¿Es obligado el estudio cromosómico del embrión en tratamientos de fertilidad a mujeres mayores de 40 años?

Es un hecho mil veces constatado que la natalidad se reduce y que las mujeres de nuestro entorno se plantean cada vez más tarde su propia maternidad (léase en http://www.neyro.com/2015/06/17/espanolas-e-italianas-las-madres-primerizas-de-mayor-edad-en-toda-europa/).
De hecho, al tiempo y en consonancia con ese suceso sociológico, es un hallazgo constante que la edad de las mujeres que se ven obligadas a llegar a la reproducción asistida es cada vez mayor y son numerosas las que lo hacen alrededor o después de los 40 años, tal y como explicamos en http://www.neyro.com/2015/01/26/aumenta-la-edad-media-de-las-pacientes-en-la-reproduccion-asistida/.
Todo ello «nos ha obligado (señala el experto en reproducción asistida de Bilbao, el ginecólogo José Luis Neyro,) a plantearnos la conveniencia de estudiar las características intrínsecas de los embriones conseguidos en el laboratorio para mujeres mayores de 40 años y verificar su viabilidad cromosómica»; no solo es recomendable, sino que es casi una obligación para estas mujeres.

Efectivamente, los tratamientos de fertilidad son una solución para quienes quieren ser madres a partir de esos 40 años pero, ante el riesgo de que el embarazo no tenga una buena evolución, es recomendable realizar un análisis para conocer el mapa cromosómico del embrión y ver qué probabilidades de éxito hay antes de transferir cada uno de esos embriones.

«Este tipo de análisis no solo es recomendable, sino casi una obligación para estas mujeres», según ha destacado el director general médico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), Antonio Requena, que reconoce que en efecto, como señalaba JL Neyro, cada vez es más frecuente que haya mujeres que decidan ser madres a partir de los 40 años.

De hecho, el 40% de las consultas realizadas en su centro durante el año 2015 fueron para mujeres de más de esa edad. Dado que en estas mujeres es menos probable conseguir un embarazo espontáneo, a partir de esa edad aconseja «no apurar mucho» y ponerse en manos de un médico especialista «si después de 6 meses no llega un embarazo natural».

La esterilidad, continúa JL Neyro, la definimos como la ausencia de embarazos tras un año de relaciones sexuales en parejas de menos de 37 años; pero por encima de esa edad, el tiempo de espera debe acortarse a los seis meses señalados. Asimismo, los expertos defienden que la realización del estudio cromosómico previo de los embriones que se hayan conseguido, dado que ofrece «una mayor seguridad en obtener un embrión sano». En la imagen se aprecia el micromanipujador necesario para hacer la biopsia de una de las blastómeras embrionarias.

«El mayor riesgo que existe, que ya observamos a partir de los 35 años, pero se agudiza al atravesar la frontera de los 40, es el fallo cromosómico en feto. Derivado de esto, también observamos un mayor índice de aborto», según Requena. Ese riesgo es progresivo conforme aumenta la edad de la mujer progenitora, como se señala en el grafico adjunto.

Junto a los problemas cromosómicos, este experto también admite que también puede haber problemas cuando la cantidad de los óvulos no es adecuada para conseguir embarazo. De hecho, es cada vez mayor el número de parejas que se ven obligadas por sus circunstancias a recurrir a la donación de ovocitos para combatir y vencer su esterilidad (leer más sobre el tema es posible en http://www.neyro.com/2016/04/13/donacion-de-ovocitos-como-solucion-para-un-tercio-de-las-parejas-con-infertilidad/). En estos casos, explica, intentar buscar gestación con óvulos de donante es lo más recomendable porque el resto de aparato reproductor no envejece a la misma velocidad, es decir, que el útero es válido pero no tanto sus óvulos.

«Los índices de embarazo conseguidos con este tratamiento, son muy elevados», defiende el dirigente del IVI, que cree que las mujeres que deciden ser madres a esas edades presentan una «estabilidad emocional, económica y profesional» que les permite afrontar un embarazo y una crianza de forma «muy ventajosa».

Aumento de casos VIH por conductas sexuales vinculadas al uso de «drogas recreativas»

Hace ya una temporada hablábamos del alarmante aumento de casos de VIH entre jóvenes de todo el mundo (leer en http://www.neyro.com/2011/06/12/cada-dia-2-500-jovenes-y-adolescentes-contraen-el-vih-en-todo-el-mundo/).
Nuestro web ha sido siempre de divulgación científica vinculada a mejorar el conocimiento de la población a través de la presentación de conductas de riesgo y de diferentes cuestiones relacionadas con la salud. Así, ocasionalmente hemos contado avances en la lucha contra el SIDA y su agente productor el conocido VIH (como en http://www.neyro.com/2014/03/14/un-anillo-intravaginal-de-larga-duracion-protege-contra-el-vih-y-el-embarazo/)
Ahora, el jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Madrid, Daniel Carnevali, ha destacado que en los últimos años se ha observado una mayor relación entre los nuevos casos de VIH con conductas sexuales vinculadas al uso de drogas de las llamadas «recreativas», lo que se conoce como ‘chemsex’.

