El envejecimiento de la población está aumentando la prevalencia de osteoporosis.

Que la población occidental envejece es un hecho sociológico que cada vez debiera tener más influencia en las políticas sanitarias de cada país; sin embargo, señala el ginecólogo José Luis Neyro, no debemos hablar de ello como un problema sino como un logro que hemos conseguido entre todos. es evidente que plantea retos nuevos, pero serán los hombres (sanitarios y políticos, sociólogos y demógrafos….) trabajando conjuntamente los que deberán aportar las soluciones a los problemas que ese reto plantea.
En España la osteoporosis afecta a más de dos millones de mujeres y a 800.000 hombres. La incidencia irá en aumento, ya que en 2029 habrá 11,3 millones de afectados de más de 65 años, y en 2064 los mayores de 85 años serán el grupo poblacional más numeroso, según prevé el Instituto Nacional de Estadística. Así, cabe esperar un fuerte incremento de las fracturas osteoporóticas, como afirma el Dr. Neyro, responsable del comité organizador del XX Congreso Nacional de Osteoporosis celebrado recientemente en Bilbao (ver en http://www.neyro.com/2015/09/28/entrevista-al-dr-jose-luis-neyro-ginecologo-y-presidente-del-xx-congreso-seiomm/ ). De esas fracturas «buena parte de los pacientes no se recupera completamente», afirma José Luis Pérez Castrillón, internista del Hospital Río Hortega, de Valladolid.

La fractura de cadera -de las que suceden al año entre 1,4 y 1,9 por mil habitantes- es la más grave, ya que tiene una mortalidad asociada del 8 % en el primer mes y del 30% al año de la fractura. Además, «sólo el 30 por ciento recupera la situación que tenía antes de la fractura y casi la mitad queda con una limitación tan importante que hace que muchos tengan que ser institucionalizados en residencias», añade Pérez Castrillón, coordinador del grupo de Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna.

Aunque con un impacto menor, las fracturas vertebrales son otra consecuencia grave de esta enfermedad, y «también tienen una mortalidad no despreciable», advierte. El ginecólogo José Luis Neyro, delegado para el País Vasco de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM) señala que «al menos un 65% de todas ellas están sin diagnosticar en España», todo lo cual supone un reto importante para nuestro sistema sanitario.

La muñeca es otro de los puntos débiles de las personas con osteoporosis, y su fractura es la más frecuente por debajo de los 65 años. Pero, como enumera la traumatólogo Cristina Ojeda, del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, «también aparecen otras fracturas: en el fémur distal, tibia proximal, tobillo, ramas pubianas, húmero proximal…, es decir, en casi cualquier articulación, pero ni son tan frecuentes como las fracturas de cadera ni generan tanta incapacidad».

Al altísimo precio que pagan los pacientes (y sus familias) por su fractura, se añaden los costes económicos. Según Ojeda, «el número de hospitalizaciones por fractura de cadera es similar al de infartos cerebrales o de miocardio, pero el aumento de los costes es superior». La especialista ha comprobado que esta tendencia se repite en su hospital y entre los datos recogidos en su tesis doctoral figura que «en 2014 en España hubo unas 50.000 fracturas de cadera osteoporóticas -de las que la mitad tenía más de 85 años- con un coste por paciente de unos 10.000 euros; esto es, 500 millones de euros».
Con estos datos sobre la mesa para los expertos es prioritario contener esta auténtica epidemia para el siglo XXI. La traumatóloga destaca que «la osteoporosis no es una enfermedad, sino un factor de riesgo», pero no se maneja como otros factores de riesgo, cardiovasculares, por ejemplo. «Cuando un mayor se rompe la muñeca a nadie se le ocurre darle una pastilla, como se hace en la hipertensión. Pero esa fractura es un primer aviso de lo que sucede». Y es que, el 40 por ciento de los pacientes con fractura de cadera han tenido otra fractura previa. «Si los identificamos y tratamos en ese primer episodio, quizá podamos prevenir que se les rompa la cadera», insiste.
Pérez Castrillón es tranquilizador al asegurar que «parece que las fracturas se han estabilizado, tal vez por los fármacos que utilizamos», pero reitera que «lo fundamental es evitar que se produzca la primera fractura, porque después la probabilidad de que se repitan es muy alta». Su propuesta para no llegar a este extremo es «comenzar con la prevención a edades tempranas, mejorando los hábitos nutricionales, asegurando una adecuada ingesta de lácteos y vitamina D y realizando ejercicio físico. Además, en los sujetos de riesgo hay que hacer pruebas diagnósticas y, si es necesario, instaurar el tratamiento oportuno».
Debemos detener esta verdadera amenaza silenciosa, como le llamaban los franceses a esta terrible e invalidante enfermedad, señala José Luis Neyro (ver en http://www.neyro.com/2014/03/30/la-amenaza-silenciosa-una-pandemia-en-el-siglo-xxi/)

