Todas las entradas de: Doctor Neyro

Cuanto más sabemos de la vitamina D, mejores servicios nos presta

La deficiencia de vitamina D se asocia con un riesgo significativamente mayor de demencia y enfermedad de Alzheimer (EA) en las personas mayores, según un sólido estudio liderado por expertos de diversos países. Hasta ahora sabíamos que era capaz de mejorar y facilitar la absorción de calcio por el aparato digestivo y que resultaba fundamental en el mantenimiento de la masa muscular de los pacientes ancianos (ver en http://www.neyro.com/2013/01/30/nuevas-acciones-de-la-desconocida-vitamina-d/)
El estudio que ahora comentamos analizó una muestra de 1.658 adultos mayores de 65 años que eran capaces de caminar sin ayuda y estaban libres de demencia, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares al inicio del análisis. Se siguió a los participantes durante una media de 5,6 años, durante los cuales 171 desarrollaron demencia por cualquier causa, incluyendo 102 cases de EA (enfermedad de Alzheimer).
El equipo de investigadores de la University of Exeter Medical School (en United Kingdom), entre otros muchos centros, pues fue un estudio multicéntrico, analizó a los ancianos que participaron en un estudio de salud cardiovascular y se descubrió que los adultos que eran moderadamente deficientes en vitamina D tenían un 53% más de riesgo de desarrollar demencia de cualquier tipo, un 125% en ancianos con mayor deficiencia. Resultados similares se registraron para la EA: el grupo con una moderada deficiencia era un 69% más propenso a desarrollar este tipo de demencia, que se incrementaba hasta el 122% en ancianos con grave deficiencia de vitamina D.
El uso de modelos de riesgos proporcionales de Cox, los hazard ratios ajustados multivariados (95% intervalo de confianza [IC]) para incidentes por todas las causas en la demencia de los participantes que eran severamente 25 (OH) Ddeficiente (<25 nmol / L) y deficiente (≥25 a <50 nmol / L)
fueron 2.25 (IC 95%: 1.23 a 4.13) y 1.53 (IC 95%: 1.6 a 2.21) en comparación con los participantes con concentraciones suficientes (≥50 nmol / L).
Los análisis multivariante de riesgo de incidencia de la enfermedad de Alzheimer en los participantes que eran severamente 25 (OH) D deficiente y deficiente en comparación con los participantes con concentraciones suficientes eran (IC del 95%: 1,02 a 4,83) y 2,22 IC 1,69 (95%: 1.06- 2.69). En multivariado ajustado, el riesgo de todas las causas de demencia y Enfermedad de Alzheimer aumentó notablemente por debajo de un umbral de vitamina D de 50 nmol / l.
Hasta hora sabíamos además que es muy importante mantener unos adecuados niveles durante la gestación y que ello resulta extremadamente difícil durante este periodo de embarazo; de hecho muchas gestantes precisan suplementos (léase en http://www.neyro.com/2013/12/22/la-mayoria-de-las-gestantes-llegan-al-embarazo-con-falta-de-vitamina-d/)
Lejos de las embarazadas, ahora, el estudio mencionado también encontró evidencia de que hay un umbral del nivel sanguíneo de vitamina D por debajo del cual aumenta el riesgo de desarrollar demencia y EA. El equipo tenía anteriormente la hipótesis de que el umbral se situaría en 25-50 nmol/L, pero los nuevos hallazgos confirman que niveles de vitamina D superiores a 50 nmol/L se asocian fuertemente a una buena salud cerebral.
El problema llega cuando nos empeñamos en extraer del sol la rica vitamina D como si fuera tan fácil en determinadas latitudes de nuestro planeta, por encima de los 38º grados de altitud norte o por debajo de los 38º de latitud sur; en estos territorios, más de la mitad del año…., nos quedamos sin vitamina D por la inclinación de los rayos solares en todo ese tiempo (ver en http://www.neyro.com/2008/06/18/mas-del-60-de-las-mujeres-vascas-tienen-deficit-de-vitamina-d-por-pocas-horas-de-sol/)
Fuente: [Neurology 2014]
Littlejohns TJ, Henley WE, Lang IA, Annweiler C, Beauchet O, Chaves PH, et al.

