-y-sus-dolores-se-triplican-con-la-llegada-de-la-menopausia/. Tradicionalmente, se decía que el reposo era bueno para las articulaciones artrósicas, pero en los últimos años se ha demostrado justamente lo contrario; a las personas con artrosis de la rodilla a menudo les resulta difícil caminar, pero 6000 pasos al día pueden contribuir en grado importante a su salud, informaron investigadores el día de ayer.
Se suele afirmar que 10.000 pasos representan una buena meta para la salud general, en tanto que se dice que las personas cotidianamente caminan 3000 a 4000 pasos al día. Los investigadores en este último estudio determinaron que 6000 pasos era un umbral clave para las personas con artrosis de la rodilla.

Los hallazgos, comunicados en la revista Arthritis Care & Research, provienen de un estudio de unos 1788 pacientes. Los que caminaron menos de 6000 pasos al día por lo general presentaban una «limitación funcional», que, señala el Dr. Neyro, gravará seriamente la evolución de su enfermedad artrósica.

El investigador Dr. Daniel White, de Sargent College, Universidad de Boston, Massachusetts, Estados Unidos, dijo: «Caminar es una actividad económica y pese a la meta popular común de caminar 10.000 pasos al día, nuestro estudio revela que sólo se necesitan 6000 pasos para lograr los beneficios».
«Recomendamos a quienes tienen artrosis de la rodilla o riesgo de presentarla que caminen por lo menos 3000 o más pasos al día y finalmente avancen a 6000 pasos al día para minimizar el riesgo de presentar dificultades en la movilidad». Estas recomendaciones no son específicas para un determinado sexo, pero teniendo en cuenta la feminización peculiar de esta enfermedad (véase en el link http://www.neyro.com/2012/02/26/artrosis-y-climaterio-otra-pesada-carga-en-la-vida-de-la-mujer/), probablemente la recomendación sea particularmente más útil en el caso de la mujeres, relata José Luis Neyro.

* Un segundo estudio presentado en el Congreso de la European League Against Rheumatism en París, Francia, demostró que el ejercicio ayudaba a reducir la inflamación en la enfermedad reumática. Los hallazgos provienen de un estudio realizado en ratones de laboratorio.

El Dr. Nicholas Young, del Centro Médico Wexner de la Universidad estatal de Ohio, Columbia, Ohio, Estados Unidos, dijo: «Nuestros resultados muestran las ventajas que el ejercicio podría tener para reducir la gran morbilidad de las enfermedades reumáticas».«También resaltan la necesidad del ejercicio frecuente a fin de crear resultados clínicamente importantes».

Daily Walking and The Risk of Incident Functional Limitation in Knee OA: An Observational Study. Arthritis Care & Research 12 de junio de 2014

Los cánceres más habituales se relacionan con el sobrepeso

Desde antiguo conocemos que la obesidad en general predispone a incremento del riesgo relativo de sufrir enfermedades cardiovasculares; de hecho, también es conocida la influencia del ejercicio en este mismo sentido y a cualquier edad (ver en http://www.neyro.com/2012/06/25/evidencias-cientificas-demuestran-que-el-ejercicio-fisico-es-saludable-en-cualquier-edad/)

En los ultimos tiemspos hemos señalado diferentes halalzgos de evidencia científica notable que aseveraban todo lo anterior; así, el riesgo cardiovascular se relaciona también con la dieta de forma directa (ver enhttp://www.neyro.com/2014/01/19/somos-lo-que-comemos-y-mas-en-el-riesgo-cardiovascular/) Incluso, por abundar más la importancia de la dieta, sabemos que la obesidad se relaciona con el incremento del riesgo del cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas, como contamos en http://www.neyro.com/2014/05/09/el-sobrepeso-aumenta-el-riesgo-del-cancer-de-mama-despues-de-la-menopausia/)

Más recientemente se ha descubierto que un índice de masa corporal (IMC) elevado predispone a diversos tipos de cáncer de localización específica, pero hasta el momento no se había realizado ninguna caracterización sistemática y detallada a gran escala de las pautas de riesgo en los diversos tipos de cáncer habituales ajustado en relación con los posibles factores de confusión. El objetivo de este gran estudio epidemiológico, señala el Dr. Neyro, respondsable de contenidos de este web, fue investigar la relación entre el IMC y los tipos de cáncer de localización específica más habituales.

