Archivo de la categoría: Artículos

La vacunación constituye una de las mejores inversiones en sanidad.

El titular parece fuera del contexto actual cuando una sociedad insuficientemente informada va aceptando que algunos padres dejen de vacunar a sus hijos incumpliendo los calendarios vacunales que nuestras autoridades sanitarias han puesto en vigor tras análisis riguroso de cada enfermedad y de sus datos epidemiológicos (señala el ginecólogo José Luis Neyro). Se entiende de manera equivocada que «como no se ven las enfermedades infecciosas ya no hay necesidad de vacunarse frente a ellas»; en realidad, es al revés: es gracias a que seguimos vacunando (a nuestros niños y adultos….) que las enfermedades infecciosas van cediendo terreno. Pero si dejamos de vacunar, volverán a verse enfermedades casi vencidas, como el sarampión, la tosferina, la rubeola, la difteria…, etc, etc.

“La vacunación constituye una de las mejores inversiones en sanidad. Y la vacuna antineumocócica es una muestra evidente de ello”. Así lo ha puesto de manifiesto el Dr. José Manuel Rumbao, infectólogo pediatra, en el marco del VII Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología, que estos días se celebra en Cáceres bajo el lema ‘Prevención & Inversión’. “La inversión que supone la implantación de la vacunación antineumocócica de manera universal se ve claramente superada por los gastos sanitarios generados por la enfermedad neumocócica si no existiera un programa de vacunación”, puntualiza el Dr. Rumbao.
De hecho, con datos estadísticos en la mano referidos a nuestro país, «la enfermedad neumocócica es la primera causa de muerte prevenible mediante vacunación en niños menores de cinco años», señala nuestro experto en salud y titular de este web, Dr. José Luis Neyro.
unnamed (1)
A lo largo de su ponencia, titulada ‘Experiencia con la vacuna conjugada trecevalente en la infancia’, el especialista del Hospital Universitario Reina Sofía, el Dr. Rumbao, ha detallado las principales complicaciones que pueden derivarse de la infección por neumococo en la población infantil: “La enfermedad neumocócica puede manifestarse localmente, como otitis o neumonía no complicadas, o bien como forma invasora, mucho más grave, como neumonías con derrame pleural, meningitis o sepsis”.
La enfermedad neumocócica, ha recordado el Dr. Rumbao, es la primera causa de muerte prevenible mediante vacunación en niños menores de cinco años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este contexto, “la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente ha demostrado ser una vacuna efectiva y segura puesto que, en los países en los que se ha incluido, como vacunación sistemática en los calendarios de vacunación ha conseguido una reducción significativa de la enfermedad neumocócica invasiva, no solo en el número de casos, sino también en la gravedad de los mismos”, ha puntualizado.

La vacuna antineumocócica conjugada trecevalente ofrece una buena respuesta inmune e induce memoria inmunológica, además de ser la vacuna conjugada antineumocócica con una mayor cobertura de serotipos (1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23F) que en la actualidad son los responsables de la mayor parte de los casos de enfermedad neumocócica invasiva.

A lo largo de la mesa, los especialistas también han puesto de manifiesto los beneficios de la vacuna antineumocócica conjugada para todos los grupos de edad. La enfermedad neumocócica es una de las enfermedades prevenibles mediante vacunación que presenta una mayor tasa de mortalidad y de incidencia en los ingresos hospitalarios en todos los grupos de edad.
Por otro lado, y por las razones apuntadas, los especialistas reconocen que esta vacuna “debe recomendarse, además de a los mayores de 50 años, a todos los adultos con patologías crónicas que predispongan a una evolución más tórpida de enfermedad neumocócica invasiva”, comenta el Dr. Rumbao. Entre estas patologías destacan las que conllevan un estado de déficit inmunitario o alteración de las defensas locales del órgano, los pacientes infectados por VIH, las personas en espera de trasplante y trasplantados de órgano sólido y/o progenitores hematopoyéticos, aquellos que se encuentran bajo tratamiento quimioterápico o con enfermedades crónicas (renales, diabetes, respiratorias o cardiovasculares), alcoholismo o tabaquismo.