En España hay más de 2 millones de personas con osteoporosis. Se prevé que las fracturas por fragilidad aumenten en los próximos años. Lo contábamos en este mismo web con detalle hace unos meses en http://www.neyro.com/2011/10/21/la-incidencia-anual-de-las-fracturas-por-osteoporosis-postmenopausica-se-triplicara-en-los-proximos-50-anos/. Según los expertos, el paciente que se rompe no se recupera del todo, casi nunca y ello es mucho más probable, cuanto mayor sea…., aclara José Luis Neyro.

La de cadera es una de las fracturas más graves asociadas a la osteopororis y la más limitante por la elevada mortalidad asociada y porque muchas personas que la sufren acaban institucionalizadas en residencias. Les siguen en importancia las fracturas vertebrales y las de muñeca, estas últimas más prevalentes en grupos de población de menos de 65 años. Sea cual sea el tipo de fractura ósea los expertos remarcan el gran impacto que tienen en la calidad de vida del paciente, que no llega nunca a recuperarse del todo, y en el sistema, generando gastos de hasta 10.000 euros por paciente. Por todo ello, los profesionales apelan a la importancia de la prevención, mediante la promoción de una ingesta adecuada de calcio y vitamina D y la práctica de ejercicio, y a la detección precoz en los grupos de riesgo.

Descartada relación alguna entre la vacuna del VPH y síndromes raros

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) de la Agencia Europa de Medicamentos (EMA) ha concluido un estudio en el que ha evaluado la supuesta relación entre la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) y la existencia de los síndromes de dolor regional complejo (CRPS, con sus siglas en inglés) ni el síndrome de taquicardia postural ortostática (conocido igualmente por sus siglas en inglés, POTS) rechazando que, con los datos disponibles, haya evidencia de relación entre ambas situaciones.
La noticia nuevamente positiva que ahora comentamos es la conclusión del re-estudio sobre seguridad que referido al tema se inició en julio de 2015 por parte de las autoridades europeas y que nuestra Agencia Española del Medicamento nos anunció en una nota que puede obtenerse en el link adjunto  http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2015/NI-MUH_FV_08-vacuna-papiloma-humano.htm
Anteriormente, estas vacunas habían sufrido nuevos re-análisis sobre su seguridad (otra vez con conclusiones que avalaban de nuevo su empleo,….), tal y como informamos puntualmente en http://www.neyro.com/2014/05/13/vacunas-contra-el-cancer-de-ano-y-de-recto-mas-seguras-y-eficaces/. Ella fue una reevaluación que había seguido todavía antes a esta otra que también reconfirmó su aval por las autoridades sanitarias europeas (tal y como contamos también enhttp://www.neyro.com/2014/03/13/nueva-respuesta-positiva-del-comite-de-medicamentos-de-uso-humano-de-la-agencia-europea-del-medicamento-ema-r-especto-a-vacunas/)
Ahora, meticulosamente de nuevo, el PRAC ha revisado los datos disponibles con objeto de clarificar si existe vinculación entre la administración de estas vacunas frente a Virus del Papiloma Humano y la aparición de dos síndromes a raíz de la notificación de varios casos, particularmente en algunos países como Japón o Dinamarca.
El PRAC ha evaluado los casos notificados que se han presentado posteriormente a la administración de la vacuna frente a VPH y los ha comparado con los casos que podrían esperarse en la población femenina de edad similar (unos 150 casos anuales por millón, tanto de CRPS como de POTS).
Dicho análisis no apoya que ocurran más casos con posterioridad a la vacunación aun teniendo en cuenta la posible infra-notificación de casos. Tampoco se ha apreciado la existencia de un patrón temporal entre la administración de la vacuna y la aparición de los síntomas.
Concluyendo: siga usted vacunado a sus hijos (lea en http://www.neyro.com/2011/09/06/la-union-europea-autoriza-el-uso-de-una-vacuna-contra-el-vph-en-varones/) e hijas de cualquier edad, por encima de los nueve años frente a VPH. Ah¡¡¡¡, si tiene dinero, no dude en vacunarse usted también, querido lector o lectora de nuestro web (si no lo cree, fíese de los expertos que se lo cuentan en http://www.neyro.com/2014/08/13/cuantos-canceres-estan-vinculados-con-el-vph-cada-ano/)

