Archivo de la categoría: Maternidad

Los embarazos no deseados son la consecuencia de no emplear contracepción

Los embarazos no deseados son la consecuencia de no emplear contracepción. A pesar de esta aseveración tan simplista pero tan cierta, la realidad nos informa de que la mayoría de las personas que no emplean contracepción conoce al menos  once métodos anticonceptivos. Ello sobremanera es importante en el grupo de las mujeres más jóvenes que son las más fértiles y las que tradicionalmente son más activas sexualmente, señala el Dr. Neyro, ginecólogo experto en estos temas.

 Y es que una de cada cinco mujeres españolas de entre 18 y 30 años no utiliza ningún método anticonceptivo, a pesar de ser «sexualmente activas», según se desprende del estudio ‘Mitos y realidades sobre sexualidad y anticoncepción en las millennial españolas’. Se trata de un dato «alarmante» si se tiene en cuenta que un 40% de los embarazos en adolescentes son no deseados y un 60% acaba en aborto.

Los adolescentes hace ya varias décadas que dejaron de ser como se nos recordaba idílicamente en algunas películas….; ahora son personas que inician sus relaciones sexuales tempranamente y, en muchas ocasiones, completamente desprotegidas (sígase el tema en http://www.neyro.com/2012/10/27/algo-estamos-haciendo-mal-con-los-adolescentes/)

Según se desprende del trabajo que ahora comentamos, a pesar de que las jóvenes españolas aseguran conocer todas las opciones anticonceptivas disponibles y cuál sería el método que mejor se adapta a ellas, la realidad es que siguen conservando los «mismos mitos» del pasado. Los adolescentes siempre creen que «a ellos no les pasará», señala el ginecólogo José Luis Neyro. Para llegar a esta conclusión, se ha entrevistado a 1.007 mujeres de entre 18 y 30 años de todas las comunidades autónomas. El 72% de ellas eran solteras, el 53,2% tenían estudios superiores y el 29,9% eran tituladas en formación profesional o tenían el bachillerato.

«Son mujeres modernas que, sin embargo, siguen arrastrando viejos mitos de sus madres y abuelas», ha insistido Gómez. Esto se explica por el escaso conocimiento objetivo que tienen de los métodos anticonceptivos ya que, por ejemplo, cuatro de cada 10 no recuerda cuál fue su fuente de información, más del 20% admite buscarla en primer lugar en Internet o en redes sociales y una de cada diez acude a sus amigos en lugar de consultar al profesional sanitario.

Además, la gran mayoría reconoce no tener reparos a la hora de compartir información sobre sexo o anticoncepción de cuya veracidad no está segura. De hecho, el 48% la comparte con sus amigos, el 44% lo hace con su pareja y el 31,4% señala que se siente algo incómoda al comentar este asunto con su médico.

Respecto al conocimiento que tienen de los métodos anticonceptivos o de su propia anatomía, las encuestadas señalan un promedio de 11 de los 15 anticonceptivos existentes, siendo los más populares la píldora (90%), el preservativo masculino (90%), el anillo vaginal (84%) y el DIU hormonal (71%). Sabemos que ofrecer educación sexual en profundidad y planificación familiar gratuita a adolescentes disminuye el número de abortos y de embarazos no deseados; ya nos ocupamos del tema anteriormente en http://www.neyro.com/2014/11/19/la-educacion-y-los-anticonceptivos-gratuitos-reducen-la-tasa-de-embarazos-adolescentes/.

«En los últimos 50 años hemos conseguido obtener más de 15 métodos anticonceptivos, los cuales son muy eficaces. Pero algo estamos haciendo mal cuando una de cada cinco no los utiliza y cuando siguen habiendo muchos mitos entorno a ellos como, por ejemplo, que engorda», ha explicado el jefe de servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital La Zarzuela de Madrid, Ignacio Cristóbal, cofirmante junto a José Luis Neyro de un trabajo en este sentido que revisa las características de los nuevos métodos contraceptivos de larga duración y elevada eficacia, recientemente aparecido en una revista de impacto importante (ver en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25988513).