 

 

Evidencias científicas demuestran que el parto natural es mucho más seguro que la cesárea

Parecería evidente que nacer…., por donde siempre se ha nacido, debería ser además de más natural (aún a pesar de que lo ideal sea hacerlo en el hostil ámbito de un hospital especializado, comenta el Dr. Neyro), mucho más seguro tanto para la madre como por supuesto para el niño, bien entendida la situación en ausencia de complicaciones, nos aclara nuestro experto.
Sin embargo, a pesar de que podría parecer obvio y de que algunos estudios informan incluso de la repercusiones a futuro de una tasa no justificadamente elevada de cesáreas (ver en http://www.neyro.com/2014/07/15/la-cesarea-podria-aumentar-las-probabilidades-de-un-embarazo-fallido-posterior/), tal y como nos ocupamos hace poco en este mismo web, la realidad es que muchos países (sobre todo latinoamericanos) se encuentran cada vez más alejados de ese máximo teórico ideal del 15% de nacimientos por vía abdominal, que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), comenta nuestro experto el Dr. Neyro.
En este sentido, por su creciente interés, reproducimos ahora una entrevista de Juan Manuel Giraldez al Dr. Francisco Coppola, Profesor de la Clínica Ginecológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay y uno de los expositores que disertó acerca de las “Cesáreas en Latinoamérica” y que ha sido recientemente enseñada en diversas redes sociales.
El incremento sostenido de las cesáreas practicadas en Latinoamérica reviste una gran preocupación que debe enfrentarse, dadas las consecuencias negativas para la salud materno-infantil. El 6° Congreso Internacional de Controversias en Obstetrica y Ginecología fue el ámbito propicio para poner en escena y debatir los aspectos fundamentales de esta problemática.
Pregunta: ¿Cuáles son los principales ejes de la problemática relacionada a las prácticas de cesáreas en América Latina?
Dr. Francisco Coppola: El punto central de mi exposición fue mostrar la tendencia sin freno al aumento de las tasas de cesáreas que hay en Latinoamérica, prácticamente en todos los países. Esto es muy preocupante, hemos mostrado distintos aspectos: a las tasas que tenemos actualmente, se espera que haya más riesgos para las mujeres por haberles practicado tantas cesáreas innecesariamente. Por lo tanto, se necesita una estrategia para que las personas adquieran conciencia de que el parto natural es mucho más seguro que las cesáreas. Existe una falsa percepción popular, exacerbada por la prensa y el marketing, de que la cesárea es más segura que el parto natural. Es una misma percepción que presentan abogados y jueces, cuando en realidad toda la evidencia científica muestra que lo más seguro para la mujer es el parto vaginal. Las tasas de mortalidad, complicaciones, infecciones, hemorragias son mayores con cesáreas que con parto natural. Las cesáreas hay que hacerlas cuando no exista otra alternativa. Los resultados de los niños que nacen por cesáreas son peores que los que nacen por parto vaginal. La población no conoce estos aspectos, por lo cual se debe hacer una adecuada difusión de esta información para que los médicos transmitan a las pacientes de modo que puedan tomar decisiones libres y responsables.
Pregunta: Usted comenzó su exposición mencionando la importancia de las actitudes médicas que hacen a la bioética…

Dr. Francisco Coppola: Exacto, porque está en discusión el tema del dinero relacionado a las cesáreas, el respeto a las decisiones de los pacientes, el autocuestionamiento de lo que estamos haciendo: todo eso hace a las actitudes de los médicos. Nosotros tenemos que ser autocríticos,  humildes y tomar decisiones en conjunto con las pacientes y no decidir por ellas. Si no vamos por ese camino, entonces vamos a tener cada vez más cesáreas, más demandas y un aumento de la desconfianza de los pacientes hacia nosotros. No se puede hacer medicina sin la necesaria confianza entre el paciente y el médico.

Pregunta: ¿Existe un promedio aconsejable de cesáreas?

Dr. Francisco Coppola: El promedio aconsejable por la OMS es un 15%. Algunos países como Estados Unidos se han puesto como meta llegar, por lo menos en el 2020 a 23%. Hay que decir que en ese país, desde hace cuatro años se logró frenar el crecimiento de cesáreas: hoy en día se encuentran cercanos a un 31%. En cambios en los países de Latinoamérica no ocurre lo mismo. Necesitamos una política estratégica para modificar estos aumentos.

