Archivo de la categoría: Maternidad

La revista HOLA entrevista al doctor Neyro en relación al parto ambulatorio de la Duquesa de Cambridge

Ha causado sorpresa en los medios de comunicación la rapidez con la que  la Duquesa de Cambridge ha abandonado el hospital St. Mary en Paddington (Londres) tras dar a luz a su segunda hija. Un alta más que rápida,  que entra en la categoría de partos ambulatorios. Un situación que es frecuente en Europa, pero menos en España y es que, si no hay ningún hecho médico que lo desaconseje  la mamá puede irse a casa a las pocas horas de haber dado a luz.

ninos-kate-01

La revista HOLA ha entrevistado al Dr. José Luis Neyro, del servicio de Ginecología del Hospital de Cruces, en Bilbao y este ha explicado en una entrevista en profundidad que  «En España en realidad lleva haciéndose muchos años, pero solamente con pacientes muy concretas, y con algunos programas piloto».

Lea aquí la entrevista completa

El síndrome alcohólico fetal es un problema bastante frecuente y poco reconocido

El consumo de alcohol durante el embarazo, puede causar desde la muerte fetal hasta un severo déficit intelectual, normalmente irreversible, pasando por alteraciones dismorfológicas graves, reconocibles y frecuentes en los fetos…., e independientemente de la cantidad de alcohol ingerida por la madre, señala el ginecólogo y responsable de contenidos de http://www.neyro.com, el Dr. José Luis neyro. Los dismorfismos faciales pueden ser evidentes al nacer, aunque pueden no ser reconocidos: hendiduras palpebrales cortas, labio superior delgado, filtro suave, microcefalia. El retraso del crecimiento puede ocurrir antes del nacimiento o después. El deterioro del sistema nervioso central puede no ser evidente hasta que el niño está en la escuela.

Además, se pueden observar síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del sueño, del humor, desinhibición. Las anormalidades incluyen: disminución del volumen cerebral que influyen en el control de impulsos y el juicio, la transferencia de información entre los hemisferios, la memoria y el aprendizaje, la coordinación motora, la capacidad de trabajo hacia las metas, y la percepción del tiempo.

Por otro lado, beber alcohol en cualquier cantidad durante la gestación puede producir otras anomalías menores como son alteraciones de las orejas, labio leporino, paladar hendido y clinodactilia, que son desviaciones de los dedos en el plano transverso; pueden ser congénitas o adquiridas, así mismo se pueden dividir en reductibles (nos permiten colocar el dedo en una posición correcta, sin dolor) e irreductibles. Igualmente, el alcohol ingerido por la mujer embarazada puede provocar otros defectos estructurales sistémicos en el feto en desarrollo como pueden ser: cardíacos, músculo-esqueléticos, renales, oculares y auditivos, entre otros.

Todo ello conforma un fenotipo facial de muy fácil reconocimiento si se está atento al niño que tenemos delante y a poco que conozcamos la historia obstétrica materna, señala el ginecólogo Dr. José Luis Neyro. Alertábamos de la situación de la ingesta alcohólica hace unos años en un suelto en este mismo web alusivo al tema (ver en http://www.neyro.com/2012/07/27/una-de-cada-13-mujeres-embarazadas-consume-alcohol/)
Según explica la experta, la pediatra española Inés Hidalgo, para el diagnóstico exacto se hace preciso confirmar la exposición prenatal al alcohol, la exclusión de otros posibles diagnósticos y comorbilidades, y determinar el perfil neuroconductual del paciente, estudiar no solo su morfología sino sus hábitos y sus posibles trastornos conductuales y en el plano cognitivo, del conocimiento y el aprendizaje.
4

De cara al futuro, y más allá de la prevención inmediata, destacan los dos expertos, tanto la pediatra como el ginecólogo, que es importante comenzar la educación en escuelas y población general, para que las mujeres eviten el consumo de alcohol antes de la concepción y durante el embarazo, de forma absoluta….: NADA DE ALCOHOL durante TODO EL EMBARAZO¡¡¡¡¡. Si usted planea quedar gestante téngalo en cuenta en cada ciclo menstrual en las fechas más allá de la ovulación.