Comprobado (de nuevo) un mayor riesgo de muerte infantil si la madre es diabética

Los hijos de las mujeres que padecen diabetes tienen un riesgo mayor de fallecer en estado fetal o durante su primer año vida. Este es el resultado de un estudio realizado en Gran Bretaña y publicado en la revista Diabetologica. El hecho de que las madres padecieran diabetes de tipo 1 o 2 no supuso ninguna diferencia.

unnamed

La diabetes Mellitus (por el «sabor» dulce que tenía la orina de estas personas, nos aclara el Dr. Neyro, cuando en el Medioevo los probadores de orina de los nacientes hospitales, comprobaban la pérdida de glucosa por la orina), es una enfermedad tan antigua como el hombre pero tristemente en crecimiento dada la tendencia a la obesidad del mundo occidental y, lo que es peor, también de los países emergentes que copian los malos hábitos de comida basura o comida rápida…. De ahí la existencia de la mal llamada Diabesidad, «porque en realidad debiéramos llamarla Obebetes…., si acaso», señala nuestro experto Dr. Neyro.
Los investigadores (de la Newcastle University), dirigidos por Ruth Bell y Peter Tennant, analizaron un conjunto de datos del norte de Inglaterra desde 1996. En el caso de las mujeres sin esta enfermedad, murieron el 0,7 por ciento de los fetos y el 0,4 por ciento de los lactantes durante el primer año de vida, en comparación con el 3 por ciento y el 0,7 por ciento en el caso de las mujeres diabéticas.

Por consiguiente, las mujeres diabéticas tenían respectivamente una probabilidad 4,5 y 1,86 veces superior de que sus hijos fallecieran. Las mujeres con una concentración de glucohemoglobina superior al 6,6 por ciento presentaron un riesgo especialmente alto, así como las mujeres con retinopatía antes del embarazo y las mujeres sin un aporte complementario de ácido fólico.

Por lo tanto, si una persona diabética tiene previsto quedarse embarazada, debe hacerse un análisis de la glucemia a tiempo y empezar a tomar complementos de ácido fólico. Estas sencillas medidas pueden reducir el riesgo considerablemente, señalan los autores.
Una vez más constatamos, señala José Luis Neyro, la necesidad nunca reconocida por las autoridades sanitarias de «la importancia de la que los ginecólogos llamamos «vista pre-concepcional» en la que ocuparnos de estas cosas…. y preparar la gestación».

Día Mundial de la Espina bífida.

El 21 de noviembre se celebra en todo el mundo el día Internacional de la Espina Bífida. Esta es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no se han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea a ese nivel.
La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes….
Por ello, sabedores de estos hechos, los ginecólogos recomendamos en la llamada «visita pre-concepcional» a las mujres que desean ser mamás, señala el Dr. Neyro, el consumo de alimentos que contengan ácido fólico (y vitaminas del grupo B en general…) y suplementar la dieta con ácido fólico en forma medicamentosa entre cuatro a seis semanas antes de la concepción. esa sencilla medida, señala el Dr. Neyro, reduce extraordinariamente el riesgo de padecer defectos del tubo neural, en general.

A veces, si nada da el resultado apetecido…., se forma también un mileomeningocele, que es un defecto de nacimiento en el que la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran antes del nacimiento. Esta afección es un tipo de espina bífida.

images image024

Causas

Normalmente, durante el primer mes de un embarazo, los dos lados de la columna vertebral (espinazo) se unen para cubrir la médula espinal, los nervios raquídeos y las meninges (los tejidos que cubren la médula espinal). La espina bífida se refiere a cualquier defecto congénito que involucra cierre incompleto de la columna vertebral.