Pregunta: En promedio, en Latinoamérica ¿cuáles son las tasas actuales?
Dr. Francisco Coppola: En Latinoamérica, dependiendo del país, el promedio ronda en un 35%, 40%. Hay países que han llegado al 50%, lo cual es bastante alarmante porque significa que el parto espontáneo está perdiendo vigencia, es como pensar que la naturaleza se equivocó.
Pregunta: Usted también realizó énfasis en las diferencias existentes respecto de esta situación en los servicios públicos y privados.

Dr. Francisco Coppola: Si, también se está demostrando que las pacientes a las que se les practican mayores cesáreas, son las que menos la necesitan porque los embarazos de más riesgos están las poblaciones más vulnerables, que es la población más pobre. Y precisamente este grupo es el que manifiesta tasas más bajas de cesáreas. Entonces son más innecesarias las cesáreas que hay en el nivel socioeconómico alto que en el bajo. Y particularmente en cuanto al tema de los costos, en Uruguay hay un sistema de remuneración por acto médico, entonces se paga por cesárea. Ahí el cuestionamiento pasa por si esto genera un incentivo para hacer más cesáreas por ese camino. Sin embargo, se ha demostrado que no es así, porque hay instituciones que pagan más el parto que la cesárea para tratar de bajar más las tasas de cesáreas y no ha sido efectivo. El tema está mucho más relacionado con la actitud del médico, que es una actitud intervencionista, que con el dinero. El ejemplo claro es cuando el parto lo realizan las parteras, que son más pacientes y están en el proceso de acompañar un período fisiológico y no intervenir como cuando hay una enfermedad, las tasas son mucho más bajas.

Fuente: Medcenter Medical News

Primer tampón probiótico con aplicador para prevenir el desequilibrio microbiológico vaginal

muvagyn-probiotico-tampon-vaginal-8-unidades-super

Los laboratorios Casen Fleet, pertenecientes al Grupo Recordati, ha anunciado el lanzamiento en España del primer probiótico en formato tampón con aplicador, ‘Muvagyn Probiótico Tampón’, destinado a la prevención del desequilibrio microbiológico vaginal.

El producto, según informa la compañía, permite reducir molestias que pueden estar asociadas a infecciones vaginales, como irritación y picor, y la versión con aplicador añade mayor comodidad e higiene a las mujeres afectadas.

Por el momento se presenta en tres formatos (mini, normal y súper) con distinta capacidad de absorción para adaptarse a la variación del flujo, y se recomienda utilizar los tampones durante 3 y 4 menstruaciones consecutivas, aunque se pueden conseguir efectos positivos desde la primera regla.

El 75 por ciento de las mujeres sufren un episodio de vulvovaginitis sintomática a lo largo de su vida y al menos entre el 40 y 50 por ciento tiene un segundo episodio, según el protocolo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

Y según el doctor José Luis Neyro, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Cruces de Bilbao, es en la menstruación cuando la mujer es más vulnerable a sufrir vaginitis ya que el pH es de 7.0, «un ambiente favorable para el sobrecrecimiento de gérmenes contaminantes».

mecanismo_muvagin_tampon

Esto hace que, una vez tratada la vaginosis bacteriana o vulvovaginitis candidiásica, bien con antibiótico o con antifúngico, sea aconsejable administrar un tampón con probióticos durante la menstruación.

Su uso ayuda a los mecanismos de defensa naturales gracias a la colonización de los lactobacilos que se encuentran dentro del tampón y que se liberan a la vagina durante el flujo menstrual, ya que estos microorganismos disminuyen el pH vaginal, las recurrencias y las molestias vaginales.

Se calcula que cerca del 25 por ciento de las vulvovaginits infecciosas son candidiasis y que la vaginosis bacteriana afecta a entre el 8 y el 30 por ciento de las mujeres sexualmente activas en los países industrializados, según la SEGO.

 

LA NOTICIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


http://www.infosalus.com/farmacia/noticia-lanzan-primer-tampon-probiotico-aplicador-prevenir-desequilibrio-microbiologico-vaginal-20140922135136.html

http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/6097028/09/14/Lanzan-el-primer-tampon-probiotico-con-aplicador-para-prevenir-el-desequilibrio-microbiologico-vaginal.html

http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Lanzan-probiotico-aplicador-desequilibrio-microbiologico_0_1864275253.html

http://hoy.center/noticias/lanzan-el-primer-tampon-probiotico-con-aplicador-para-prevenir-el-desequilibrio-microbiologico-vaginal

http://iberoamerica.net/espana/prensa-generalista/es.yahoo.com/20140922/noticia.html?id=G13u21a

http://www.consejosdetufarmaceutico.com/lanzan-el-primer-tampon-probiotico-que-previene-desequilibrios-vaginales/

http://noticiadesalud.blogspot.com.es/2014/09/llega-el-primer-tampon-probiotico-con.html