Utilizando datos de atención primaria de personas incluidas en el Clinical Practice Research Datalink (una enorme base de datos europea sobre historias clínicas reales en condiciones de práctica clínica habitual, lejos de los constreñidos y exigentes ensayos clínicos….) con datos sobre su IMC, se adaptaron modelos de Cox para investigar las asociaciones entre el IMC y 22 de los tipos de cáncer más habituales, realizando ajustes por los posibles factores de confusión. Se adaptaron modelos lineales y, a continuación, no lineales (spline); se investigaron la modificación de los efectos por sexo, estado en relación con la menopausia, tabaquismo y edad, y se calcularon los efectos poblacionales.

Se incluyó a 5,24 millones de personas; 166.955 de ellas presentaron casos de cáncer de interés. El IMC se asoció con 17 de 22 tipos de cáncer, pero los efectos variaron sustancialmente dependiendo de la localización.

Cada 5 kg/m2 de aumento en el IMC se asoció de forma básicamente lineal con el cáncer de útero (cociente de riesgos [hazard ratio, HR] 1,62, IC del 99 % 1,56—1,69; p<0,0001), vesícula biliar (1,31, 1,12—1,52; p<0,0001), riñón (1,25, 1,17—1,33; p<0,0001), cuello del útero (1,10, 1,03—1,17; p = 0,00035), glándula tiroidea (1,09, 1,00—1,19; p = 0,0088) y leucemia (1,09, 1,05—1,13; p≤0,0001).

En general, el IMC se asoció positivamente con el cáncer de hígado (1,19, 1,12—1,27), colon (1,10, 1,07—1,13), ovario (1,09, 1,04—1,14) y cáncer de mama posmenopáusico (1,05, 1,03—1,07) (p para todos <0,0001) como ya conocíamos (ver el enlace previo), pero estos efectos variaban dependiendo del IMC subyacente o de las características de la persona. Se calcularon asociaciones inversas con el riesgo de cáncer de mama premenopáusico y de próstata, tanto en general (próstata 0,98, 0,95—1,00; cáncer de mama premenopáusico 0,89, 0,86—0,92) como en personas que nunca habían fumado (próstata 0,96, 0,93—0,99; cáncer de mama premenopáusico 0,89, 0,85—0,94).

En España, aunque aumentando los pesos en general, la situación comparativa con el resto de los países de Europa no es tan mala pues al menos las mujeres no p`resentan datos objetivos de obesidad preoccupante (lo señalábamos en http://www.neyro.com/2011/11/27/las-mujeres-espanolas-entre-las-menos-obesas-de-europa-los-hombres-entre-los-mas-obesos/)

En contraste con todo lo anterior, en los casos de cáncer de pulmón y de la cavidad bucal no se observó asociación alguna en las personas que nunca habían fumado (pulmón 0,99, 0,93—1,05; cavidad bucal 1,07, 0,91—1,26): las asociaciones inversas vinieron impulsadas, en general, por los fumadores actuales y antiguos fumadores, probablemente debido a la confusión residual por la cantidad de tabaquismo. Suponiendo causalidad, el 41 % de los casos de cáncer de útero y al menos el 10 % de los casos de cáncer de vesícula biliar, riñón, hígado y colon pueden atribuirse al exceso de peso. Calculamos que un aumento en 1 kg/m2 en el IMC a nivel poblacional haría que 3790 pacientes anuales más en el Reino Unido presentaran uno de los diez tipos de cáncer asociados positivamente con el IMC.