Las doulas carecen de cualquier capacitación científica

En los últimos meses se ha venido comentando en toda España la existencia de las llamadas «doulas» y sus funciones de asistencia (?) a mujeres embarazadas. Sin ninguna preparación científica, sin ninguna capacitación profesional, se pretende supuestamente ocupar el lugar que tradicionalmente ha venido desarrollando la matrona en la asistencia psico-emocional y físico de la gestante y la parturienta.

birth-466140_640

Las comparaciones son sencillamente imposibles: la matrona tiene una formación universitaria en su Diplomatura de Enfermería (tres o cuatro años en las escuelas universitarias de enfermería de las diferentes universidades que ofrecen esta diplomatura); tras ello, pasada una oposición nacional selectiva, la / el enfermera / o debe formarse durante otros dos años más, en una clínica u hospital acreditado como Especialista enfermera en Obstetricia y Ginecología. A partir de ahí, es matrona.

La doula…., no tiene formación…., ninguna¡¡¡. Sencillo. Se le supone buena voluntad pero, dicen las matronas…., su función a veces interfiere con su profesional asistencia a la gestante y a la parturienta y puede incluso llegar a poner en peligro la vida del feto, acaso incluso de la madre, con sus decisiones no basadas en conocimientos de los que carece.

 

El Dr. Neyro debate sobre este interesante tema con Susana Porras directora y presentadora de Objetivo Bizkaia en Tele7.

Ventajas del consumo de pescado para el desarrollo prenatal que pueden contrarrestar los riesgos del mercurio

Imágenes integradas 1

Es bien conocido que la nutrición materna es básica para el futuro de la descendencia y que incluso la obesidad de la madre puede incrementar los riesgos malformativos en la nueva criatura (ver en http://www.neyro.com/2014/11/10/la-obesidad-en-el-embarazo-incrementa-el-riesgo-de-anomalias-de-rinon-y-de-las-vias-urinarias/)

Ahora se descubren nuevos hallazgos de una investigación realizada en Seychelles que proporcionan más evidencia de que . De hecho, el nuevo estudio, que aparece en American Journal of Clinical Nutrition, parece indicar que los nutrimentos que contiene el pescado tienen propiedades que protegen al cerebro de los posibles efectos tóxicos del elemento químico.

Éramos conocedores de que la nutrición durante el embarazo mal orientada o deficiente era capaz incluso de «transmitirse» a la herencia a través de los espermatozoides de la descendencia masculina (puede leerse enhttp://www.neyro.com/2014/07/28/una-nutricion-deficiente-heredada-durante-el-embarazo-se-transmite-a-traves-de-los-espermatozoides-de-los-nacidos/)

Recientemente, tras tres décadas de investigación en Seychelles se ha demostrado una y otra vez que las altas cantidades de consumo de pescado por madres embarazadas —un promedio de 12 comidas a la semana— no producen problemas de desarrollo en sus niños. Los investigadores previamente han equiparado este fenómeno con una especie de carrera de caballos biológica, en la que las ventajas de los nutrimentos de pescado para el desarrollo superan los posibles efectos perjudiciales del mercurio también presente en el pescado.

Ya el propio Ministerio de Sanidad, nos recuerda el Dr. Neyro, responsable de contenidos de www.neyro.com, aconsejó hace años el consumo de no más de 50 gramos al mes de grandes peces (tipo escualos,, pintarrojas o tiburones, pez espada o emperador, atún rojo…) cuando la mujer estuviere embarazada, precisamente por la cantidad de mercurio que estos animales acumulaban en su organismo: a mayor peso, más acumulación del tóxico. se preferían así peces pequeños, preferiblemente azules, y hasta cinco raciones semanales idealmente.

Sin embargo, la nueva investigación indica que esta relación es mucho más compleja y que los compuestos presentes en el pescado —específicamente en los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA)— también pueden contrarrestar activamente el daño que ocasiona el mercurio en el cerebro.