 

http://revistafarmanatur.com/escaparate/lanzan-el-primer-tampon-probiotico-con-aplicador-para-prevenir-el-desequilibrio-microbiologico-vaginal/

 

http://www.teinteresa.es/espana/NUEVO-TAMPON-APLICADOR-PREVENIR-VULVOVAGINITIS_0_1216679129.html

 

http://noticias.lainformacion.com/noticias/crean-un-nuevo-tampon-con-aplicador-para-prevenir-la-vulvovaginitis_Uob5AutkBbGb8jBSsoDFN2/

 

http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/reform/sociedad/noticias/6097076/09/14/Crean-un-nuevo-tampon-con-aplicador-para-prevenir-la-vulvovaginitis.html#.Kku8xrUsmW5Rpr1

 

http://www.pmfarma.es/noticias/19316-primer-tampon-probiotico-para-prevenir-desequilibrio-microbiologico-vaginal.html

 

http://www.medicinatv.com/noticias/lanzan-el-primer-tampon-probiotico-con-aplicador-para-prevenir-el-desequilibrio-microbiologico-vaginal-262424

 

Influencia del ciclismo en la disfunción eréctil y el cáncer de próstata.

El ciclismo es una actividad popular que ofrece ventajas claras para la salud, desde el punto de vista del control metabólico, el control del paso más adecuado, la tonificación del organismo y muchas otras ventajas de su práctica regular (fuera de la alta competición, que se rige por otros parámetros), según opinión vertida por el titular de este blog el ginecólogo José Luis Neyro. No solo, señala, el ejercicio es saludable a cualquier edad y casi en cualquier condición (como ya expusimos en http://www.neyro.com/2012/06/25/evidencias-cientificas-demuestran-que-el-ejercicio-fisico-es-saludable-en-cualquier-edad/
Sin embargo, ser cierto lo anterior, existe una controversia con respecto a si los hombres que lo practican tienen más riesgo de trastornos urogenitales como disfunción eréctil, esterilidad o cáncer de la próstata.
Ahora, se acaba de publicar en http://online.liebertpub.com/doi/pdf/10.1089/jomh.2014.0012, los resultados de un amplio estudio de casi 5300 ciclistas del género masculino que participaron en el Estudio de Ciclismo para la Salud del Reino Unido.
El artículo publicado en Journal of Men’s Health, una publicación especializada de Mary Ann Liebert, Inc., editores, se puede consultar sin costo en la página Web de Journal of Men’s Health en el link que hemos mencionado.
Milo Hollingworth, MBBS y Alice Harper, MBBS, de University College London Medical School, y Mark Hamer, PhD, de University College London, analizaron el riesgo de los tres trastornos mencionados (disfunción eréctil, esterilidad o cáncer de la próstata) en relación con el tiempo de ciclismo practicado a la semana, el cual fluctuó desde menos de 3,75 hasta más de 8,5 horas a la semana. Comunicaron sus hallazgos en el artículo «Un estudio de observación de disfunción eréctil, esterilidad y cáncer de la próstata en ciclistas asiduos: Estudio Ciclismo para la Salud en Reino Unido».
Las conclusiones principales de este estudio epidemiológico, señala el Dr. Neyro, ginecólogo interesado en estos asuntos (leer en http://www.neyro.com/2013/09/11/la-disfuncion-erectil-genera-mas-tension-y-problemas-de-sueno-a-las-mujeres-que-a-los-propios-afectados/), no señalaron asociación alguna entre el número de horas de ciclismo semanal y la disfunción eréctil o la infertilidad masculina; no había relación causal.
La asociación positiva entre riesgo relativo de sufrir cáncer de próstata entre los mayores de 50 años, sobre todo entre los practicantes de más de 8.5 horas semanales en comparación con los que solo montaban en bicicleta unas 3.75 horas (también entre los que practicaban más horas, a saber: odds ratios: 2.94, 2.89, y 6.14, fue encontrado en relación con estar en la bicicleta 3.75–5.75, 5.76–8.5, and > 8.5 horas/semana), proporciona una nueva perspectiva en la etiología del cáncer de próstata y exige, señalan los autores en su artículo, una mayor y más completa investigación. Los estudios epidemiológicos, señala José Luis Neyro, deben abrir paso a las investigaciones clínicas para poder demostrar si esa asociación tiene una determinada plausibilidad biológica que logre explicar el asunto.
«Los médicos debieran informar a sus pacientes sobre los riesgos potenciales del ciclismo y sus beneficios para la salud», dice el Dr. Ajay Nehra, editor en jefe de Journal of Men’s Health y Presidente, Departamento de Urología, Director, Salud de los Hombres, del Centro Médico de la Universidad Rush, en Chicago IL.

