Archivo de la etiqueta: Reproducción Asistida

Influencia de la reproducción asistida en el resultado de salud de las familias conseguidas.

Es uno de los primeros interrogantes que se preguntan los futuros padres cuando se rinden a la evidencia de que necesitarán ayuda médica para concebir a su descendencia…; ¿serán normales los peques que traigamos al mundo con esa técnica de reproducción asistida, doctor? Es común (y también entre los propios profesionales que no dejamos en el empeño de revisarlo y verificarlo periódicamente…) y se nos plantea en consulta médica muchas veces en un lógico deseo de no añadir más carga de ansiedad a la que la propia infertilidad de la pareja suele llevar aparejada. De hecho, lo comentamos en su día en un post que se encuentra a disposición del lector en https://www.neyro.com/2021/03/08/seran-igual-de-normales-los-ninos-de-la-reproduccion-asistida-una-duda-que-se-mantiene-viva-hace-mas-de-40-anos/. Seguir leyendo Influencia de la reproducción asistida en el resultado de salud de las familias conseguidas.

Nuevo marcador biológico de predicción de la fertilidad femenina

La determinación de los niveles circulantes de hormona antimülleriana (HAM; su nombre proviene de su descubridor Johannes Peter Muller. También ha sido llamada factor inhibidor mulleriano (FIM), hormona inhibidora mulleriana (HIM) o sustancia inhibidora mulleriana (SIM)) se emplea en una amplia variedad de aplicaciones clínicas, principalmente por su capacidad de reflejar el número de folículos antrales y preantrales presentes en los ovarios, lo cual proporciona una idea de la función residual todavía desarrollarse en los ovarios..
El sueño de todos los ginecólogos dedicados a la fertilidad, señala el Dr. Neyro, responsable que fue de la fecundación in vitro en el Hospital Universitario Cruces de Baracaldo en España (ver en http://www.neyro.com/2010/07/05/el-primer-bebe-probeta-vasco-cumple-25-anos/), siempre ha sido encontrar un marcador fiable de la función ovárica que nos permitiera anticipar un pronóstico e incluso discriminar qué tipo de pacientes serían subsidiarias de esperar más o menos en función de muchos parámetros, no médicos muchas veces (ver en http://www.neyro.com/2007/12/19/mas-de-dos-anos-de-espera-para-una-fecundacion-in-vitro-en-osakidetza/)
Así, se ha sugerido que la HAM predice la respuesta ovárica a la hiperestimulación de los ovarios para la fecundación in vitro (FIV) y el comienzo temporal de la menopausia, y es indicativa del daño yatrogénico a la reserva de folículos ováricos. También se ha propuesto como parámetro surrogado del recuento de folículos antrales (RFA) en el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (SOPQ). HAM es una hormona proteínica estructuralmente relacionada a la inhibina y con la activina, y es miembro de la familia del factor transformante de crecimiento (TGF-β).
Recientemente se ha publicado un artículo resumen (en Hum Reprod Update. 2014 May/Jun; 20(3): 370-385.  por Dewailly D, Andersen CY, Balen A, et al.) de las presentaciones realizadas en un taller sobre la HAM de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), de la que el titular de este web forma parte activa desde el lejano 1987.

A nivel fisiológico, los datos recientes confirman que la HAM funciona como «guardián de folículos», limitando el inicio de su crecimiento y, por consiguiente, la producción de estradiol por parte de folículos antrales pequeños antes de la selección. La dinámica de los niveles circulantes de HAM a lo largo de la vida puede dividirse en varias fases diferenciadas, con un pico en torno a los 20 años y el declive posterior hasta la menopausia. Hay un aumento más complejo durante la infancia y la adolescencia, posiblemente asociado a diferentes fases del desarrollo de los folículos.

