Archivo de la categoría: Ginecología

Se compara el esfuerzo de la mujer en el parto con el de correr una maratón.

El ejercicio es bueno a cualquier edad y en cualquier condición; ni es nuevo ni original y ya lo habíamos comentado (ver enhttp://www.neyro.com/2012/06/25/evidencias-cientificas-demuestran-que-el-ejercicio-fisico-es-saludable-en-cualquier-edad/) Además sabíamos de los innumerables beneficios de practicar ejercicio durante el embarazo previniendo la diabetes (http://www.neyro.com/2015/11/02/el-ejercicio-aerobico-durante-el-embarazo-puede-ayudar-a-prevenir-la-diabetes-gestacional/), o mejorando la salud del recién nacido, incluso ( http://www.neyro.com/2013/11/05/el-ejercicio-fisico-regular-durante-el-embarazo-mejora-la-salud-del-recien-nacido/)
Ahora sabemos que mezclar ejercicio cardiovascular con ejercicios de fuerza y flexibilidad reduce los riesgos del parto; aporta siempre flexibilidad, elasticidad y capacidad de aguantar el esfuerzo, sin olvidar el terrible esfuerzo que condiciona el parto para la gestante.
  

Las mujeres embarazadas deben estar en buena forma física para afrontar el esfuerzo muscular que se realiza en el momento del parto ya que, como ha reconocido la matrona Natalia Costas, es similar al que conlleva correr una maratón. «Por eso nos encontramos en muchas ocasiones con mujeres al límite de su resistencia física durante el parto», ha destacado en el marco de unas charlas dentro del programa de orientación para un mejor seguimiento del embarazo de su centro.

Se ha recordado que cuando una mujer está embarazada es fundamental realizar una progresión adecuada del ejercicio, adaptándolo al momento de gestación o recuperación durante el postparto. Intraparto, desde hace muchos años, para situaciones de partos alargados en los que recuperar el esfuerzo es fundamental para poder seguir los ginecólogos disponemos (señala nuestro experto José Luis Neyro) de las llamadas «soluciones repolarizantes» compendio de solutos de alta energía, diversas vitaminas y sueros con alto contenido en glucosa que permiten afrontar las últimas horas de ese parto alargado.

El ejercicio y la forma física son básicos sobre todo porque tener una buena forma física favorece la salida del bebé y acorta el tiempo de parto, tanto en dilatación como en expulsivo, el bebé nace en mejor estado de salud y equilibrio psíquico y se da una menor percepción de esfuerzo durante el parto, tanto para la madre como para el bebé.

Por si fuera poco, ya lo señalamos arriba, el ejercicio físico también disminuye estadísticamente los partos prematuros y postérmino, (de acuerdo con una dieta adecuada como mostramos en http://www.neyro.com/2014/03/14/una-dieta-equilibrada-en-el-embarazo-podria-reducir-el-riesgo-de-parto-prematuro/) y la madre gana menos peso graso y se recupera mejor tras el embarazo y el parto.

Del mismo modo, existen otra serie de beneficios asociados tales como que se produce una menor diástasis abdominal, reduce el malestar relacionado con el embarazo (como los dolores de espalda), incrementa la autoestima y reduce la depresión postparto, el estrés y la ansiedad, incrementa los niveles de energía, reduce como decíamos al comienzo, la diabetes gestacional y la hipertensión arterial y aumenta la capacidad cardiovascular y aeróbica de la madre, así como la tolerancia muscular al esfuerzo.

Respecto al tipo de ejercicio a realizar, es importante mezclar ejercicio cardiovascular con ejercicios de fuerza y flexibilidad, ya que se ha demostrado que reducen sensiblemente los riesgos del parto. Además, los expertos recomiendan planificar esta preparación, empezando con un ejercicio cardiovascular de 20 minutos e ir aumentando gradualmente hasta 45 o 60 minutos por día, comenzando por dos días a la semana y terminando en cinco.

En resumen, como siempre, «Entre hacer y no hacer ejercicio, siempre hacer; una mujer embarazada no entrenada debe entrenar y una mujer embarazada entrenada no debe dejar de hacerlo», ha sentenciado Cortés. Cualquier ejercicio es bueno y mejor que ninguno; si además podemos programarlo y adaptarlo a cada caso y a cada mujer, miel sobre hojuelas, apostilla el ginecólogo JL Neyro.

¿Se debe adelantar la menopausia si no llega a los 55 años?