Con motivo de una jornada sobre VIH, Carnevali ha reconocido que, junto a esta práctica, otra causa de que se mantenga el número de infecciones en algunos grupos de riesgo es la extensión del uso de aplicaciones de contactos para mantener relaciones sexuales entre desconocidos. «Son prácticas relativamente nuevas que están provocando la reaparición y el mantenimiento de tasas de infección de VIH en determinados grupos específicos, como el de los hombres que mantienen sexo con hombres», ha explicado.

Las drogas, incluso las mal llamads «blansdas» están vinculadas a diferentes problemas de salud de todo tipo como presentamos en http://www.neyro.com/2016/05/20/consumir-cannabis-afecta-negativamente-la-fertilidad-tanto-masculina-como-femenina/. El experto ahora aludido rechaza que se deba dar un mensaje alarmista, pero cree necesario hacer hincapié en la prevención en colectivos específicos y en especial en las grandes ciudades, a pesar de que cada vez las terapias son más sencillas, mejor toleradas y con menos efectos secundarios.

«El paciente VIH tiene una calidad y esperanza de vida muy normalizada si se detecta precozmente. Estos avances han podido hacer pensar que la infección por VIH es una enfermedad controlable, que no es tan grave y que con una pastilla se soluciona. Este hecho, unido a la desaparición de campañas preventivas, ha provocado que se rebaje la sensación de riesgo», ha señalado.

El Dr. Neyro añade que la banalización de la infección VIH y la transformación del SIDA de una enfermedad mortal a un trastorno crónico provocan sorprendentemente que se haya rebajado mucho la intensidad de las medidas preventivas «que son la base para evitar la propagación del virus, toda vez que aún no disponemos de una vacuna eficaz», destaca.

Otro de los temas que se discutieron en las jornadas comentadas fueron sobre el uso profiláctico de antirretrovirales en personas sanas que están expuestas al contagio por VIH, tras haberse descubierto que este empleo preventivo de antirretrovirales en personas que se exponen reiteradamente al virus reduce las posibilidades de contagio futuro.

No obstante, apunta Carnevali, este hallazgo también «puede generar la sensación de que no hay que insistir en el cambio de conductas de riesgo».

La menopausia de inicio temprano significa más riesgo subsiguiente de complicaciones cardiovascular

 

Las mujeres que experimentan la menopausia prematura o de inicio temprano a una edad menor de 45 años tienen un aumento en el riesgo de complicaciones cardiovasculares, según otra nueva investigación, recientemente publicada en una revista de mucho impacto [1]

«Nuestro estudio demuestra que la edad a la que ocurre la menopausia podría ser un factor para pronosticar complicaciones cardiovasculares futuras y mortalidad en mujeres posmenopáusicas; así que las mujeres con menopausia de inicio temprano tienen más riesgo de cardiopatía», dijo el Dr. Taulant Muka de la Universidad Erasmo, en la ciudad de Róterdam, en Holanda.

Conocíamos de sobra las ventajas del tratamiento hormonal de la menopausia sobre la reducción del riesgo cardiovascular como contamos recientemente en http://www.neyro.com/2016/06/30/menopausia-y-riesgo-cardiovascular-de-verdad-son-inseparables/; ahora la demostración es en contrario, con este muy interesante estudio, señala el experto en Menopausia de la SEGO, José Luis Neyro.

«Estos hallazgos indican que las mujeres con inicio temprano de la menopausia pueden ser un grupo al cual dirigir estrategias de prevención cardiovascular o activas», señalaban los autores del estudio ahora comentado. Muka y sus colaboradores llevaron a cabo un análisis sistemático y un metanálisis de los estudios publicados en los que se analizaba el efecto de la edad al inicio de la menopausia y su duración a partir del inicio de la menopausia sobre los desenlaces en enfermedades cardiovasculares intermedias y la mortalidad por todas las causas. Incluyeron en su análisis 32 estudios no superpuestos que reunieron un total de 310.329 mujeres