Otra de las grandes ventajas de este marcador, señala el experto José Luis Neyro, es que los niveles de AMH o HAM en español es que son independientes de las variaciones hormonales de cada ciclo y por tanto, su determinación analítica puede hacerse en cualquier momento del ciclo de cualquier mujer y resultar informativo a sus efectos de predicción de senescencia folicular.
Hay pocos estudios sobre la relación entre la HAM y la fertilidad natural en los distintos estados de la vida reproductiva. La HAM podría ser útil en la evaluación de la necesidad de estrategias de preservación de la fertilidad y en la detección de daños postquimioterapia o postcirugía en la reserva ovárica. Son necesarios estudios a largo plazo para determinar completamente el valor del nivel de HAM después de un cáncer para predecir la función ovárica de forma prolongada.
Existe una relación lineal entre la HAM y la producción de ovocitos tras la estimulación ovárica, lo cual es valioso para predecir la hiperestimulación ovárica. Además, puede identificar mujeres con mala respuesta, aunque sería poco apropiado detener la FIV sólo por este hecho. Las mujeres con SOPQ presentan alto niveles de HAM, por el elevado número de folículos antrales pequeños y por las características intrínsecas de las células de la granulosa, lo cual puede contribuir a la anovulación. El papel de la HAM en el diagnóstico del SOPQ es controvertido, pero podría reemplazar el RFA en el futuro.

En conclusión, por primera vez en la biología reproductiva femenina, es posible desvelar la parte oculta del crecimiento folicular, es decir la actividad intrínseca (o acíclica) del ovario, la que no podemos manejar en clínica ordinaria (señala el titular del web, Dr. Neyro). Son necesarios estudios de estandarización y validación para maximizar la utilidad clínica de este prometedor biomarcador de la función ovárica en una amplia variedad de situaciones clínicas, tanto en niños como en adultos.

La lactancia materna extendida en el tiempo hace más listos a los niños.

bebe saludable

Desde hace muchas décadas los ginecólogos sabemos que la lactancia materna es el mejor método de alimentación infantil, sin ningún género de dudas; antes que nosotros, nos comenta el titular de este web, el experto en ginecología Dr. Neyro, las propias madres, el instinto incluso, ya tenían interiorizado que no hay mejor método de nutrición de los bebés y los niños durante los primeros meses de vida y desarrollo.

En los últimos años, determinadas corrientes estéticas fundamentalmente, basadas en falsas creencias y sobre todo, en comodidades y equivocadas tendencias de ahorro de tiempo y dificultades laborales, han ido poniendo en entredicho dichas premisas. Se han ido describiendo en cada oportunidad posible, lo equivocado de esas tendencias y una vez más, un estudio, esta vez francés, relaciona la lactancia materna….., nada menos que con el desarrollo cognitivo de los niños lactados al pecho. Se ha publicado en julio de este año 2013 en el Journal of Pediatrics, por Bernard, de Agostini y sus colaboradores.

El objetivo de este estudio fue investigar la relación dosis-respuesta entre la duración de la lactancia materna y el desarrollo cognitivo en niños preescolares franceses. En el estudio de cohortes EDEN Mother-Child, se evaluó la capacidad lingüística mediante el inventario Communicative Development Inventory (CDI) en 1.387 niños de 2 años y el desarrollo general con el cuestionario Ages and Stages Questionnaire (ASQ) en 1.199 niños de 3 años.

Las evaluaciones se compararon entre niños alimentados con lactancia materna y niños no alimentados con lactancia materna, y también en función de la duración de la lactancia con modelos lineales multivariantes, controlando para un amplio rango de posibles variables confusoras. Tras el ajuste, los niños alimentados siempre con leche materna obtuvieron 3,7 ± 1,8 (p =0,038) puntos más que los niños nunca alimentados con leche materna en el DCI y 6,2 ± 1,9 (p =0,001) puntos más en el ASQ. Entre los niños con lactancia materna, la alimentación exclusiva y cualquier duración de la misma se asociaron positivamente con las puntuaciones del DCI y del ASQ.

El dominio de motricidad fina del ASQ se asoció con la lactancia materna de cualquier duración, y el dominio de resolución de problemas con la duración de la lactancia materna en exclusiva. No se encontraron interacciones entre el sexo, el estatus educacional o socioeconómico de los padres y la duración de la lactancia materna. Se concluye que una mayor duración de la lactancia materna se asoció con mejor desarrollo cognitivo y motor en niños de 2 y 3 años, con una posible relación dosis-respuesta.

¿Podemos crear el derecho a conocer nuestro verdadero origen biológico?