De igual manera los expertos destacan la importancia de que los médicos realicen un esfuerzo para enseñar a las jóvenes los diferentes métodos, lo cuales, ha apostillado, deben adaptarse a cada mujer. Para ello, lo primero, destaca JL Neyro, es «prioritario que los propios ginecólogos se deshagan de sus propios mitos alrededor de los llamados LARCs» (contraceptivos reversibles de larga duración, por sus iniciales en inglés). Estas declaraciones han sido corroboradas por la sexóloga y bloguera Nayara Malnero, quien ha animado a las jóvenes a tomar decisiones informadas sobre anticoncepción.

«Las redes sociales son un canal muy poderoso para compartir información, pero las chicas deben informarse a través de las profesionales y de los medios que les den información veraz para que no sigan manteniendo y difundiendo falsas creencias. El médico está allí para orientarlas y, antes de una cita, deben estar preparadas para hacer todas las preguntas que necesiten y aclarar las dudas», ha zanjado Malnero. Recientemente, el propio Ministerio de Sanidad ha tomado una iniciativa en este sentido, en orden a buscar la reducción de los embarazos no deseados entre los adolescentes, como comentamos en este mismo blog hace muy poco, con asignaciones presupuestarias incluso para implementar medidas en este sentido.

Parejas del mismo sexo se enfrentan a más obstáculos para el tratamiento de su esterilidad.

Las parejas del mismo sexo se encuentran con más obstáculos para el tratamiento de la infertilidad que las parejas de distinto sexo, según sugiere un nuevo estudio que se presenta este domingo en la 110th American Sociological Association Annual Meeting (ASA), que se ha celebrado en Chicago, Estados Unidos. La infertilidad se ve generalmente como un tema relativo a mujeres de raza blanca, ricas y heterosexuales, de forma muy superficial y apriorística señala el experto en técnicas de reproducción asistida y pionero de todas ellas en España, José Luis Neyro..
«Por ejemplo, las parejas del mismo sexo a menudo se tienen que someter a evaluaciones psicológicas antes de ser tratadas por su infertilidad, un proceso que normalmente no se requiere para las parejas de distinto sexo», afirma la autora del estudio, Ann V. Bell, profesora asistente de Sociología en la University of Delaware, en Estados Unidos, quien destaca que el sistema médico de Estados Unidos ha sido estandarizado para trabajar con parejas heterosexuales.

El trabajo de Bell se centró en entrevistas con 95 personas, 41 mujeres heterosexuales de bajo nivel socioeconómico, 30 hombres heterosexuales y 24 mujeres con relaciones con el mismo sexo. «Estas personas están en los márgenes de nuestra comprensión de la infertilidad, ya que generalmente esta cuestión se ve como un tema relativo a mujeres de raza blanca, ricas y heterosexuales», afirma Bell.

El nuevo estudio se basa en su libro de 2014 ‘Concepto erróneo’, que se centró en 41 mujeres de bajo nivel socioeconómico, así como 17 mujeres de nivel socioeconómico alto, para analizar la clase social y la infertilidad. A través de las entrevistas para su libro con las 41 mujeres, Bell encontró que los médicos a menudo asumen que la infertilidad no era un problema para ellas.

Bell ha ampliado su investigación inicial más allá de la clase social incluyendo los efectos de la infertilidad en los hombres y las parejas del mismo sexo. La «medicalización» de la infertilidad –estudiar y tratarla como un trastorno médico — es un proceso que ha llevado cada vez más a diferencias y desigualdades, señala. «La mayor parte de la investigación se centra en las mujeres, a pesar de que muchos hombres se ven afectados por la infertilidad –resalta Bell–. Todavía se ve como un problema de la mujer».