Desde los años sesenta del pasado siglo hablamos de factores de riesgo para tratar de elucidar las cuestiones de determinadas enfermedades de origen desconocido o para tratar de hacer prevención en lo que, tomando como base esos FRs, constituyen los llamados «grupos de riesgo».
Uno de los factores de riesgo más importantes de los estudiados por los epidemiólogos para el cáncer de mama es menstruar más allá de 35 años seguidos. Hablamos de todos ellos en este mismo web en tiempos anteriores como en el enlace que aportamos: http://www.neyro.com/2011/02/09/cancer-de-mama-factores-de-riesgo-y-como-evitarlos/
Así las cosas, ¿será necesario o conveniente terminar (artificialmente mediante medicaciones de variados tipos….) anticipadamente con la regla de estas mujeres que con 55 o más años no tiene aún su menopausia?
Esta es un cuestión que a veces se plantea en las revisiones ginecológicas, en consulta directa y de la que han hablado Susana Porras y José Luis Neyro en la participación semanal de salud de la mujer del magacine «Objetivo Bizkaia» que dirige y presenta la primera de ambos.
Se plantean varias cuestiones en este punto, todas ellas de interés: ¿Cuáles son las más frecuentes alteraciones menstruales en esta fase de la vida?, ¿supone en verdad el comienzo del envejecimiento?, ¿es la menopausia un punto de inflexión real en la vida de cualquier mujer?, ¿si la anemia se presenta se pueden evitar las intervenciones quirúrgicas para un mejor tratamiento de todo ello?, ¿son todas las alteraciones menstruales desde los 45 años asumibles como normales por la edad?, ¿han pasado ya a la historia los legrados e incluso las histerectomías?

La menopausia patológica engloba el (nuevo) síndrome genitourinario.

Que la menopausia causa una disminución de la calidad de vida en España es un hecho incontrovertible, mil veces comprobado en diferentes estudios epidemiológicos (véase en http://www.neyro.com/2011/11/20/la-menopausia-merma-la-calidad-de-vida-de-siete-de-cada-diez-mujeres-espanolas/)
Hace unos años, al respecto de estas cuestiones, el Dr. Neyro publicó un artículo en la Revista Iberoamericana de Contracepción y Menopausia, que explicaba los pormenores de estas cuestiones y que luego se colgó en este mismo blog en el enlace http://www.neyro.com/2013/10/18/repercusion-de-la-menopausia-en-la-calidad-de-vida/
En España disponemos de una escala de comprobación de los factores condicionantes de la calidad de vida de las mujeres que nos permite medir objetivamente su status a lo largo del tiempo durante la época peri y postmenopáusica.
Se llama escala Cervantes y mide mediante 31 preguntas fácilmente respondibles (en apenas 7 minutos en forma de cuestionario auto-administrado) todas las condiciones de cada mujer y de cómo está atravesando esta época…., en lo referente a la clásica sintomatología vasomotora, condiciones físicas y emocionales, psicosexuales e incluso sociales…..
En general, las condiciones de plenitud tiene que ver con el llamado «decálogo de la menopausia» que repasaron José Luis Neyro y la presentadora y responsable del magacine Objetivo Bizkaia de la cadena de TV Tele7, esta misma semana. Qué es el síndrome genitourinario de la menopausia?, cuál es la dieta ideal para estos periodos de tiempo?, cómo evitar subir de talla?, y de peso?, qué tipo de actividad física es la mejor para la mujer en estos años?, qué tipo de calcio es mejor, el dietético o el farmacológico?

La dotación de recursos públicos para reproducción asistida favorecerá un aumento de la natalidad.

El perfil mayoritario de personas que acude a los centros privados es una mujer adulta y progresivamente de más edad dadas las características sociológicas del retraso de l maternidad (ver en http://www.neyro.com/2015/01/26/aumenta-la-edad-media-de-las-pacientes-en-la-reproduccion-asistida/), o bien mujeres solteras o parejas de mujeres, que ciertamente no lo tiene nada fácil en el contesxto de la medicina pública en nuestro país (nos ocupamos de ello enhttp://www.neyro.com/2015/09/21/parejas-del-mismo-sexo-se-enfrentan-a-mas-obstaculos-para-el-tratamiento-de-su-esterilidad/).

Ahora. el asesor jurídico de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y abogado, Fernando Abellán, ha asegurado que la dotación de recursos públicos para promover tratamientos de fertilidad y fecundación, en suspenso a la espera de un nuevo Gobierno, aumentará la natalidad por el incremento de la horquilla de edad para ser madre.