Los niños concebidos mediante una inseminación artificial heteróloga tienen derecho a saber quién es su padre biológico: o al menos, ese ha sido el veredicto en un juzgado alemán. Muchos opinan que, de generalizarse esta tendencia, la era de las donaciones de esperma habrá llegado a su fin. El Dr. Neyro que fue responsable de la selección de los donantes de semen del primer banco de semen de la sanidad pública española entre 1980 y 2000, se manifiesta contrario a esa sentencia, «no solo por razones bioéticas sino también de sentido común incluso».
sperm-donor

El 9 de mayo de 2013 fue el día del padre en Alemania. Un momento adecuado para alejarse de las opiniones demasiado precipitadas y plantear de modo profesional las cuestiones relativas a los niños concebidos mediante inseminación artificial y a sus familias. Desde hace años, Sarah P. litiga en los tribunales porque quiere saber quién es el donante de esperma al que debe su existencia. Al final, un juzgado le dio la razón. Según la Sociedad Europea de Reproducción Humana Asistida (ESHRE), hasta 2012 habrían nacido cinco millones de “bebes probeta” en todo el mundo, aunque «en estas cifras se mezclan inadecuadamente los nacidos por todas lñas técnicas de reproducción asistida y nada tiene que ver la inseminación artificial con semen de dun donante anónimo, con la donación de ovocitos de mujer igualmente anónima, con la fecundación in vitro con gametos de la propia pareja, pongo por caso» añade el ginecólogo Dr. José Luis Neyro (de www.neyro.com)

Desde el surgimiento de la aspiración percutánea testicular de esperma, el número de donaciones heterólogas se ha desplazado un poco en favor de otras posibilidades de reproducción asistida. En las cifras publicadas no se incluyen, por ejemplo, los niños concebidos a consecuencia de todas las formas de “turismo de inseminación”, pues se carece de las investigaciones científicas al respecto. Lo que, por otro lado, no es de extrañar, ya que el tema a menudo implica sentimientos de vergüenza. Que las donaciones de esperma dejen de ser un tema tabú depende en última instancia de todos nosotros.

¿Realmente se sorprende alguien?

La pregunta ahora es por qué se asume que el deseo de conocer la procedencia por parte de los niños concebidos mediante inseminación artificial va forzosamente ligado a reclamaciones monetarias. La asociación de niños concebidos mediante inseminación artificial “Spenderkinder”, por ejemplo, incluye en sus demandas políticas la creación de una regulación para la protección de los padres biológicos.

El Tribunal Superior Regional de Hamm establece: “La procedencia (…) determina la dotación genética del individuo, influye en su personalidad y ocupa una posición clave en la conciencia individual en lo referente a la percepción y la comprensión de sí mismo.” Las personas que fueron engendradas mediante inseminación artificial donante (IAD) carecen de esta clave. Sin embargo, son pocas las que conocen las particulares circunstancias de su concepción. Pese a ello, crece la necesidad de una legislación clara, pues el número de los niños concebidos mediante inseminación artificial que alcanza la adultez no deja de crecer. Y son cada vez más los que desean certezas. Diferente es tratar de demostrar de forma prospectiva y con métodos científicos, si el conocimiento del origen genético es significativamente mejor que la asunción del status quo, como hasta ahora ha venido haciéndose con el ómún de los mortales; eso, añade nuestro experto el Dr. Neyro, «aún no lo ha demostrado nadie»

Una compleja red de relaciones e intereses

Al contrario de lo que sucede con la concepción por vía “tradicional”, la situación de la inseminación heteróloga resulta bastante compleja. El acto de la procreación crea un vínculo duradero de varios destinos, y cuando la reproducción es asistida artificialmente todos los hilos se cruzan  en los seres humanos resultantes: nadie se ve más afectado por la IAD en tantos aspectos de la identidad. Tanto los padres sociales, cuyo deseo de tener un hijo resulta crucial para la inseminación, como el donante de esperma, que podría encontrarse a su vez ligado a otra familia, se convierten en madre y padre. Pero también existe una especial relación entre el personal médico involucrado y la vida recién creada.

Asimismo, puede haber medio hermanos en la familia del donante o de la otra pareja. Es por ello que en muchos países existe una cifra máxima de niños que pueden ser procreados a partir del mismo donante: el miedo a un posible incesto involuntario es la razón. En Alemania, sólo a las parejas heterosexuales les está permitido eludir la carencia de hijos a través de la donación de semen. En otros países, también a las mujeres solteras o a las parejas lésbicas. Para algunos niños concebidos mediante donación, las preocupaciones acerca de posibles enfermedades transmitidas genéticamente también juegan un papel. En España, la legislación prohíbe el empleo de semen de ningún donante tras haberse conseguido seis nacidos vivos con sus muestras de donación anónima.