El IMC se asoció con el riesgo de cáncer, con importantes efectos poblacionales. La heterogenia de los efectos indica que distintos mecanismos se asocian con diferentes localizaciones de cáncer y subgrupos de pacientes distintos.

Reducir la presentación de malformaciones del tubo neural mediante la prueba del folato

En las ultimas semanas hemos venido alertando sobre las descendentes tasas de natalidad de nuestra población occidental y el elevado temor a cualquier defecto congénito, por muy diversas razones; de hecho, en estos momentos estamos cerca del 100 5 de éxito en el diagnóstico de daños cromosómicos en los nacidos (ver en http://www.neyro.com/2014/07/20/podemos-diagnosticar-el-98-de-los-casos-de-anomalias-cromosomicas-durante-el-embarazo/)
En el mismo espíritu de prevención, un nuevo estudio poblacional amplio se abre paso; se podría utilizar las concentraciones de folato en la sangre para identificar a las mujeres con más riesgo de tener un embarazo afectado por una malformación del tubo neural, comunican  los investigadores del manuscrito publicado en una revista británica, señala el Dr. Neyro.

La ingesta de ácido folico de una mujer antes y durante el embarazo (señalada como muy importante para muchos aspectos de la vida postnatal como contamos en http://www.neyro.com/2014/05/26/la-ingesta-alimentaria-de-folato-prenatal-y-durante-el-primer-trimestre-gestacional-reduce-el-riesgo-de-asma-en-los-ninos/), también está relacionada con este riesgo, de manera que se utiliza ampliamente la fortificación de los alimentos básicos con ácido fólico para disminuir las lesiones, la mortalidad y los costos de estos trastornos.

La Dra. Krista Crider de Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Estados Unidos, y su equipo afirman que sería muy útil establecer un biomarcador fiable. Las definiciones actuales de la deficiencia de folato no están basadas en la prevención de los defectos del tubo neural. Los investigadores utilizaron cifras de dos estudios llevados a cabo en China con un total de 247.831 participantes. Una proporción de las mujeres recibió 400 μg de ácido fólico al día en un suplemento antes y durante las primeras etapas del embarazo. Se estimó las concentraciones eritrociticas de folato en las mujeres en el momento del cierre del tubo neural, es decir, el día 28 de la gestación.

Esto demostró que «el riesgo de malformaciones del tubo neural era elevado con las concentraciones eritrocíticas de folato más bajas estimadas y disminuía a medida que aumentaba la concentración estimada de folato», afirma el equipo en el trabajo publicado en la prestigiosa BMJ.
Nos ocupamos largamente de los defectos del tubo neural, su diagnóstico, su manejo clínico y su tratamiento en un reciente artículo, continúa nuestro experto José Luis Neyro, en el que comentábamos los pormenores de esta terrible enfermedad por defecto de cierre del tubo neural; lo pueden seguir en http://www.neyro.com/2013/11/21/dia-mundial-de-la-espina-bifida/

El artículo señalado y recientemente publicado en BMJ señala además, que el riesgo de malformaciones del tubo neural se «atenuó considerablemente» a concentraciones de folato estimadas de casi 1000 nmol/L. Los riesgos a diferentes concentraciones de folato fueron «compatibles con los señalados en la bibliografía» y con la prevalencia de malformaciones del tubo neural en la población estadounidense antes y después de la fortificación de alimentos.

Así que, terminan diciendo, se podría definir un umbral, tal vez 1000 nmol/L, para las concentraciones eritrociticas de folato en la población, a fin de evitar las malformaciones del tubo neural.

Conocíamos la importancia capital que el empleo de ácido fólico pre-concepcional tiene para todas las mujeres que desean ser madres muy a pesar de que la consulta pre-concepcional no se oferte como prestación en el servicio nacional de salud español, pero el asunto es muy importante, para las mujeres y sus ginecólogos. De hecho, lo señalado sobre esos niveles, luego se podrían utilizar como un biomarcador para las mujeres con riesgo de tener un feto con malformaciones del tubo neural, describe el titular de este web, José Luis Neyro.