No es exactamente la habitual respuesta de la medicina asistencial pública frente a la actual necesidad social, con unas unidades de reproducción asistida supermasificadas y habitualmente infradotadas (como recogimos y expusimos con anterioridad en http://www.neyro.com/2007/12/19/mas-de-dos-anos-de-espera-para-una-fecundacion-in-vitro-en-osakidetza/), señala el Dr. Neyro, que fue responsable muchos años de la Unidad de Fecundación In Vitro del hospital más grande de la Comunidad Autónoma Vasca y miembro de la ESHRE desde el lejano 1987.

Un ejemplo de esta necesidad de invertir en fertilidad por parte de la Administración Pública es el alto porcentaje de extranjeros que acuden al ámbito español para asegurar su maternidad. «Un caso reciente es el de la ciudadana francesa que se trasladó a España para ser inseminada mediante la donación de su marido ahora difunto o el de la británica Jean Blum que tuvo que marcharse a una clínica belga», ha explicado durante el encuentro informativo ‘Infertilidad, maternidad aplazada y parejas homosexuales: nuevos paradigmas de la reproducción humana asistida’.

Por otro lado, la eficacia actual de estas técnicas de reproducción asistida avalan su empleo por encima de cualquier análisis economicista (leer en http://www.neyro.com/2014/07/24/eficacia-del-60-en-la-fecundacion-in-vitro-en-espana/). Asimismo, el director de la Unidad de Reproducción Humana Asistida del Hospital Quirónsalud Zaragoza, además miembro también de Senior Clinical Embryologist por la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), Antonio Urriés, ha recordado que, en caso de que la mujer decida retrasar la maternidad, la conservación de óvulos es una alternativa «cada vez más usual».

Además, Urriés ha señalado que mediante las técnicas de reproducción humana asistida actuales y el diagnóstico genético preimplantacional se está avanzando hacia la eliminación de enfermedades transmitidas por vía genética. En este sentido, ha comentado que el ‘matching’ genético, todavía en fase de ensayo, permitirá realizar un estudio de las enfermedades raras que se puedan transmitir y detectar más de 100 enfermedades genéticas que tengan una única mutación.

«La tendencia al alza de estas técnicas parte de la asunción de que se trata de un problema que se puede resolver no olvidemos la enorme cantidad de ciclos que cada año realizamos en nuestro país; ver en http://www.neyro.com/2012/06/04/espana-registra-86-000-ciclos-anuales-de-tecnicas-de-reproduccion-asistida/) . España tiene un papel puntero en este campo y los buenos resultados avalados por los laboratorios van a conducir a que el país va a seguir siendo un foco de atracción internacional», ha apostillado el director de Reproducción Humana Asistida de Quirónsalud, Juan Vila.

De hecho, de los 15.000 tratamientos anuales de fertilidad que se inician en Quirónsalud, ha recalcado el experto, un 20% se realiza a mujeres procedentes de otros países. En este sentido, Vila ha explicado que el sistema legislativo español favorece la cobertura en la mayoría de los casos, pero ha lamentado que, debido a la «escasez» de financiación, en el sistema público quedan excluidas las mujeres de más de 40 años, «cuando son las que más lo necesitan» » o las de más de 38 años a las que ni siquiera se les realizan estudios de fertilidad o cobertura siquiera de la medicación precisa para la realización de sus tratamientos» destacan lños especialistas.

Por su parte, la autora del libro ‘No tires la toalla, hazte un bonito turbante’, Marián Cisterna, ha explicado que la figura del ‘baby planner’, dedicado a asesorar a las personas que quieren convertirse en madres y/o padres, es «fundamental» en el apoyo emocional que requieren este tipo de procesos que a priori parecen tan sencillos. La propia administración sanitaria pública reconocía abiertamente hace bien poco tiempo la necesidad de replantearse la asistencia para «acercarla» más al ciudadano necesitado de cercanía y no solo de técnica (ver en http://www.neyro.com/2015/12/18/la-administracion-sanitaria-reconoce-la-necesidad-de-re-humanizar-la-asistencia-medica/).

Finalmente, la ginecóloga jefe del Servicio de Reproducción del Hospital Ruber Internacional-Grupo Quirónsalud y miembro de la ESRHE, Elena Carrillo, ha informado de que el 88% de las mujeres que reciben estos tratamientos tiene más de 35 años. El perfil mayoritario de personas que acude a los centros privados es una mujer adulta, mujeres solteras o parejas de mujeres.