Diferentes países, diferentes reglas

Como ocurre a menudo, vale la pena mirar más allá de las propias fronteras. La abolición del anonimato del donante no sólo es un tema relevante en Alemania. El tratamiento de los procedimientos médicos reproductivos varía considerablemente de país a país, pues los factores culturales, ético-morales y jurídicos ejercen una gran influencia. En algunos países ya tuvo lugar la abolición del anonimato. En este sentido, Suecia fue el abanderado en 1985 (un año antes de la homologación oficial de la FIV en Alemania). Desde entonces, «la IAD se dejó de ofertar como un servicio más de las clínicas de reproducción en Suecia toda vez que los donantes solo pretendía eso, ser donantes y de ninguna manera vincularse con la vida de aquellas personas a las que de forma anónima y altruista hubieran podido ayudar con su solidaridad»…., nos comenta el experto José Luis Neyro. Entretanto, en los Países Bajos, Austria y el Reino Unido los hijos de donantes de esperma gozan del derecho establecido a conocer la identidad de su padre biológico.

En los Estados Unidos, los donantes y los receptores pueden decidir si prefieren una donación anónima o si divulgan la identidad. También se suelen especificar reglas muy concretas sobre cualquier tipo de exigencias financieras para los padres o sobre la impugnación de la legitimidad (de la paternidad legal y la “biográfica”). Asimismo, también es posible solicitar exigencias al padre biológico, en caso de localizarlo. Pero no todos los países se enfrentan a esta problemática. Italia, por ejemplo, ofrece una solución relativamente simple: se prohíbe la inseminación mal llamada heteróloga (o con semen de donante).

Nunca ha existido una base legal para el anonimato del donante

En realidad, es probable que quienes predicen el fin de la IAD en los foros de Internet después de la sentencia del Tribunal Superior de Hamm sólo estén involucrados personalmente en contados casos. Porque si lo estuvieran seguramente sabrían que en Alemania jamás ha existido una regla jurídicamente vinculante sobre el derecho al anonimato del donante. Por lo general, los acuerdos se realizaron entre bancos de semen y donantes, pero estos acuerdos resultan o resultarían inválidos en caso de que exista un interés legítimo en conocer la procedencia paterna por parte del niño. Desde el primer fallo judicial en 1989, donde se validó para el niño el derecho a conocer su origen (en este caso no se trataba de donación de semen), han habido varios fallos judiciales favorables a los afectados, quienes no conocían a su padre. Por lo general se considera que el derecho del niño a conocer su origen pesa más que los derechos individuales del padre en cuestión. Sin embargo, para todos los niños concebidos mediante inseminación artificial y nacidos antes de 2007, la ausencia de una regulación clara para los plazos de almacenamiento de los datos del donante supone un problema.

La presunta certeza de que pronto se producirá una escasez de donantes, al menos en Alemania, es en el mejor de los casos un pronóstico, ya que no se dispone de suficientes datos concretos al respecto, aunque sí existen experiencias de países vecinos que han pasado por procesos similares. En Suecia, la anulación del anonimato del donante produjo inicialmente un retroceso en el número de donaciones, ya lo decíamos, pero 10 años después volvió a repuntar.

Gran Bretaña, cinco años después de la anulación del anonimato del donante

Desde los años 90, en Gran Bretaña se discute intensamente sobre los derechos de acceso a la información de los niños concebidos mediante donación. Finalmente, en 2005 se modificó la ley a favor de una derogación del anonimato del donante. En este caso también se especuló con una posible reducción del número de donaciones. Sin embargo, un estudio muestra que, aunque el número de inseminaciones disminuyó significativamente, en el lapso de cinco años la cantidad de donantes en un mismo centro aumentó de forma amplia. El estudio se basa en un análisis retrospectivo de los datos del Hospital de Mujeres de King’s College. Este hospital contiene al mayor centro de IAD del Reino Unido, que se encarga tanto del reclutamiento de los donantes como de las donaciones en todo el país. Los resultados muestran dos descensos en el número total de donantes en el país: uno tras la abolición del anonimato en 2005, y otro aún más pronunciado después de 2007.