El PRAC ha concluido, por tanto, que los datos disponibles no apoyan que la vacuna del VPH pueda causar CRPS o POTS. El balance beneficio-riesgo de estas vacunas se sigue considerando positivo y no se han recomendado cambios en sus condiciones de uso autorizadas.

Hasta la fecha se han vacunado frente al VPH más de 80 millones de mujeres en todo el mundo, en España se han distribuido alrededor de 6 millones de dosis. El cáncer de cérvix es la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres, y las medidas de prevención, incluyendo tanto una adecuada cobertura del cribado de detección precoz del cáncer de cuello uterino, como la vacunación frente al VPH, se consideran estrategias clave para la reducción de su incidencia a largo plazo. Recordemos, nos señala el Dr. Neyro, experto en estas cuestiones por su especialidad en Ginecología, que todos los casos de cáncer de cuello son perfectamente evitables si nuestras autoridades sanitarias hicieran más énfasis en que la población sexualmente activa debiera vacunarse de manera preventiva.

Para explicar rn qué consisten ambos cuadros daremos algunas pinceladas sobre ambos:

  • El síndrome de dolor regional complejo (CRPS) es un cuadro de dolor crónico desproporcionado respecto a la causa desencadenante, que afecta a una extremidad, se acompaña de manifestaciones disautonómicas y ocurre generalmente tras un traumatismo e inmovilización del miembro. Su diagnóstico es habitualmente tardío tras el inicio de los síntomas.                     
  • El síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS) se manifiesta típicamente con taquicardia persistente tras ortostatismo (permanecer de pie…) en ausencia de hipotensión y se acompaña de otras manifestaciones sistémicas inespecíficas (síncope, astenia, cefalea, mareo, palpitaciones). Es una entidad mal definida que ha tenido diferentes denominaciones.En relación a los casos sugerentes de POTS, algunos de los síntomas notificados podrían corresponder a un síndrome de fatiga crónica. Un estudio de base poblacional tampoco ha encontrado asociación alguna entre la vacuna frente al VPH y el síndrome de fatiga crónica.

Puede leerse la nota original de nuestra Agencia Española del Medicamento en el link http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2015/NI-MUH_FV_10-vacuna-papiloma-humano.htm

¿El retraso de la maternidad puede estar causando un aumento de casos de cáncer de mama asociado al embarazo?

Durante la gestación se producen cambios importantes en todo el organismo femenino, comenta el Dr. Neyro, que también involucran al tejido mamario, de manera muy notable. Ahora, continúa, consideramos todos los embarazos como si fueran de alto riesgo, dadas las cambiantes condiciones (incluso) sociales en las que ahora nos movemos para el control de la gestación (léase sobre el tema en http://www.neyro.com/2015/07/06/existen-embarazos-de-bajo-riesgo-son-todos-ya-de-alto-riesgo/)

El cáncer de mama gestacional o asociado al embarazo es afortunadamente poco frecuente pero en los últimos años se ha observado un aumento del número de casos, según ha reconocido el jefe de Oncología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Juan de la Haba, que cree que podría estar relacionado con el retraso de la edad del primer embarazo, que es un hecho incontrovertible, según señalan todos los datos epidemiológicos (ver enhttp://www.neyro.com/2015/06/17/espanolas-e-italianas-las-madres-primerizas-de-mayor-edad-en-toda-europa/).