En los estudios se compararon las complicaciones en mujeres que tuvieron la menopausia antes de los 45 con las complicaciones en mujeres de 45 y más años, así como las complicaciones en mujeres menores de 50 al inicio de la menopausia con las complicaciones en las mujeres de 50 a 54 años. Es muy importante la edad en relación con los estrógenos, destaca JL Neyro, como ya se había demostrado en un magnífico estudio sobre terapia hormonal publicado en marzo de 2016 y que ya comentamos en http://www.neyro.com/2016/06/06/usar-tempranamente-la-terapia-hormonal-posmenopausica-puede-prevenir-enfermedades-del-corazon/.Ahora, los investigadores determinaron que los riesgos relativos para las mujeres que presentaban el inicio de la menopausia antes de los 45 años, en comparación con las mujeres de 45 o más años al inicio, ascendían a 1,50 para la cardiopatía isquémica general, 1,11 para CHD mortal, 1,23 para el accidente cerebrovascular general, 0,99 para la mortalidad por accidente cerebrovascular, 1,19 para la mortalidad por ECV y 1,12 para la mortalidad por todas las causas.

En las mujeres de 50 a 54 años al inicio de la menopausia, los investigadores identificaron una disminución en el riesgo de cardiopatía isquémica mortal (RR 0,87) y ningún efecto sobre el accidente cerebrovascular. «Los esfuerzos para concientizar al público entre las mujeres que experimentan menopausia antes de los 45 años, podrían dar lugar a una reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares», señalan los autores y ello «es de capital importancia en las políticas sanitarias de coberturas de estas contingencias», según destaca el ginecólogo José Luis Neyro..

«Nuestros resultados indican que la menopausia podría ser un periodo decisivo para evaluar el riesgo de las mujeres de futuras complicaciones cardiovasculares y que éste puede ser un periodo apropiado para introducir intervenciones que reduzcan el riesgo».
«Las mujeres que inician la menopausia antes de los 45 años pueden considerar un control de trastornos médicos como hipertensión, dislipidemia, resistencia a la insulina y otros factores de riesgo cardiometabólicos, ya que puede ayudarlas a identificar si tienen alto riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares y beneficiarse de intervenciones para modificar el estilo de vida o intervenciones farmacológicas», añadió.

En una nota del editor, [2] que puede seguirse en http://cardiology.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2551978, la Dra. Elizabeth McNally (Universidad Northwestern, Chicago, IL) señala que la edad a la que se inicia la menopausia está sujeta a la influencia genética (leer en http://www.neyro.com/2015/12/04/identificados-los-genes-que-determinan-la-menopausia/) y que un amplio patrón de expresión de genes relacionados indica que los mecanismos moleculares directos «pueden estar vinculados a enfermedades cardiovasculares, ya que la reparación del DNA defectuoso puede alterar la salud inmunitaria y vascular».

En un comentario realizado en la misma revista pero por invitación del editor, [3] la Dra. JoAnn E. Manson (Escuela Médica Harvard, Boston, MA.) y la Dra. Teresa K. Woodruff (Universidad Northwestern), comentan en http://cardiology.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2551979: «El reconocimiento de que las mujeres con una disminución temprana en la función reproductora constituye una población con un mayor riesgo vascular proporciona oportunidades importantes para la intervención temprana por lo que respecta a la modificación de factores de riesgo y, cuando es apropiado, el tratamiento hormonal».

Continuaba después señalando que «aunque se necesita investigación adicional para aclarar las relaciones complejas entre el envejecimiento acelerado de la función reproductora y la salud vascular, la aplicación de los conocimientos actuales ayudará a reducir las complicaciones cardiovasculares en esta población de pacientes con alto riesgo».

Este estudio fue patrocinado y financiado por Metagenics y está al alcance de los lectores interesados en el enlace siguiente http://cardiology.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2551981.

Referencias

  1. Muka T, Oliver-Williams C, Kunutsor S, y cols. Association of age at onset of menopause and time since onset of menopause with cardiovascular outcomes, intermediate vascular traits, and all-cause mortality. JAMA Cardiol 2016; DOI:10.1001/jamacardio.2016.2415. Resumen
  2. McNally E. Reproductive aging and cardiovascular disease risk. JAMA Cardiol 2016; DOI:10.1001/jamacardio.2016.2638. Editorial
  3. Manson JE, Woodruff TK. Reproductive health as a marker of subsequent cardiovascular disease. JAMA Cardiol 2016; DOI:10.1001/jamacardio.2016.2662. Comentario
  4. Medscape.com

El aumento del nivel de vitamina D de las madres que amamantan puede beneficiar a sus bebés

Imágenes integradas 1
Hace muchos años sabemos que la llamada Vitamina D (VD) ni es un y ni tan siquiera es una vitamina; en realidad mucho más apropiadamente debilitamos hablar de Complejo hormonal D o abreviadamente HD sin más. Lo explicamos con detalle en http://www.neyro.com/2016/05/02/vitamina-d-de-un-error-historico-a-la-salud-y-la-calidad-de-vida/
Ahora, una nueva investigación de la Universidad de Otago en la lejana Nueva Zelanda encontró que la administración de suplementos de vitamina D en dosis altas a madres que amamantan puede ser una forma de mejorar el estado de la vitamina D de sus bebés. Puede encontrarse el atículo original en la siguiente dirección http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27558577.
Imágenes integradas 3