Además, a pesar de los tratamientos médicos cada vez más sofisticadas para la infertilidad, como la fertilización in vitro, el alto costo de muchos tratamientos hace que sea difícil para las personas de la clase trabajadora adquirir el tratamiento o acceder a ellos mientras tienen un trabajo. Por ello, declara el Dr. Neyro, las ya no nuevas técnicas de fecundación in vitro han de estar abiertas a toda la comunidad a través de programas públicos de asistencia sanitaria en los que las esperas debieran ser razonables, en el peor de los casos; véase más información en http://www.neyro.com/2007/12/19/mas-de-dos-anos-de-espera-para-una-fecundacion-in-vitro-en-osakidetza/
«En general, los investigadores y el público se centran mucho en los aspectos negativos de la medicalización, pero los avances médicos que se han hecho son a menudo muy beneficioso», afirma Bell. «Lo importante es reconocer los tipos de desigualdades que esta medicalización está perpetuando, además de  otras nuevas que se está creando», concluye.
En este sentido, a veces, señala el responsable de contenidos de nuestro web, el ginecólogo Dr. José Luis Neyro, a vecs los avances en las legislaciones de diferentes lugares de Europa podrían incluso entorpecer el acceso de determinadas parejas a estas técnicas para tratar de ser padres; el asunto no es baladí según contamos en http://www.neyro.com/2013/06/09/podemos-crear-el-derecho-a-conocer-nuestro-verdadero-origen-biologico/

Determinación de la salud embrionaria en las primeras 30 horas desde la concepción

Los resultados de la reproducción asistida no dejan de mejorar en los últimos veinte años; cada año se realizan en Europa más de medio millón de fecundaciones in vitro (FIV), de las que finalmente se logran 100.000 nacimientos. En paralelo, también en España las cifras crecen y mejoran como expusimos hace poco en este mismo lugar en http://www.neyro.com/2014/07/24/eficacia-del-60-en-la-fecundacion-in-vitro-en-espana/
Las tasas de éxito de los tratamientos se sitúan en torno al 30-35 por ciento de nacimientos en todo el mundo. Estas (aparentemente) reducidas cifras se deben principalmente a que entre un 50 y un 80 por ciento de los embriones presentan anomalías genéticas; estos datos se intuían en la reproducción natural pero se han corroborado con la reproducción asistida, menciona el pionero de estas técnicas, el ginecólogo José Luis Neyro.
Ahora, en un nuevo avance, científicos de la empresa valenciana Igenomix y de las universidades de Stanford y Oregón (Estados Unidos) han descubierto que es posible saber si un embrión va a ser cromosómicamente normal en las 30 primeras horas tras la unión de los núcleos de un óvulo y un espermatozoide, treinta horas después de ocurrida la singamia nuclear, la fusión de los núcleos de ambas células.
El trabajo, publicado en Nature Communications, muestra que la expresión de 12 genes -que controlan los movimientos de los cromosomas- es capaz de predecir la normalidad cromosómica de un embrión con más de un 85 por ciento de confianza. Gracias a este avance, médicos y embriólogos podrán identificar más rápidamente qué embriones están sanos y son mejores candidatos para ser implantados. Además, este análisis temprano reduciría significativamente el tiempo de cultivo del embrión, ya que en la actual rutina clínica no son transferidos hasta el día 3 o 5 tras la fecundación.
El estudio se ha realizado a partir de 117 cigotos procedentes de parejas con una edad materna media de 33,7 años. Los investigadores analizaron la dotación cromosómica, la expresión génica y el vídeo time-lapse para obtener de manera simultánea una visión completa de la viabilidad y normalidad del embrión humano. La publicación original puede ser revisada en este pdf que adjuntamos http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4506544/pdf/ncomms8601.pdf
Según ha explicado  recientemente Carlos Simón, director científico de Igenomix y del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) y coautor del estudio, «el cultivo de embriones se realizó en placas de Petri marcadas de forma alfanumérica para permitir el seguimiento del embrión durante el vídeo time-lapse. Posteriormente, se retiraron en diferentes momentos hasta aproximadamente la etapa de ocho células, teniendo en cuenta que el número de células varía dependiendo del tipo de división: de una a dos, de una a tres o de una a cuatro. Los embriones fueron disgregados/divididos en células individuales y la mitad de las células de cada embrión se analizó mediante aCGH, para determinar el estado de ploidía, y la otra mitad mediante RT-qPCR para estudiar la expresión génica». También se generaron vídeos time-lapse de cada embrión para «analizarlos con parámetros cinéticos».