Imágenes integradas 2

«Estos hallazgos no muestran ninguna relación global entre la exposición prenatal al mercurio a través del consumo de pescado y los resultados en el desarrollo neurológico», dijo Edwin van Wijngaarden, Ph.D., y profesor asociado en el Departamento de Ciencias de Salud Pública de la Universidad de Rochester y coautor principal del estudio. «También cada vez resulta más claro que las ventajas del consumo de pescado pueden superar, o incluso encubrir, cualquier efecto potencialmente adverso del mercurio».

«Esta investigación nos brinda la oportunidad de estudiar el papel que desempeñan los ácidos grasos poliinsaturados en el desarrollo y su potencial para aumentar o contrarrestar las propiedades tóxicas del mercurio», dijo Sean Strain, Ph.D., un profesor de Nutrición Humana en la Universidad Ulster en Irlanda del Norte y autor principal del estudio. «Los hallazgos indican que el tipo de ácidos grasos que consume una madre durante el embarazo pueden hacer una diferencia por lo que respecta al desarrollo neurológico futuro de su niño».

El nuevo estudio se da a conocer mientras la Food and Drug Administration de Estados Unidos y organismos internacionales están en el proceso de revisar las recomendaciones para el consumo de pescado a fin de que reflejen mejor los beneficios para la salud que tienen los nutrimentos presentes en el pescado. Las directrices actuales de la FDA —que recomiendan que las mujeres embarazadas limiten su consumo de determinados pescados a dos veces a la semana— fue establecida debido al riesgo conocido que tiene la alta exposición al mercurio sobre el desarrollo en la infancia.

El mercurio se halla en el ambiente como resultado de la actividad natural y humana (por ejemplo, emisión de plantas de carbón). Gran parte del mismo termina depositándose en los océanos del mundo y, en consecuencia, los peces albergan este elemento en muy pequeñas cantidades. Son tanto mayores cuanto mayor es el peso del pez en cuestión, señala nuestro experto el ginecólogo José Luis Neyro: de ahí la sugerencia comentada del Ministerio de Sanidad arriba comentada.

Esto ha dado origen a inquietudes en torno a que la repercusión acumulada de la exposición prenatal al mercurio a través del consumo de pescado pueda tener efectos negativos sobre la salud, pese al hecho de que nunca se ha establecido definitivamente un vínculo entre una baja exposición y las consecuencias para el desarrollo en los niños.

Al mismo tiempo, el pescado es rico en una serie de nutrimentos beneficiosos, tales como ácidos grasos, que son esenciales para el desarrollo del cerebro, lo que ha conducido a un debate prolongado entre científicos, ambientalistas y autoridades sanitarias en torno a los riesgos por contraposición a los beneficios del consumo de pescado. Este debate tiene consecuencias importantes en la salud global, ya que miles de millones de personas en todo el mundo se basan en el pescado como fuente primaria de proteína.

 

El Estudio de Desarrollo del Niño de Seychelles —una asociación entre la Universidad de Rochester, la Universidad de Ulster y el Ministerio de Salud y Educación de la República de Seychelles— es uno de los estudios demográficos más prolongados y más extensos de su clase. Las islas Seychelles son un grupo de islas del océano índico que han resultado ser la ubicación ideal para analizar la posible repercusión que la exposición persistente en bajo grado al mercurio tiene sobre la salud. Los 89.000 residentes de este país consumen pescado con una tasa 10 veces mayor que las poblaciones de Estados Unidos y Europa.

En el estudio publicado se efectuó seguimiento a más de 1500 madres y sus niños. A los 20 meses después del nacimiento, los niños fueron objeto de una extensa batería de pruebas concebidas para medir sus habilidades de comunicación, conducta y destrezas motoras. Los investigadores también reunieron muestras de cabello de las madres en la época de su embarazo para determinar las concentraciones de exposición prenatal al mercurio.