«Embarazos múltiples o el síndrome de la hiperestimulación ovárica son algunos de los retos que se nos plantean. La hiperestimulación ovárica se puede reducir a cero, pero la transferencia de un único embrión es nuestro empeño actual, si bien la ley permite transferir hasta tres», ha zanjado.

ESHRE: European Society of Human Reproduction and Embriology.

Las madres con diabetes gestacional tienen bebés más obesos

Hace mucho tiempo que este blog viene desplegando una atención especial a la obesidad y sus riesgos asociados, sean en el embarazo o fuera de él. Baste leer en http://www.neyro.com/2014/11/10/la-obesidad-en-el-embarazo-incrementa-el-riesgo-de-anomalias-de-rinon-y-de-las-vias-urinarias/ donde estuidábamos la relación entre el sobrepeso y el riesgo de malformaciones fetales.
Un tiempo después, supimos que bajar de peso antes del embarazo, cuando sobraban los kilos, reducía inlcyuso el riesgo de muerte prematura de los bebés, tal y como contamos en http://www.neyro.com/2016/02/24/bajar-de-peso-antes-de-la-gestacion-reduce-el-riesgo-de-muerte-del-lactante/
Ahora, rizando el rizo, hemos conocido que las madres con diabetes gestacional tienen bebés que son más obesos a los 2 meses; es una afección que afecta de manera creciente a nuestras gestantes que ya la manifiestan hasta en el 10% de todas ellas (léase en http://www.neyro.com/2014/07/03/la-diabetes-gestacional-afecta-a-una-de-cada-10-mujeres-embarazadas/)
En el estudio que ahora comentamos más o menos a los 11 días de edad (tras el parto), el grupo con diabetes gestacional y el grupo de control tuvo un volumen de tejido adiposo total similar (p = 0,55). No obstante, hacia las 10 semanas los lactantes nacidos de madres con diabetes gestacional tuvieron volúmenes de tejido adiposo total significativamente más altos que los lactantes del grupo de control (p = 0,01).

Incluso después del ajuste con respecto a la talla del lactante, el grupo con diabetes gestacional todavía mostró un volumen de tejido adiposo total significativamente mayor a las 10 semanas que el grupo de control (16,0%; p = 0,002). Sin embargo, en ninguno de los lapsos de seguimiento hubo diferencias intergrupales significativas en la distribución del tejido adiposo y el contenido de tejido adiposo en el hígado.

Si bien la aparición de obesidad en la infancia puede deberse a factores ambientales que favorecen el aumento de peso, el estudio parece indicar que algún otro factor podría entrar en juego, ya que las diferencias en la adiposidad ocurrieron en una etapa muy temprana de la lactancia. El estudio ha sido publicado recientemente y puede seguirse el original en http://care.diabetesjournals.org/content/early/2016/04/20/dc16-0030

¿Tiene la diabetes gestacional efectos independientes sobre la masa adiposa?

Los resultados permanecieron más o menos iguales después del ajuste con respecto al género del lactante y al índice de masa corporal (IMC) de la madre antes de la gestación. Esto parece indicar que la diabetes gestacional podría tener un efecto independiente sobre la masa adiposa del lactante, según los autores, capitaneados por Karen Logan .

Está clara la influencia de la dieta, señala el obstetra José Luis Neyro y la Dra. Logan planteó la hipótesis de que posibles mecanismos que podrían explicar estos resultados son la «programación» en el útero, los cambios en el contenido de la leche materna y las diferencias en el apetito del lactante.

De manera textual, en la presentación de este trabajo (publicado en Diabetes Care, nos recuerda nuestro ginecólogo José Luis Neyro), la primera firmante señalaba:  «ahora es importante establecer los posibles efectos del aumento de la adiposidad sobre la salud futura de estos lactantes y si el tratamiento para reducir la adiposidad mejorará la salud metabólica a largo plazo en la descendencia de madres con diabetes gestacional».

Los investigadores de este estudio no tienen planes formales para efectuar más seguimiento a este grupo de lactantes. Sin embargo, los investigadores del estudio HAPO tienen planeado el seguimiento de los niños hasta los 10 años de edad para evaluar los efectos subsiguientes de la diabetes gestacional y la adiposidad del lactante sobre la obesidad y la salud metabólica, de acuerdo con la Dra. Logan.