A través de esta labor, se ha comprobado que «los niveles de expresión de únicamente 12 genes (BUB1, BUB3, CASP2, CDK7, CTNNB1, E2F1, GADD45A, ,GAPDH PTTG1, TP53, TSC2 y YBX2) son capaces de predecir si un embrión es cromosómicamente normal o anormal con más de un 85 por ciento de confianza», ha apuntado María Vera, de Igenomix e investigadora visitante en la Universidad de Stanford. Lo mostramos abajo en una de las imágenes originales del trabajo publicado en Nature Commnuications que muestra las diferencias entre los embriones con número correcto de cromosomas y los que no los van a tener así.

Además, otro de los principales resultados del estudio fue la detección de diferencias en la duración de la primera fase mitótica del embrión, que resulta crucial para un correcto reparto del ADN de manera equitativa. «Hemos encontrado que este ciclo celular es en promedio 24 minutos más largo en aquellos embriones que presentan anomalías cromosómicas», ha apuntado Simón. Podría interpretarse como que las divisiones embrionarias «costarían más» al embrión que es genéticamente defectuoso. Ello explicaría, señala el Dr. Neyro, las enormes diferencias entre el número total de embriones trasnferidos al útero de nuestras pacientes y el número de niños sanos nacidos a término, en última instancia. Nos queda mucho por aprender de la reproducción humana, señala el experto.
De forma prudente, no obstante, los autores del estudio reconocen que «aunque el poder del modelo predictivo ha sido determinado y probado con embriones de varias clínicas, puede ser necesario para poner a prueba nuestro modeloemplearlo en otras cohortes de embriones con el fin de extrapolar los resultados a otras muestras de pacientes y fundamentar aún más nuestros resultados».  Como casi siempre, la duda metódica seguirá haciendo avanzar cada día más el conocimiento científico, apostilla José Luis Neyro.

 

Nos preparamos para casi todo, menos para la maternidad

Nos preparamos para casi todo, menos para la maternidad.
Antes de inciar una de las actividades más importantes de la vida de la mujer, cual es el embarazo…., sería bueno prepararse mínimamente para que todo salga bien. Hablamos de la que los ginecólogos llamamos «visita pre-concepcional» y se hace (se debiera hacer….) en general, unos dos o tres meses antes de intentar una gestación.
Cada vez sabemos más que el entorno pre-concepcional de la madre, su nutrición en suma, es extremadamente importante para el desarrollo de la gestación y el futuro del feto en desarrollo; lo contamos in extenso entre otras noticias en http://www.neyro.com/2015/07/13/el-entorno-pre-concepcional-de-la-madre-puede-afectar-al-riesgo-de-enfermedad-de-su-hijo/
A pesar de todo ello, el Boletín Oficial del Estado en su edición del 04.11.14 rechazó una vez más incluir en el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud esa tan importante visita pre-concepcional; puede leerse en el original del BOE en el documento adjuntohttp://www.boe.es/boe/dias/2014/11/06/pdfs/BOE-A-2014-11444.pdf
Sin embargo, orientar sobre la dieta, realizar los preceptivos análisis de despistaje de anemias o de enfermedades infecciosas, sugerir hábitos saludables, informar sobre alcohol y otros tóxicos antes de intentar ser madre, debiera ser una actividad reconocida por el estado de las autonomías para favorecer la salud de la población de gestantes; prevenir, afirma el Dr. Neyro, es siempre mejor que lamentar.
A ello se ha dedicado el programa de esta semana del magazine Objetivo Bizkaia en el que su directora y presentadora, la prestigiosa Susana Porras y José Luis Neyro, hablan sobre la importancia de la visita pre-concepcional en el desarrollo del embarazo; xomentan las circunstancias que la rodean y explican los motivos……