Los investigadores descubrieron que la exposición al mercurio no se correlacionaba con calificaciones más bajas en las pruebas. Este hallazgo fue similar a los resultados de estudios previos efectuados por el grupo —algunos de los cuales han realizado seguimiento a los niños en las Seychelles hasta su tercer decenio de vida— que tampoco han demostrado ninguna relación entre el consumo de pescado y el desarrollo neurológico subsiguiente.

Los investigadores también midieron las concentraciones de PUFA presentes en las mujeres embarazadas y descubrieron que los niños de madres con altas concentraciones de ácidos grasos conocidos como n3 —la clase que contiene el pescado— tenían mejor desempeño en determinadas pruebas. Otra variante frecuente de PUFA, llamada n6, proviene de otras carnes y aceites de cocina y se encuentra en mayor abundancia en las dietas de residentes de países desarrollados.

Se sabe que los ácidos grasos presentes en el pescado (n3; fundamentalmente los llamados C22: 6n-3 (DHA) (229.60), C20:5 n-3 (EPA)(52.10), C18:3 n-3 (ALA)(11.80) y C20:3 n-3 (2.25)) tienen propiedades antiinflamatorias en comparación con los n6, que pueden favorecer la inflamación. Uno de los mecanismos mediante los cuales el mercurio inflige daño es a través de la oxidación y la inflamación y esto ha llevado a los investigadores a conjeturar que n3 no sólo proporciona más beneficio por lo que respecta al desarrollo del cerebro, sino que estos compuestos también pueden contrarrestar los efectos negativos del mercurio.

Esto se reflejó en los hallazgos del estudio, el cual demostró que los niños de madres con concentraciones relativamente más altas de n6 tenían peor desempeño en las pruebas concebidas para medir las habilidades motoras.

«Al parecer esta relación entre los nutrimentos del pescado y el mercurio puede ser mucho más compleja que lo que antes se apreciaba», dijo Philip Davidson, Ph.D., el investigador principal del Estudio del Desarrollo Infantil de Seychelles, profesor emérito de la Universidad de Rochester y autor principal del estudio. «Estos hallazgos indican que puede haber un equilibrio óptimo entre las diferentes propiedades inflamatorias de los ácidos grasos que favorecen el desarrollo fetal y que estos mecanismos justifican más estudio».

Si a todo ello añadimos que una nutrición bien equilibrada puede determinar incluso la duración del embarazo como demostramos en http://www.neyro.com/2014/03/14/una-dieta-equilibrada-en-el-embarazo-podria-reducir-el-riesgo-de-parto-prematuro/, esteremos en disposición de entender la importancia capital que los ginecólogos damos a los cuidados prenatales e incluso a la visita pre-concepcional para orientar la nutrición de la futura mamá, señala el Dr. Neyro.

Referencias:

Edwin van Wijngaarden et al, Prenatal exposure to methyl mercury from fish consumption and polyunsaturated fatty acids: associations with child development at 20 mo of age in an observational study in the Republic of Seychelles.American Journal of Clinical Nutrition. January 21, 2015, doi: 10.3945/​ajcn.114.100503