Seguramente, destaca para finalizar JL Neyro, los hábitos ligados al aumento del ejercicio tendrán mucho que decir en las siguientes décadas toda vez demostrada su influencia positiva en la reducción significativa del riesgo de inicio de la diabetes gestacional en las gestantes habituadas al ejercicio físico (como contamos previamente en http://www.neyro.com/2015/11/02/el-ejercicio-aerobico-durante-el-embarazo-puede-ayudar-a-prevenir-la-diabetes-gestacional/).

Una de cada cuatro mujeres está afecta de incontinencia de orina de urgencia.

Efectivamente, podríamos decir que no es un problema grave de salud, pero afecta enormemente a la calidad de vida de las personas que la sufren, la mayoría de las veces en silencio, sin consultarlo siquiera a su médico de atención primaria o a su ginecólogo incluso, como mostramos en el árbol de decisión adjunto tomado de Milsom et al. publicado en BJU Int. 2001; 87: 760-766 .

Si hasta la tercera parte de las mujeres sufren incontinencia de orina (de esfuerzo) (IOE) tras un parto de la que hablamos en su día en http://www.neyro.com/2016/05/23/una-de-cada-tres-mujeres-sufre-incontinencia-urinaria-posparto/, ahora sabemos que un 25% de las mujeres y el 20% de los varones tienen vejiga hiperactiva, una enfermedad que se diagnostica cuando existe urgencia en orinar y se asocia a una frecuencia miccional, y en los casos más graves, a incontinencia, pero sin relación con la tos, el estornudo o la carrera (que hablaría más de una IOE); por eso la llamamos IO de urgencia, señala el experto José Luis Neyro.

Imágenes integradas 3

«En la mayor parte de los casos la causa es desconocida, aunque se puede relacionar con infecciones urinarias, prolapsos, problemas neurológicos; en los varones, con hipertrofia prostática y menos frecuentemente con algunos tumores urológicos», comenta el urólogo del Hospital San José, Javier Cambronero.

Entre los síntomas que tiene esta enfermedad destacan la frecuencia urinaria mayor de ochos episodios al día, una necesidad de miccionar que no se puede retrasar por la urgencia que precisa. «Si estos se mantienen más de tres meses, se debe consultar al urólogo, quien intentará descartar las patologías más frecuentes asociadas a este síndrome y tratarlas. En caso de no encontrarse una causa, se instaurará un tratamiento farmacológico», ha explicado el urólogo.

Los tratamientos disponibles cuentan con dos grupos de fármacos eficaces, los antimuscarínicos y los betaadrenérgicos. «Ambos aumentan la capacidad vesical, disminuyen la frecuencia y la urgencia miccional y aumentan el tiempo entre micciones», ha detallado el especialista.

Según el especialista, en casos refractarios al entrenamiento y a los tratamientos médicos convencionales (destaca el especialista JL Neyro), existe la posibilidad de usar una inyección de bótox (toxina botulínica) en inyección intravesical, además, «la rehabilitación de suelo pélvico ayuda en cualquier fase como en la fisioterapia y en la electro-estimulación», ha afirmado.

De todas maneras, lo más importante es el diagnóstico temprano de la afección, toda vez que menos evolucionado es más fácil de tratar y esa es precisamente la pelea de los especialistas: sacer la IO en general (la de urgencia en particular) del ocultismo que tanto daño hace a las personas afectas (ver en ). Y es que si no se abordan los síntomas rápidamente puede hacerse un problema crónico, lo que provoca que en esta fase se asocie con frecuencia a infecciones urinarias de repetición, alteraciones psicológicas, como ansiedad o depresión, disfunciones sexuales, dolor pelviano crónico, etc.


Imágenes integradas 1

«Hay que destacar que no es un problema grave de salud, aunque afecta enormemente a la calidad de vida, más que enfermedades como la diabetes o la artritis reumatoide», ha asegurado Cambronero. Además, actualmente se cuenta con «un arsenal terapéutico grande para tratar los síntomas centrales y los asociados al síndrome», ha concluido.

De la misma manera que para la IOE leve o moderada tenemos tratamientos quirúrgicos que no obligan a internamiento ni a pasar por un quirófano (ver en http://www.neyro.com/2016/03/24/tratamiento-de-la-incontinencia-de-orina-mediante-laser-sin-quirofano/), las nuevas terapias de la IOU concluye el Dr. Neyro, hacen mucho más sencillo su abordaje sin los efectos secundarios que debían soportar los pacientes no hace mucho.