 

La esterilidad masculina tiene ahora nuevas posibilidades de tratamiento.

El investigador de la Queen’s University, Richard Oko, y sus colaboradores han descubierto un método promisorio para tratar la esterilidad masculina utilizando una versión sintética de la proteína originada en el espermatozoide y conocida como PAWP. Los investigadores descubrieron que esta proteína es suficiente y necesaria para iniciar el proceso de fecundación.
Téngase en cuenta, aclara el experto José Luis Neyro (pionero en España en técnicas de reproducción asistida desde los lejanos años ochenta; ver en http://www.neyro.com/2010/07/05/el-primer-bebe-probeta-vasco-cumple-25-anos/), que de cada cinco parejas en nuestro país, en el momento actual una tiene problemas de fertilidad y el facto masculino está presente en más del 40% de todos los casos de subfertilidad.

La investigación del Dr. Oko ofrece ahora la posibilidad de diagnosticar y tratar casos de esterilidad por factor masculino en los que el espermatozoide de un paciente no puede iniciar o inducir a la activación del óvulo para formar un embrión en etapa temprana. «PAWP puede inducir al desarrollo del embrión en óvulos humanos de una manera similar al desencadenamiento natural del desarrollo del embrión por la célula espermática durante la fecundación», explica el Dr. Oko (Ciencias Biomédicas y Moleculares). «Con base en nuestros hallazgos, vislumbramos que los médicos podrán mejorar su diagnóstico y tratamiento de la esterilidad, un problema que afecta a 10%-15% de las parejas en todo el mundo»; cifras que en España, con el atraso constante del ejercicio de la maternidad de estas últimas décadas, se van al 16-20% (ver en el link http://www.neyro.com/2014/03/26/la-tasa-de-natalidad-en-espana-se-situa-a-la-cola-de-la-union-europea/).

Los resultados del estudio que ahora comentamos resaltan las potenciales aplicaciones clínicas de la PAWP del espermatozoide como un indicador de tratamiento de la esterilidad. Puesto que la mayor parte de los tratamientos de la esterilidad humana ahora se realizan inyectando un solo espermatozoide directamente en un óvulo, los suplementos de la proteína PAWP para los espermatozoides humanos se podrán utilizar con el fin de mejorar la tasa de éxito de los tratamientos de esterilidad en el futuro. Podremos mejorar todavía más los tratamientos en cuanto a su eficacia reproductiva, ya muy elevada, según relata nuestro experto (ver en el link http://www.neyro.com/2014/07/24/eficacia-del-60-en-la-fecundacion-in-vitro-en-espana/)

No en todos los lugares se pueden contar las mismas cifras de éxito, señala José Luis Neyro; según el Informe Anual de 2013 sobre Técnicas de Reproducción Asistida del Centers for Disease Control and Prevention, sólo cerca de 37% de los ciclos de tratamiento dan por resultado un embarazo exitoso. Esta baja tasa de éxito puede deberse a diversos factores del hombre y la mujer, entre ellos la imposibilidad de la célula espermática de iniciar la fecundación y desencadenar el desarrollo del embrión al entrar en el óvulo.

«Los resultados de nuestro estudio sientan las bases para la investigación adicional de la proteína PAWP como un indicador molecular del diagnóstico y como factor para mejorar los tratamientos de la esterilidad», dice el Dr. Oko.