Fuente: Modif de Medical News Today

La prematuridad es ya la primera causa de mortalidad infantil

El pasado 20 de noviembre se celebró en todo el mundo el Día Internacional del Niño; con ese motivo no es mala idea revisar cómo están las causas de mortalidad que siguen gravando este periodo de la vida y si los avances científicos y sobre todo obstétricos y/o pediátricos, han modificado el patrón de mortalidad de los niños.
Muchos autores e instituciones se han ocupado de este tipo de revisiones en las últimas semanas; «Por primera vez en la Historia, el primer asesino mundial de niños no es una enfermedad infecciosa, sino el nacimiento prematuro». Así comienza el editorial que firman en el último número de Science Translational Medicine Joy Lawn, directora del Centro del Centro March de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, y Mary Kinney, especialista en comunicación de la organización Save the Children. Las autoras del artículo se hacen eco del análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la mortalidad infantil entre 2000 y 2013 en 194 países que se publicó en The Lancetel lunes día 17 de noviembre, Día Mundial de la Prematuridad.
Al tiempo, desde la ginecología y la obstetricia, seguimos peleando para conseguir realizar análisis más precisos y pruebas más sencillas para discriminar entre la población gestante aquellas mujeres con mayor riesgo de prematuridad (nos ocupamos de ello en el suelto publicado en http://www.neyro.com/2014/05/20/un-nuevo-analisis-de-sangre-podria-prever-los-nacimientos-prematuros/)
Muertes neonatales
El informe que ahora comentamos revela que las complicaciones directas de los nacimientos prematuros provocaron 965.000 muertes durante el periodo neonatal y otras 125.000 entre un mes y cinco años de edad. Lógicamente, las enfermedades infecciosas siguen jugando un papel muy importante, pero la lucha contra ellas parece haber dado sus frutos.
En cuanto a las causas del cambio epidemiológico, las expertas creen que se trata de una cuestión multifactorial. La prematuridad sigue creciendo en todo el mundo. En los países más ricos, la mitad de este aumento puede atribuirse al avance de la edad materna, las técnicas de reproducción asistida, las cesáreas no indicadas y el incremento de factores de riesgo materno como la obesidad. Queda por aclarar el restante 50 por ciento.
Seguramente la nutrición de la gestante tiene un papel importante y nada despreciable en la génesis de la prematuridad, máxime en un momento de la historia en que la mujer se ha incorporado al mundo laboral con independencia de sus gestaciones, cada vez más tardías y menos numerosas (léase más sobre el tema en http://www.neyro.com/2014/06/20/la-mala-alimentacion-antes-del-embarazo-aumenta-el-riesgo-de-parto-prematuro/)
premature baby photo
Photo by jdsmith1021
En las naciones más pobres, lógicamente, el análisis revela otros resultados no tan halagüeños: las muertes de prematuros son mucho más elevadas globalmente  y los factores de riesgo diferentes: infecciones durante la gestación y el trabajo agrícola de las embarazadas, mucho más duro y exigente físicamente, entre otros.
El reto para todo el mundo en la lucha contra el hambre, consistirá en este punto en conseguir una dieta equilibrada para toda gestante que nos permita reducir la mala influencia que la alimentación inadecuada tiene en el porvenir de los embarazos y en su duración total (según explicamos en http://www.neyro.com/2014/03/14/una-dieta-equilibrada-en-el-embarazo-podria-reducir-el-riesgo-de-parto-prematuro/)
Entre tanto, con ocasión de la conmemoración del pasado día internacional del niño, se contabilizaron 965.000 muertes durante el periodo neonatal y otras 125.000 entre un mes y cinco años de edad, provocados por nacimientos prematuros en el periodo antes aludido.

La gestación múltiple como complicación de la reproducción asistida

La reproducción asistida es el conjunto de tratamientos y técnicas (TRAs) que hacen posible un embarazo que de otra manera sería si no imposible, al menos altamente improbable; entre ellas, las principales son la inseminación artificial (destinada nos aclara el Dr. Neyro, para aquellos casos con alteraciones no graves del semen o para casos de anovulación o disovulación), la fecundación in vitro-FIV (con o sin la ayuda de la inyección intra-citoplásmica de espermatozoides, para casos muy serios de graves anormalidades seminales) y la donación de ovocitos (cuando los ovarios de la mujer no pueden proporcionarnos los ovocitos sanos precisos para la reproducción). La FIV es conocida desde los años setenta y ampliamente aplicada en todo el mundo desde los primeros años de la década siguiente (ver en http://www.neyro.com/2012/11/19/cada-ano-nacen-en-espana-mas-de-15-000-ninos-por-medio-de-tecnicas-de-reproduccion-asistida/)
Entre sus complicaciones más frecuentes está el embarazo múltiple, en general, gemelar en particular. De hecho, tan es así, que la gestación múltiple se ha duplicado en los últimos veinte años: si en 1996, segúnel Instituto Nacional de Estadística (INE), nacieron 4.433 gemelos frente a 354.729 partos únicos, en 2012 (últimos datos disponibles) hubo 436.096 partos sencillos y 9.796 partos dobles; es decir se ha pasado del 1,24 por ciento de gemelos al 2,24. Y, con ello, las unidades de obstetricia y ginecología se enfrentan a un mayor número de embarazos con más riesgo de complicaciones tanto maternas como fetales. Aunque los factores que predisponen a una mujer a tener un embarazo múltiple de forma espontánea aún resultan un misterio, una de las explicaciones indiscutibles de este incremento de casos son las técnicas de reproducción asistida, cuyo auge, de la mano del aumento de la edad materna, coincide con el Twin boom.