Cuanto más se investiga, más ventajas para la lactancia materna

Parecería un hecho incontrovertible que lactar al pecho nada más nacido el nuevo miembro de la familia es no solo lo más sencillo sino lo más conveniente. Así, a priori, continúa e incrementa la enorme interacción madre – hijo que ha presidido los largos meses de desarrollo fetal e incertidumbre materna hasta no «verle las orejas» (parafraseando el dicho popular….), pero son muchas más las ventajas de mantener esa ancestral práctica.
Pertenecemos al orden de mamíferos placentarios (euterios) en la estructura zoológica del orden filogénico que propuso Thomas Henry Huxley en el lejano 1880. Dentro de todos ellos, los primates, grupo en el que nos encuadramos, nos iguala con otros primates superiores (el chimpancé, el orangután, el gorila….), pero todos ellos amamantan a sus crías de forma directa.
La especia humana es igual en este sentido; modernamente, diferentes modas o tendencias (basadas seguramente en el desconocimiento) han puesto en duda algunas de las ventajas de la lactancia materna. Ya hablamos de ella en un programa emitido el 20 de mayo 2005, dentro del semanal «Prevención en Ginecología» que presentado y dirigido por el incombustible periodista Javier Reino está en antena desde 1995 de manera ininterrumpida, en la sintonía de Radio Popular de Bilbao (ver en http://www.neyro.com/2005/05/25/ventajas-de-la-lactancia-materna/ o en la sección de radio de este blog en http://www.neyro.com/radio/prevencion-en-ginecologia-2005/)
Ahora, en el programa «Objetivo Bizkaia» de la cadena de TV Tele7, la popular periodista Susana Porras y nuestro responsable de contenidos, el ginecólogo José Luis Neyro, en su colaboración semanal hacen un repaso de las incontrovertibles ventajas de la lactancia materna en todos los sentidos, enfatizando en algunas ya publicadas con anterioridad en nuestro blog y que conviene recordar.

Disminución del riesgo de depresión post-parto, a través del control del dolor intra-parto

Se ha repetido hasta la saciedad una frase de la Biblia que rezaba aquello de «parirás con dolor», pero sin tener en cuenta que tras el Antiguo testamento llegó luego el Nuevo Testamento y con él…., diferentes formas de abordar ese periodo de la vida tan importante para todos.
Efectivamente, durante el pasado siglo XX las técnicas de anestesia, de control del dolor se han desarrollado hasta extremos inimaginables y hace más de cuarenta años que se generalizaron en los paritorios de todo el mundo desarrollado, para ayudar a las mujeres a decidir cómo querían vivir su propio parto.
Este es el secreto y el objetivo final: hacer del parto un acontecimiento personal, de la pareja acaso, incluso familiar, mucho antes que un avatar médico. Desmedicalizar el parto para permitir que sea la propia mujer la que decida en libertad y con la información adecuada cómo desea afrontar esas horas de dilatación del cuello hasta la llegada de su nuevo hijo.
Ya hemos alertado en este mismo blog sobre los peligros de tratar de simplificar los partos con intervenciones innecesarias (ver en http://www.neyro.com/2014/10/01/evidencias-cientificas-demuestran-que-el-parto-natural-es-mucho-mas-seguro-que-la-cesarea/); es más, incluso se ha demostrado que no mejoramos las expectativas de la propia naturaleza cuando intervenimos en exceso y nuestras intervenciones pueden tener consecuencias no deseadas, como mostramos en http://www.neyro.com/2014/07/15/la-cesarea-podria-aumentar-las-probabilidades-de-un-embarazo-fallido-posterior/
Ahora, trayendo algunos de los datos de un estudio de investigación sobre el control del dolor intra-parto y sus consecuencias, el Dr. Neyro aborda todas estas cuestiones. Así, en su colaboración semanal con el magazine Objetivo Bizkaia que conduce y dirige la encantadora periodista Susana Porras, debate cómo es posible que el control del dolor en esta fase tan crucial de la vida de la mujer pueda incluso reducir el riesgo de depresión post-parto, el enemigo número uno de la madre recién parida; se explican igualmente algunas de las beneficiosas consecuencias en este sentido.