El mielomeningocele es el tipo más común de espina bífida. Es una anomalía del tubo neural en la cual los huesos de la columna no se forman completamente, lo que da como resultado un conducto raquídeo incompleto. Esto hace que la médula espinal y las meninges (los tejidos que recubren la médula espinal) protruyan de la espalda del niño.

El mielomeningocele puede afectar hasta 1 de cada 800 bebés.

El resto de espina bífida son en su mayor parte:

  • Espina bífida oculta, una afección en la cual los huesos de la columna no se cierran, pero la médula espinal y las meninges permanecen en su lugar y la piel generalmente cubre el defecto.
  • Meningocele, una afección en donde el tejido que cubre la médula espinal protruye a través del defecto de la columna, pero la médula espinal permanece en su lugar.

También se pueden presentar otros trastornos congénitos o defectos de nacimiento en un niño con mielomeningocele. La hidrocefalia puede afectar hasta el 90% de los niños con mielomeningocele. Igualmente, se pueden observar otros trastornos de la médula espinal o del sistema musculoesquelético, incluyendo siringomielia y dislocación de la cadera.

La causa del mielomeningocele es desconocida. Sin embargo, se cree que los bajos niveles de ácido fólico en el organismo de una mujer antes y durante el comienzo del embarazo juegan un papel en este tipo de defecto congénito. La vitamina ácido fólico (o folato) es importante para el desarrollo del cerebro y la médula espinal.

De igual manera, si un niño nace con mielomeningocele, los futuros niños de esa familia corren un riesgo más alto que el resto de la población general. Sin embargo, en muchos casos, no hay conexión con la familia.

Algunos han planteado la teoría de que un virus puede jugar un papel, debido a que hay una tasa mayor de esta afección en niños que nacen a comienzos del invierno. Las investigaciones también señalan posibles factores ambientales como la radiación.

Síntomas

Un recién nacido puede presentar un saco que sobresale de la mitad a la parte baja de la espalda. El médico no puede ver a través del saco cuando proyecta una luz por detrás. Los síntomas abarcan:

  • Pérdida del control de esfínteres
  • Falta de sensibilidad parcial o total
  • Parálisis total o parcial de las piernas
  • Debilidad en las caderas, las piernas o los pies de un recién nacido

Otros síntomas pueden abarcar:

  • Pies o piernas anormales, como pie zambo
  • Acumulación de líquido dentro del cráneo (hidrocefalia)
  • Pelo en la parte posterior de la pelvis llamada área sacra
  • Depresión del área sacra

Pruebas y exámenes

La evaluación prenatal puede ayudar a diagnosticar esta afección. Durante el segundo trimestre o más modernamente al final del primero, según señala nuestro expereto el Dr Neyro, las mujeres embarazadas pueden hacerse un examen de sangre llamado prueba de detección cuádruple.

Este examen averigua el reisgo de padecer  mielomeningocele, síndrome de Down y otras enfermedades congénitas en el bebé. La mayoría de las mujeres que llevan en su vientre un bebé con espina bífida tendrán niveles más altos de lo normal de una proteína llamada alfafetoproteína (AFP) materna.

Si la prueba de detección cuádruple es positiva, se necesitan exámenes adicionales para confirmar el diagnóstico. Dichos exámenes pueden ser:

  • Ecografía del embarazo
  • Amniocentesis

El mielomeningocele se puede observar después de que el niño nace. Una evaluación neurológica puede mostrar que tiene pérdida de las funciones relacionadas con los nervios por debajo del defecto. Por ejemplo, el hecho de observar cómo responde el bebé a los pinchazos para verificar su sensibilidad, nos aclara nuestro ginecólogo particular, José Luis Neyro, en diversos lugares puede revelar dónde puede percibir las sensaciones.

Los exámenes realizados en el bebé después del nacimiento pueden comprender radiografías, ecografía, tomografía computarizada o resonancia magnética del área de la columna.

Tratamiento

Se puede recomendar la asesoría genética. En algunos casos, cuando se detecta un defecto severo a principios del embarazo, se puede considerar la posibilidad de aborto terapéutico.