Ciertamente, los éxitos de las TRAs, de la FIV en particular son cada vez mayores (basta leer el link adjunto en http://www.neyro.com/2014/07/24/eficacia-del-60-en-la-fecundacion-in-vitro-en-espana/), pero sin embargo, según los últimos datos de la literatura científica, estas técnicas están detrás del 80 por ciento de los embarazos dicigóticos (dos óvulos y dos espermatozoides), que dan lugar a los llamados gemelos fraternales. Además, se ha podido constatar que las mujeres que se embarazan con ayuda de la medicina reproductiva también tienen mayor probabilidad de gestar gemelos monocigóticos.

José Bellver, del Departamento de Reproducción del Instituto Universitario IVI y profesor de la Universidad de Valencia ha detallado que el porcentaje actual de embarazos gemelares tras la inseminación artificial (IA) es de un 15 por ciento y tras la fecundación in vitro (FIV) de hasta un 30 por ciento. «En los últimos años se ha eliminado prácticamente el riesgo de gestaciones de tres fetos o más, pero la proporción de gemelos está algo estancada, pues la única forma de reducirla sería la realización de estimulaciones más suaves en IA y la transferencia de un único embrión en FIV, pero con ambas medidas la tasa de gestación se reduce significativamente».

En este centro, además de buscar constantemente mejorar las técnicas para aumentar las probabilidades de éxito, se están desarrollando modelos matemáticos predictivos para poder estimar la tasa esperable de embarazo de una pareja y el riesgo de que sea doble para poder decidir mejor cuántos embriones transferir en cada caso, ya que optar por uno sólo «es la única vía real para la reducción drástica de embarazos gemelares». El problema es la reducción de la probabilidad de gestar cuando se transfiere solo uno y esta circunstancia hace que muchas parejas elijan transferir dos embriones a pesar del mayor riesgo, según señala José Luis Neyro, ex-responsable durante más de doce años de la unidad de fecundación in vitro del Hospital Universitario Cruces (ver el link http://www.neyro.com/2010/07/05/el-primer-bebe-probeta-vasco-cumple-25-anos/)

El hecho de que los fetos compartan o no la placenta y el corion es el principal factor que determina el pronóstico de la gestación. Según los datos más recientes, en España uno de cada 25 embarazos es doble y, de estos, un 80 por ciento son bicoriales y biamnióticos, es decir, de bajo riesgo.