Este segundo descenso refleja probablemente la prohibición de la compensación económica para los donantes: desde entonces sólo se permite el reembolso de los gastos incurridos. Los investigadores no caen en el desaliento, y aunque desde 2005 se llevó a cabo un número significativamente inferior de inseminaciones intrauterinas y de FIV, se reclutaron bastantes más donantes “de la casa”. Los datos de la Human Fertilisation and Embryology Authority (HFEA) muestran que el número de donantes casi se ha duplicado desde 2005. Estos y otros estudios sugieren que es posible ganar donantes mediante una publicidad más intensiva y una mayor información sobre la situación legal. Las charlas informativas a menudo conducen a una reducción de los miedos, allanando así muchas barreras que dificultan la donación. Sin embargo, en Gran Bretaña siguen persistiendo dificultades a la hora de reclutar donantes procedentes de minorías étnicas. De modo que se puede comprobar que desde la abolición del anonimato, el perfil del donante ha sido lo que ha cambiado. «En España, las donaciones nunca han sido pagadas; se ha comopensado siempre al donte los gastos de transporte de forma simbólica pero no había «negocio» tras las donaciones; nadie nunca pudo tomarlo como una ocupación remunerada», argumenta el titular dewww.neyro.com.

¿Qué hombres donan esperma?

Antiguamente, el donante habitual era un hombre joven. En la actualidad, hay cada vez más hombres entre 35 y 40 años, muchos de ellos con familia propia. Los motivos financieros no constituyen el aliciente principal para este grupo, sino más bien el deseo de ayudar. Los donantes solteros y/o homosexuales se muestran mucho más abiertos con relación a la abolición del anonimato que los hombres que viven en una relación estable. Tradicionalmente en España, eran estudiantes universiatrios, sanos, en general deportistas, habitualemnete donantes de sangre o de órganos al fin, casi siempre solidarios…., nos cuenta el Dr. José Luis Neyro. Contrariamente a lo que se piensa, muchos hombres se sienten interesados más tarde por el bienestar de sus hijos biológicos. Los argumentos de mayor peso contra una donación de esperma son los de carácter moral: las dudas personales sobre lo correcto de una donación de esperma y también para con el niño, la propia pareja o la sociedad en general. En términos globales, no obstante «y tras más de veinticinco años de experiencia son casos extraordinarios en los que se presentan estas d¡udas a posteriori; para eso está la selección previa de los posibles aspirantes a ser donantes», añade nuestro experto.

¿Qué más se puede hacer?

En Alemania se está produciendo actualmente un intenso debate al respecto. El círculo de trabajo “Inseminación Artificial”, dirigido por el profesor Katzorke, y la Asociación “Spenderkinder” han reaccionado a la sentencia del tribunal con un comunicado de prensa y una contra opinión. En la página web del círculo de trabajo “Inseminación Artificial” también se pueden encontrar directrices diferenciadas sobre el tema IAD, así como informaciones para donantes potenciales. Los nuevos estudios ofrecen resultados alentadores: todavía se pueden mejorar considerablemente las estrategias de publicidad y reclutamiento. Sólo cuando se agote esta posibilidad se podrán hacer predicciones sólidas y se reconocerán las limitaciones reales.

España registra 86.000 ciclos anuales de técnicas de reproducción asistida

España registra 86.000 ciclos anuales de técnicas de reproducción asistida (55.000 de fecundación in vitro y 31.000 de inseminación artificial), cifra que «refleja el valor de este campo en el conjunto sanitario» dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), según explica la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR).

«La infertilidad debería ser considerada como un problema médico cuya asistencia y tratamiento tendría que estar al alcance de todos», destacan desde ASEBIR que, por otra parte, pide que estás técnicas sigan incluyéndose de manera gratuita en la cartera de servicios de la sanidad pública.

Además, con esta petición, ASEBIR se une a la corriente de opinión de los distintos profesionales de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que en su último congreso nacional se reiteró la necesidad de considerar la infertilidad como una dolencia ya que afecta al 15% de las parejas españolas en edad reproductiva. El Dr. Neyro, pionero de las técnicas de reproducción asistida en este país, pues formó parte del primer equipo de FIV de la medicina pública española en el actual Hospital Universitario Cruces refiere que «ese fue siempre el compromiso de los pioneros, del malogrado Dr Portuondo como paradigma, siempre fue así y no deben aceptarse los recortes con que se están dando limitando, entre otros, la edad de entrada a los programas de feetilidad, el número de ciclos por paciente, etc, etc…»

Según los últimos datos de esta sociedad correspondientes al registro del año 2009, hoy en día nacen en España 16.000 niños al año mediante técnicas de reproducción asistida: un 84% a través de técnicas de fecundación in vitro y un 16% mediante inseminación artificial.