Después de nacer, generalmente se recomienda una cirugía para reparar el defecto a temprana edad. Antes de la cirugía, el niño tiene que ser tratado con cuidado para reducir los daños a la médula espinal expuesta. Esto puede incluir un cuidado y posicionamiento especiales, dispositivos de protección y modificaciones en los métodos de alimentar, manipular y bañar al bebé.

Los niños que también tienen hidrocefalia pueden necesitar que se les coloque una derivación ventriculoperitoneal. Esto ayudará a drenar el líquido adicional.

Los antibióticos se pueden utilizar para tratar o prevenir infecciones como meningitis o infecciones urinarias.

La mayoría de los niños requerirá tratamiento de por vida para problemas que resulten del daño a la médula espinal y los nervios raquídeos. Esto incluye:

  • Una suave presión hacia abajo sobre la vejiga puede ayudar a drenar este órgano. En los casos severos, se pueden necesitar sondas de drenaje, llamadas catéteres. Una dieta alta en fibra y los programas de entrenamiento para evacuar pueden mejorar el funcionamiento intestinal.
  • Es posible que se necesite la terapia ortopédica o la fisioterapia para tratar los síntomas musculoesqueléticos. Igualmente, se pueden necesitar dispositivos ortopédicos para los problemas musculares y articulares.
  • Las pérdidas neurológicas se tratan de acuerdo con el tipo y severidad de la pérdida funcional.

Los exámenes de control generalmente continúan a lo largo de toda la vida del niño. Éstos se hacen para verificar su nivel de desarrollo y tratar cualquier problema intelectual, neurológico o físico.

Las enfermeras domiciliarias, los servicios sociales, los grupos de apoyo y las agencias locales pueden brindar apoyo emocional y asistencia con el cuidado de un niño con mielomeningocele que tenga problemas o limitaciones significativas.

El mensaje final es claro: «más vale prevenir» porque como señala el Dr. Neyro…..»prevenir es vivir seguro»

Los tratamientos de fertilidad no incrementan el riesgo de cáncer en los niños

Otra de las preocupaciones que asalta a las parejas inclluídas en los programas de reproducción asistida, estriba en la posibilidad de daño consecutivo a los (a veces) agresivos tratamientos para mejorar la feertilidad en el largo plazo. También, si esos tratamientos podrían incremmentar el riesgo de cáncer en los recién nacidos o en su juventud, señala el Dr Neyro, experto en reproducción asistida y miembro del que fue uno de los equipos pioneros en las técnicas de reproducción asistida (TRAs) en España.
reproduccion-asistida--253x190
Recientemente se ha publicado un artículo en una revista médica de primer nivel y alto impacto que responde a estos interrogantes. Los autores estudiaron a los niños de hasta 15 años que habían nacido entre 1992 y el 2008 mediante TRAs.

Los autores de un estudio sobre más de 100.000 bebés que nacieron por fertilización in vitro (FIV) llegaron a la conclusión de que la concepción asistida por un médico no eleva el riesgo de padecer un cáncer infantil. El estudio publicado en “New England Journal of Medicine” identificó un aumento de dos tipos de cánceres con respecto a los ocurridos en la población general, pero son poco frecuentes, por lo que ese hallazgo estadístico podría atribuirse al azar. «Demostramos que la tasa de cáncer con las distintas FIV no varía con respecto a la de los niños concebidos naturalmente», dijo el autor principal, Dr. Alastair Sutcliffe, del University College de Londres (Reino Unido).

Más de cinco millones de bebés nacieron en el mundo mediante procedimientos de fertilidad, cuyos riesgos son el parto prematuro, el bajo peso al nacer y algunas malformaciones. Los resultados no incluyeron a los tratamientos con óvulos, esperma o embriones donados. El Dr. Sutcliffe adelantó que el equipo está analizando esa información.