Los embarazos gemelares de mayor riesgo.
Es importante recordar que, mientas que todos los embarazos dicigóticos son de este tipo, hasta un 25 por ciento de los gemelos idénticos también vienen con su propio saco amniótico y su propia placenta. Además, entre un 70 y un 75 por ciento comparten placenta pero tienen su propio saco amniótico y casi un 2 por ciento son monocoriales-monoamnióticos, que son los de más alto riesgo y tienen sólo un 50 por ciento de posibilidades de éxito. Además, un porcentaje muy pequeño de los monocigóticos, los que se separan más tarde tras la fecundación, terminan siendo siameses (los unidos anatómicamente por alguna parte de sus cuerpos, aclara el Dr. Neyro).
Josep Maria Martínez, coordinador de Terapia Fetal en BCNatal, unidad conjunta del Hospital Clínico de Barcelona y el Hospital Materno-Infantil San Juan de Dios, ha explicado que los embarazos múltiples se asocian a un mayor índice de complicaciones como diabetes gestacional, preeclampsia, problemas de crecimiento fetal y, la más frecuente: la prematuridad. En el caso de los embarazos monocoriales, una de las complicaciones más importantes es la transfusión feto-fetal, cuya forma severa aparece hasta en el 15 por ciento de los casos y puede comprometer de manera importante el desarrollo y la supervivencia de uno o ambos bebés. Actualmente, la cirugía fetal resuelve la gran mayoría de los casos con resultados muy buenos.
El grupo de BCNatal, que dirige Eduard Gratacós en Barcelona, ha intervenido desde el año 2003 a más de mil embarazadas para tratar este problema. Según los datos preliminares de la serie, aún inéditos, en el 69 por ciento de los casos sobrevivieron los dos fetos, en el 24 por ciento, sólo uno de los dos, y en un 7 por ciento de los embarazos se perdieron ambos bebés. Actualmente, entre el 80 y el 85 por ciento del total de cirugías fetales se realizan en embarazos dobles. La mayoría son para tratar la transfusión feto-fetal, pero también se operan por esta vía hernias diafragmáticas, obstrucciones de las vías urinarias, espina bífida y algunos problemas torácicos y cardiopatías. Incluso se han llegado a extirpar grandes tumores de los fetos durante la gestación.
La prevención como objetivo.
Llegar al embarazo con todos los factores patológicos maternos bien controlados no evita los riesgos inherentes a la gemelaridad pero sí minimiza los posibles daños o las complicaciones accesorias; para ello, la visita pre-concepcional sigue siendo mandatoria y más en estos casos de gestaciones de alto valor y de difícil consecución, señala el ginecólogo José Luis Neyro, responsable de contenidos de este web (ver en el link anexo http://www.neyro.com/2012/07/13/la-importancia-del-control-del-hipotiroidismo-en-el-embarazo/).
Anomalías discordantes
Una de las particularidades de los embarazos gemelares es que lo que afecta a uno de los fetos durante su vida uterina puede tener un impacto en su hermano. La mayoría de los problemas de salud de estos bebés son discordantes, ya que incluso en el caso de los monocoriales, en el 25 por ciento de los casos las anomalías sólo afectan a uno de los fetos porque aparecen en la fase de desarrollo. Según ha detallado Josep Maria Martínez, cuando uno de los bebés presenta un problema que compromete su vida, el otro tiene un 50 por ciento de riesgo de muerte o lesión cerebral grave, lo que pone sobre la mesa grandes retos para la medicina fetal.
Según el actual protocolo de BCNatal, ante la muerte de uno de los gemelos durante el segundo o tercer trimestre del embarazo, uno de los principales factores a tener en cuenta es que incrementa de manera muy importante el riesgo de prematuridad para el feto superviviente.
En el caso de los bicoriales, es importante indicar reposo a la madre y hacer controles seriados de longitud cervical. En los monocoriales es fundamental descartar anemia aguda en el feto superviviente y, de confirmarse, se debe valorar la realización de una cordocentesis y transfusión intraútero como terapia. Además, se deben realizar neurosonografía y RM cerebral para valorar el posible daño cerebral. Martínez ha comentado que uno de los retos de investigación en este campo es que no hay modelos animales adecuados para el estudio de los gemelos, especialmente los monocoriales, ya que el humano es el único mamífero que tiene embarazos de este tipo, a excepción del armadillo, cuyas gestaciones son siempre cuádruples y monocoriales-monoamnióticas.
No debemos olvidar finalmente la importancia capital que los suplementos de yodo y de ácido fólico tiene en el tiempo inmediatamente anterior a la gestación en la posibilidad de reducir las tasas de malformaciones asociadas a este tipo de complicaciones gestacionales (puede leerse más sobre el tema en http://www.neyro.com/2014/08/05/reducir-la-presentacion-de-malformaciones-del-tubo-neural-mediante-la-prueba-del-folato/).
Fuente: modificado de Karla Islas Pieck, para DM.