«Todos estos datos resaltan la importancia de las técnicas de reproducción asistida, que permiten que muchos españoles puedan cumplir su deseo genésico. La inclusión de dichas técnicas en la cartera de servicios sanitarios básicos es una decisión fundamental que garantiza la calidad y cobertura asistencial suficiente para un elevado número de pacientes», explican los expertos.

Para optimizar los recursos destinados a las técnicas de reproducción asistida, aconsejan mejorar la información a pacientes y sociedades, dando a conocer la problemática de la esterilidad en España. Además, ASEBIR recuerda que para mantener el valor adecuado de esta disciplina es necesaria la creación de una especialidad conjunta de Genética y Embriología con áreas de capacitación específica

NOBEL DE MEDICINA 2010 PARA EL PADRE DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO

ESHRE, la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (de  la que el Dr. Neyro forma parte desde 1987), calurosamente y con orgullo da la bienvenida al anuncio desde Cambridge de que hoy   han concedido el premio Nobel de Medicina al biólogo reproductivo Robert Edwards, padre científico de la fecundación in vitro (FIV)

Robert  (Bob para el mundo de los dedicados a la FIV) fue miembro fundador de ESHRE y  primer presidente de la Sociedad en 1985. El año siguiente, bajo su peso y dirección, ESHRE publicó la primera publicación de su diario, Human Reproduction, con Bob como  editor, un papel que él continuó durante los siguientes 15 años.

Trabajando con el ginecólogo Patrick Steptoe (laparoscopista avezado ya en los primeros años setenta, al que había conocido casi por casualidad en el Royal College de médicos de Londres unos años antes), Bob había conseguido el nacimiento del primer bebé  FIV en todo el mundo, Louise Brown, que llegó a esta tierra en Oldham,  Reino Unido, el 25 de julio de 1978. Su nacimiento – así como el propio entusiasmo de Bob y bajo su dirección personal – mostró una inspiración a muchos otros grupos en el mundo entero para establecer sus propios programas de FIV. Muchos fuimos los que aprendimos de sus enseñanzas en mil y una reuniones, congresos y mil conversaciones del siempre atento profesor. Fruto de esa enseñanzas fue la puesta en marcha de los progarmas de FIV en el País Vasco, con el primer nacimento en la medicina pública española, del que este verano hemos celebrado el 25º aniversario.

El Doctor Luca Gianaroli,  presidente actual de ESHRE, dice: » Sin Bob no habría ni ESHRE ni  Human Reproduction y todos nosotros trabajando en la medicina reproductiva seríamos más pobres sin todo ello. Pueden haber pocos embryólogos o especialistas de FIV hoy cuya carrera y experiencia no hayan sido formadas de algún modo por la educación de ESHRE y su publicación – y esto es algo que debemos en última instancia a Bob».

Esto es un día de orgullo para la ESHRE y para todos los que formamos esa sociedad científica y solamente la recompensa para Bob por  promover el trabajo de tantos y tantos en todo el mundo, a menudo ante la enorme oposición de los años pioneros, ha conseguidoque muchas parejas desarrollen su personal proyecto de  familia.

Hoy, ESHRE es el único grupo en el mundo que recoge sistemáticamente datos de FIV en una base de datos de ciclo-por-ciclo. Las últimas estimaciones sobre actividad de FIV puesta al corriente estima que se rrealizan a nivel global 1.5 millones de ciclos por año. Esto corresponde a alrededor de 300,000 bebés nacidos cada año, y un total acumulativo de 4.3 millones desde Louise Brown en 1978. La tasa de parto medio por ciclo de FIV (en 2006) era el 22.1 %,

Probablemente, esos más de 300.000 recién nacidos por año en el mundo habrían llegado también sin BOB, pero nadie cuantos años habrían tenido que esperar sus pàdres para conseguirlo….El Prof Edwards lo hizo todo mucho más fácil, revolucionando la reprodución human, la medicina y abriendo las puertas al conocimiento de la concepción humana y del desarrollo embrionario.

¡¡¡Congratulations, Bob¡¡¡

¡¡¡¡¡Eskarrik asko, en nombre de muchas de mis pacientes que, sin los conocimientos que nos proporcionaste, querido Prof. Edwards, no tendrían hoy a sus hijos¡¡¡¡¡¡