Actualmente representa el 6% de los tumores mamarios en pacientes menores de 43 años y, teniendo en cuenta el total de embarazos, la incidencia oscila entre el 0,02 y 0,1%. El perfil es de una mujer mayor de 30 años, con afectación ganglionar y tumores poco diferenciados y que en su mayoría no expresa receptores hormonales. Nos ocupamos de la importancia del análisis genético de las proteínas expresadas por cada tumor mamario y su papel en la elección del mejor tratamiento en http://www.neyro.com/2013/10/16/propuesta-para-una-nueva-clasificacion-de-los-tipos-de-cancer-atendiendo-a-como-las-mutaciones-afectan-a-los-sistemas-geneticos/

Ahora, De la Haba va a liderar un proyecto de caracterización de molecular del cáncer de mama gestacional, del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), gracias a la Beca Fundación SEOM-Buckler 0,0 de 20.000 euros que ha recibido en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Aunque las investigaciones epidemiológicas han descrito diferentes factores predisponentes para el desarrollo de estos tumores, todavía no se conoce con precisión la caracterización genético-molecular del cáncer de mama gestacional. Las hipótesis planteadas apuntan a que en estos casos el cáncer se asocia a un genotipo específico, diferenciado del tumor de mama no gestacional.

A partir de ahí, plantearon la utilización del predictor génico PAM110, basado en el análisis del predictor conocido como PAM50 en combinación con una serie de 55 genes adicionales, para describir las características moleculares propias del cáncer de mama gestacional.

El objetivo ahora es analizar el perfil de expresión génica de una serie de tumores gestacionales y comparar estos resultados con los descritos en la población de cáncer de mama en general. Se puede aclarar más sobre este tema en el post que colgamos en nuestro web http://www.neyro.com/2012/11/25/aclarados-algunos-puntos-sobre-el-cancer-de-mama-y-sus-variantes/

«El fenotipo inmunohistoquímico encontrado en las pacientes afectas de cáncer de mama durante el embarazo difiere del de la mayoría de los carcinomas diagnosticados en la población general; ello se ha tratado de justificar por la edad temprana del diagnóstico. Sin embargo, otra posible explicación se centra en el embarazo como inductor de este tipo concreto de tumores peor diferenciados y sin expresión de RH (receptores hormonales)», ha explicado este experto.

El estudio buscará identificar los principales subtipos intrínsecos de cáncer de mama (luminal A, Luminal B, HER2, basal like y Claudin-low) y analizará otras formas genéticas en tumores diagnosticados durante el embarazo, la lactancia o el primer año postparto. Esta nueva clasificación la explicamos previamente en http://www.neyro.com/2014/02/04/el-cancer-de-mama-her2-se-puede-subclasificar-en-cuatro-subtipos-diferentes/

Además, estudiará la correlación de los perfiles moleculares identificados con las características clínico-patológicas y epidemiológicas de estas pacientes, y con la evolución de su enfermedad.

En total participarán 60 pacientes de las Unidades de Oncología Médica del Reina Sofía de Córdoba, el Instituto Valenciano de Oncología y el Hospital Clínico Universitario de Valencia, y en todas ellas está previsto un análisis descriptivo de aquellas variables clínico-patológicas recogidas y se determinará la distribución teórica de estos subtipos en población general de pacientes con características epidemiológicas similares a las descritas en estudios anteriores.

La idea es definir los subtipos tumorales desarrollados durante el embarazo, así como la posible implicación de factores o mediadores propios del embarazo en el desarrollo de algún subtipo específico de tumor.

«A medio plazo, las conclusiones que obtengamos podrían ayudar a establecer futuras hipótesis de trabajo en nuevos estudios que profundizarán en el proceso carcinogénico del cáncer de mama gestacional. Por ejemplo, para determinar la seguridad asociada a un embarazo en mujeres que previamente hayan tenido un cáncer de mama», explica este experto.