El Dr. Oko trabajó con su ex estudiante de doctorado Mahmoud Aarabi y Clifford Librach y Hanna Balakier en el Centro de Fecundidad CreATe en Toronto en su última investigación, la cual fue publicada en la revista FASEB, la revista en biología más citada en el mundo

Fuente: http://www.medicalnewstoday.com/releases/280926.php

Nuevo estimulante de la ovulación podría hacer la fecundación in vitro más segura

La fecundación in vitro se practica en el mundo desde 1979 y en España desde 1983-84, con muchas modificaciones desde los protocolos originales, señala el ginecólogo Dr. Neyro. Ahora. científicos del Imperial College of London y médicos del Imperial College Healthcare NHS Trust, en Reino Unido, han utilizado con éxito un nuevo y potencialmente más seguro método para la estimulación final de los ovocitos y para inducir la ovulación en mujeres sometidas a tratamiento de fecundación in vitro (FIV). Un total de 12 niños han nacido después de que a sus madres se les pusiera una inyección de la hormona natural kisspectina para hacer que sus óvulos maduraran.

Normalmente, los médicos administramos otra hormona, hCG (gonadotrofina coriónica) y alguna de sus variantes para este propósito, pero en algunas mujeres, hay un riesgo de que esto pueda estimular en exceso los ovarios, con consecuencias potencialmente peligrosas incluso para la vida a través de la complicación más seria de la FIV como es la hiper-estimulación ovárica (SHO), comenta uno de sus pioneros en España (ver en http://www.neyro.com/2014/07/24/eficacia-del-60-en-la-fecundacion-in-vitro-en-espana/) el Dr. José Luis Neyro. Los autores del estudio, financiado por el Consejo de Investigación Médica, el Instituto Nacional de Investigación en Salud y el ‘Wellcome Trust’, probaron el nuevo método en 53 voluntarias sanas.

Una de cada seis parejas en Reino Unido tiene problemas de fertilidad y 48.147 mujeres se sometieron a un tratamiento de FIV en 2011 (el mismo porcentaje de esterilidad de España con un 16% de todas las parejas y con más de 35.000 ciclos en nuestro país en el mismo periodo, señala nuestro titular del web José L. Neyro) El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) afecta a alrededor de un tercio de las pacientes de FIV de forma leve, causando síntomas como un cierto grado de distensión abdominal sin más trascendencia; ocasionalmente puede producir náuseas y vómitos, y menos del 10% de las pacientes experimentan síntomas moderados o graves de hiperestimulación ovárica, que pueden causar derrame pleural e incluso insuficiencia renal aguda, pero estas situaciones son extraordinariamente infrecuentes aclara el Dr. Neyro (que practica procedimientos de FIV desde hace más de treinta años; ver enhttp://www.neyro.com/2010/07/05/el-primer-bebe-probeta-vasco-cumple-25-anos).

«El SHO es un problema médico importante. Puede ser mortal en casos muy graves y ocurre en mujeres de alto riesgo hormonal y que son sometidas a tratamiento de fecundación in vitro y que son por lo demás muy saludables. Necesitamos desencadenantes naturales más eficaces para la maduración de los óvulos durante el tratamiento de FIV y los resultados de este ensayo son muy prometedores», explica Waljit Dhillo, del Departamento de Medicina del ‘Imperial College London’ y director del estudio, que se publica en “Journal of Clinical Investigation”.

La kisspectina es una hormona natural que estimula la liberación de otras hormonas reproductivas internas del cuerpo. A diferencia de hCG, que permanece en la sangre durante un largo tiempo después de su inyección, la kisspectina se descompone más rápidamente, lo que significa que el riesgo de exceso de estimulación es menor, pues no se mantiene en el tiempo; el riesgo fundamental proviene, señala el Dr. Neyro, de las estimulación de la gran cohorte de pequeños folículos que un tipo especial de mujeres desarrolla en estos procedimientos de estimulación ovárica controlada.

Las mujeres en el estudio mencionado recibieron una sola inyección de kisspectina para inducir la ovulación y 51 de las 53 participantes desarrollaron óvulos maduros. Se transfirieron uno o dos embriones fertilizados al útero de 49 mujeres y 12 quedaron embarazadas (25%), lo que fue un buen resultado en comparación con la terapia estándar de FIV. Los investigadores ahora llevan a cabo un segundo estudio en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, «que presentan precisamente ese mayor riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica al que aludíamos antes», aclara José L. Neyro.

«Nuestro estudio ha demostrado que la kisspectina puede emplearse como un detonador fisiológico de la maduración del óvulo en la terapia de la FIV», sentencia el profesor Dhillo. «Ha sido una alegría ver a 12 bebés sanos nacidos utilizando este enfoque. Ahora vamos a hacer más estudios para probar si la kisspectina reduce el riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica en las mujeres que son más propensas a desarrollarlo, con el fin de mejorar la seguridad de la fecundación in vitro», añade.