Mientras que un estudio de Suecia había hallado que el riesgo de cáncer aumentaba un 34%, otros estudios no han encontrado relación alguna. El análisis de los nacimientos de Inglaterra, Gales y Escocia «es más grande que todos los demás combinados», dijo el Dr. Sutcliffe. Los autores estudiaron a los niños de hasta 15 años que habían nacido entre 1992 y el 2008. Tenían unos 6,6 años en promedio, y en el 40% de los casos se había utilizado el método ICSI (Inyección intracitoplásmica de espermatozoides)

Entre los 106.013 niños nacidos por FIV, se detectaron 108 cánceres a través del Registro Nacional de Tumores Pediátricos de Reino Unido, es decir, 1 por cada 981 niños, mientras que en la población general ocurren 1 por cada 966 niños (o 109,7 cánceres). Exactamente la misma frecuencia de aparición, señala el Dr. Neyro.

Los autores detectaron una mayor frecuencia de dos tipos de cánceres en los niños nacidos por FIV, pero el Dr. Sutcliffe comentó que son «fenómenos raros». Fueron seis casos de hepatoblastoma, una cifra 3,64 veces mayor que la esperada o un caso en 17.669. «Pensamos que se debe a que las tasas de hepatoblastoma son más altas en los prematuros», indicó el Dr. Sutcliffe.

Hubo 10 casos del cáncer muscular rabdomiosarcoma, 2,62 veces más que la tasa esperada o un caso en 10.601. Esos tumores se detectan en los nacimientos múltiples y fueron casi seis veces más comunes, si el padre tenía más de 40 años. La mayoría de los cánceres pediátricos, como la leucemia, aparecen antes de los siete años. El equipo repetirá el análisis en cinco o más años.

Osteoporosis: el 50 por ciento de los afectados abandona el tratamiento después de los seis primeros meses

Un servicio de atención farmacéutica  en osteoporosis se puede marcar dos objetivos prioritarios: conseguir que el paciente sea adherente y que tome las cantidades de calcio y vitamina D. En cuanto al cribaje de pacientes mediante la realización en la farmacia, los expertos consultados por CF destacan que, aunque útiles, no hay que abusar. “Para hacer una casa necesitamos albañiles, cemento y ladrillo. Si falla alguno de esos elementos no se puede construir; pues lo mismo sucede con el abordaje de la osteoporosis, donde, por ejemplo, la adherencia a los tratamientos puede ser el cemento; el calcio, los albañiles, y el ladrillo, la vitamina D”, pone como ejemplo José Luis Neyro, del Servicio de Ginecología y Obstetricia en el Hospital de Cruces, de Bilbao, quien remarca que el farmacéutico juega un papel clave sobre todo en el cumplimiento terapéutico.

osteoporosis_

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer el artículo completo en Correo farmacéutico, 10.2013

REPERCUSIÓN DE LA MENOPAUSIA EN LA CALIDAD DE VIDA

La menopausia sucede en el 95% de las mujeres del mundo occidental; ello supone que la mujer vive en situación de hipoestronismo más del 35 – 40% de su vida. No obstante, la menopausia no puede ser considerada una verdadera endocrinopatía. No todas las mujeres precisan tratamiento hormonal; solo aquellas afectas de un síndrome climatérico que condicione su calidad de vida. De hecho, aunque la terapia hormonal es comúnmente usada para la prevención de enfermedades, sus efectos en la calidad de vida no han sido bien documentados. Los efectos de la terapia hormonal dependen de la presencia de sintomatología menopáusica. Los estrógenos, con / sin adición de bajas dosis de andrógenos pueden mejorar al calidad de vida durante estos años del climaterio sintomático.

Se hace necesario evaluar la calida de vida de las pacientes mediante una adecuada historia y cuestionarios específicos al llegar a la transición menopáusica y hacer un análisis individual de su situación de cara a decidir terapia hormonal y favorecer una atención individualizada que mejore su deteriorada calidad de vida.

Seguir leyendo REPERCUSIÓN DE LA MENOPAUSIA EN LA CALIDAD DE VIDA