Ambos expertos nos recuerdan que durante la gestación se producen «cambios importantes en el tejido mamario» inducido por hormonas y otros mediadores fisiológicos. Por ello, aumentar el conocimiento biológico y molecular del cáncer de mama gestacional tiene un gran interés en el avance del tratamiento y prevención de estos tumores.

¿De verdad los chicos son «fofisanos» y las mujeres «fondonas» a partir de «esos años»?

A vueltas con la dieta, con los kilos de más, con el flotador que trata de instalarse de manera casi definitiva en nuestra cintura a partir de unos años…..; el asunto es de una importancia terrible toda vez que ganar esos kilos a base de grasa abdominal incrmenta nuestro riesgo cardiovascular; lo contábamos en http://www.neyro.com/2014/01/19/somos-lo-que-comemos-y-mas-en-el-riesgo-cardiovascular/
Ahora, de nuevo, pero orientado a una combinación con aspectos casi de manera importante estéticos; por qué en los chicos se habla de la «curva de la felicidad» y en las mujeres se habla de que «se está poniendo fondona»?, puro machismo también en temas de salud?
Lo mejor para bajar tripa: ¿dieta o ejercicio?”, “¿qué es una persona “fofisana”?, ¿cómo se reducen «cartucheras» de una forma natural? Nos responden a esas y otras preguntas un par de expertos: el Dr. José Manuel García Almeida, Jefe de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirón Málaga y Endocrino del Hosp. Virgen de la Victoria, Málaga y el  Dr. José Luis Neyro, Consultor del servicio de Ginecología del Hospital Universitario Cruces conjuntamente con la especialista en nutrición y dietética, la Dra Ana Bellón, Especialista en Medicina Familiar del Colegio Oficial de Médicos de Madrid.
Lo abordan en el programa de La Mañana de La1 en TVE1 en la sección «Saber vivir» que presenta la encantadora Mariló Montero; ¿quieres verlo? Pulsa sobre la imagen…..

El test de Apgar también puede predecir la salud materna

El test de Apgar es un examen clínico que se realiza desde hace muchos años de manera sistemática en todo el mundo desarrollado a cada recién nacido después del parto, en donde el pediatra, el neonatólogo, la matrona certificada o la enfermera asistente realiza una prueba en la que se valoran 5 parámetros para obtener una primera valoración simple (macroscópica), y clínica sobre el estado general del neonato después del parto. El test lleva el nombre por Virginia Apgar, anestesióloga, especializada en obstetricia que lo publicó ya en 1853 y que puede verse en  Apgar V. A Proposal for a New Method of Evaluation of the Newborn Infant. Cur Res Anesthesia and Analgesia. 1953;32(4):260-7.

El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples, que son los referidos abajo (cada uno de ellos puede tener 9, 1 o 2 puntos, por lo que la puntuación máxima -en positivo- es 10 y la más baja – en negativo, el niño está muerto…, sería 0):

  • Tono muscular.
  • Esfuerzo respiratorio.
  • Frecuencia cardíaca.
  • Reflejos.
  • Color de la piel.
Una puntuación baja en el test de Apgar se asocia a una mayor probabilidad de ingreso de la madre en la UCI, según un trabajo que ha evaluado más de 600.000 nacimientos.

El test de Apgar que se realiza a los recién nacidos también puede predecir si la madre va a precisar cuidados intensivos, según un estudio que se publica en JAMA Pediatrics y que puede encontrarse en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26524079 .

La salud materna y la del neonato están íntimamente ligadas a lo largo del embarazo y del parto, pero ninguna de las herramientas que actualmente se emplean para pronosticar la morbilidad materna tiene en cuenta la salud de su hijo. Hasta ahora, ciertamente, nos aclara el Dr. Neyro, la salud de ambos protagonistas del parto no se han relacionado con un solo test diagnóstico.

Un equipo dirigido por Joel Ray, del Hospital St.Michael, en Toronto (Canadá), ha examinado los archivos médicos de más de 600.000 nacimientos en la provincia de Ontario entre 2006 y 2012. El análisis reveló una fuerte correlación estadística entre la puntuación del test de Apgar y la admisión de la madre en la UCI tras el parto.