La vitamina D es esencial para la absorción intestinal del calcio y por lo tanto para el metabolismo óseo y se obtiene principalmente de la exposición a la luz solar (lo explicamos en su día en otro suelto de nuestro web presente en http://www.neyro.com/2010/11/08/la-vitamina-d-propiedades-y-ventajas-de-su-uso/); en los alimentos y en la leche materna solamente se encuentran niveles bajos. Los factores de riesgo de deficiencia de vitamina D en los lactantes, que puede causar raquitismo con alteración ósea, incluye la alimentación exclusiva con leche materna.

El coautor del estudio Dr. Ben Wheeler indica que muchos países recomiendan la administración diaria de suplementos de vitamina D a los bebés durante la lactancia, pero habitualmente no se sigue esta recomendación; ello, relata el Dr. Neyro, es un error garrafal pues no debernos confiar en el sol (que no tomamos) para que nuestros bebés conformen un esqueleto completamente desarrollado si no les prestamos toda la ayuda epigenética que su propia genética necesita para lograrlo.

Imágenes integradas 2

Así, en un nuevo intento por mejorar estos temas, “deseamos ver si la administración mensual de altas dosis de un suplemento podría ofrecer otras forma de ayudar a los lactantes a obtener niveles suficientes de la vitamina”, explica el Dr. Wheeler. Ya teníamos de antemano la confirmación de que al ttas dosis de HD no fueron tóxicas ni nos produjeron daño alguno (leer en http://www.neyro.com/2015/06/08/niveles-altos-de-vitamina-d-no-nos-hacen-dano/).

Ahora, en un estudio controlado aleatorizado, 90 mujeres embarazadas que establecieron la intención de alimentación exclusiva del bebé con leche materna durante 6 meses, se dividieron en 2 grupos con suplemento y 1 grupo placebo. Después de 4 semanas del nacimiento, las madres en 1 grupo con suplemento, recibieron una dosis de 1,25 mg por mes durante 4 meses, mientras que las madres en el otro grupo recibieron una dosis doble de 2,5 mg. Se midieron los niveles de vitamina D de los bebés a partir de sangre de cordón o por examen sanguíneo al comienzo del estudio y luego nuevamente al final del mismo.

Imágenes integradas 4

Luego los investigadores ajustaron por estación del año de nacimiento del bebé, color de piel y si habían recibido fórmula infantil suplementada. En comparación con el grupo placebo, encontraron un aumento importante y clínicamente significativo en el nivel de vitamina D en la sangre de los lactantes cuyas madres recibieron la mayor dosis. Ya se conoce hace tiempo que las personas que viven por debajo de la latitud 37 grados sur o por encima de la latitud 37 grados norte, dependen de las estaciones del año para poder incrementar sus niveles de HD (ver en http://www.neyro.com/2008/06/18/mas-del-60-de-las-mujeres-vascas-tienen-deficit-de-vitamina-d-por-pocas-horas-de-sol/)

Los autores del ensayo que ahora comentamos, señalaron que “con esta dosis, la mejoría en el estado de la vitamina D parece ofrecer alguna protección contra la deficiencia moderada a grave en lactantes, dado que solo 1 de los bebés en el grupo de 2,5 mg presentó una deficiencia grave, en comparación con 6 en el grupo placebo”, señaló el Dr. Wheeler. Además, agrega que existe una preocupación internacional que va en aumento sobre el número creciente de niños que sufren de deficiencia de vitamina D.

Imágenes integradas 5

“Si otras investigaciones confirman nuestros hallazgos en este estudio, el siguiente paso sería investigar la forma en que el suplemento mensual se compara en efectividad a la ingesta diaria o semanal de dosis de vitamina D”, agrega. Nuevos conocimientos a los que ya sabíamos acerca de esta peculiar y benéfica hormona natural cual es la Hormona D, señala el experto José Luis Neyro (el lector interesado debe leer además en http://www.neyro.com/2014/10/03/cuanto-mas-sabemos-de-la-vitamina-d-mejores-servicios-nos-presta/).
Imágenes integradas 6

Referencias:

B. J. Wheeler et al, High-Dose Monthly Maternal Cholecalciferol Supplementation during Breastfeeding Affects Maternal and Infant Vitamin D Status at 5 Months Postpartum: A Randomized Controlled Trial. Journal of Nutrition, 2016; DOI: 10.3945/jn.116.236679