Entre las madres cuyos bebés habían alcanzado una puntuación alta en la prueba a los cinco minutos del nacimiento, sólo 1,7 de cada 1.000 fueron ingresadas en la UCI. La cifra ascendía a 12,3 por 1.000 cuando el resultado se situaba en un rango intermedio y a 18,2 si se trataba de una puntuación baja.

De esta manera, las madres cuyos bebés presentaron un Apgar bajo tenían un riesgo nueve veces mayor de acabar en cuidados intensivos, incluso teniendo en cuenta (ajustando estadísticamente) su edad, el número de partos anteriores, la situación económica y la existencia de enfermedades crónicas.

En las madres que requirieron ventilación mecánica en la UCI (unidad de cuidados intensivos), los investigadores apreciaron un riesgo 18 veces superior de que su hijo hubiese tenido una puntuación baja en el test de Apgar.

«Nuestro estudio muestra que este sistema predictivo universal proporciona una nueva y prometedora aplicación materna», ha declarado Ray. «Como mínimo, confirma que, incluso tras el nacimiento, la salud del neonato y de la madre permanecen íntimamente vinculadas».

Identificados los genes que determinan la menopausia

Un estudio internacional de genetistas ha identificado cuarenta nuevas regiones genómicas que reparan el ADN de la menopausia y condicionan con esas reparaciones la edad de aparición de aquélla.

Un estudio internacional de casi 70.000 mujeres ha identificado más de cuarenta regiones del genoma humano involucradas en la regulación de la edad en la que una mujer alcanzará la menopausia, según un estudio liderado por científicos de las universidades de Cambrigde y Exeter, en Reino Unido, y que en España ha coordinado Javier Benítez, jefe del Grupo de Genética Humana del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del CIBER de Enfermedades Raras, junto a Anna González Neira, también del CNIO. El estudio original puede descargarse en este link adjunto en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3288642/

La investigación ha evidenciado que dos terceras partes de esas regiones contienen genes que actúan para mantener el ADN saludable, mediante la reparación de los pequeños daños que pueden acumularse con la edad. También ha encontrado la primera evidencia genética que relaciona el momento de la menopausia y el cáncer de mama, lo que corrobora conclusiones anteriores de evidencias observacionales (temas relacionados en nuestra noticia previa dehttp://www.neyro.com/2014/06/09/la-lactancia-natural-y-los-anticonceptivos-orales-pueden-reducir-el-riesgo-de-cancer-de-ovario-en-mujeres-con-mutaciones-del-gen-brca/)

Los datos, publicados en Nature Genetics, sugieren que las células reproductivas, los ovocitos de los ovarios femeninos en los que se repara el ADN dañado, sobreviven de forma más larga y eficiente. Esto da lugar a una edad más tardía de la menopausia, que marca el final de la vida reproductiva.
Para Anna Murray, genetista de la Universidad de Exeter, y John Perry, de la de Cambridge, autores de la investigación, «muchas mujeres retrasan la maternidad y algunas tienen dificultades para conseguir un embarazo porque la fertilidad empieza a disminuir unos 10 años antes de la menopausia (ver más alrededor de estos temas en http://www.neyro.com/2015/04/29/podemos-predecir-el-exito-en-las-tecnicas-de-reproduccion-asistida/). Nuestras investigaciones despejan dudas sobre cómo sucede el envejecimiento reproductivo, para el que, por otra parte, esperamos desarrollar nuevos tratamientos para evitar la menopausia precoz.

Asimismo, el estudio es el primero que confirma, con datos genéticos, la relación entre una menopausia precoz y la reducción de riesgo de cáncer de mama. Los investigadores predicen que por cada año que se mantiene la regla, sin menopausia, el riesgo de desarrollo de cáncer de mama puede aumentar hasta un 6 por ciento, por una mayor exposición al efecto de los estrógenos. Sabíamos, señala el Dr. Neyro, por nuestro estudios epidemiológicos, que menstruar más de 35 años seguidos es por sí solo un factor de riesgo para cáncer de mama (ver en http://www.neyro.com/2011/02/09/cancer-de-mama-factores-de-riesgo-y-como-evitarlos/), precisamente por la exposición continuada a sus propias hormonas esteroideas.