La vacuna del VPH también podría contribuir a la prevención del cáncer orofaríngeo

unnamed (1)

Se considera que el virus del papiloma humano, VPH es el causante de la práctica totalidad de los cánceres de cuello uterino y de una parte no desdeñable de los cánceres anogenitales y orofaríngeos

La vacuna del VPH también podría ayudar a prevenir el cáncer de orofaringe, un tumor poco frecuente que se produce en la parte posterior de la boca, según se desprende del estudio EPIC (European prospective investigation into Cancer and Nutrition) en el que participa la Consejería de Sanidad asturiana. Esta vacuna se aplica gratuitamente a las adolescentes asturianas dentro del calendario del sistema público de salud. Todas las adolescentes españolas se vacunan en el colegio, con grandes diferencias lamentablemente, señal el Dr. Neyro, entre unas comunidades autónomas y otras; puede haber más de 40 puntos porcentuales entre la tasa de vacunadas en la Comunidad Autónoma del País Vasco y Andalucía, por ejemplo, declara el titulas del web.

El VPH tipo 16 (HPV16) es considerado el causante de la práctica totalidad de los cánceres de cuello uterino y de una parte no desdeñable de los cánceres anogenitales y orofaríngeos. Debido al incremento reciente del número de casos de cáncer de cavidad oral, cuello, esófago y laringe en los países industrializados el estudio europeo EPIC, que analiza prospectivamente la relación entre dieta y cáncer en un grupo de medio millón de europeos e incluye una cohorte de 8.442 asturianos, ha está tratando de precisar el rol del VPH en este tipo de tumores.

Las primeras evidencias apuntan a que cerca del 35% de los pacientes con cáncer de orofaringe habían estado en contacto con el oncogén E6 del VPH tipo 16 mientras que solo un 0,6% de las personas sanas los presentaba. Un oncogén es una proteína, un gen anormal o activado que es el responsable de la transformación de una célula normal en la célula maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer.

De estas conclusiones se desprende que las personas que presentaban anticuerpos frente a este oncogén del virus estaban expuestos a un riesgo 247 veces mayor de sufrir un cáncer orofaríngeo, en los 12 años de seguimiento, que las personas que no habían estado en contacto con el virus.

Para poder llegar a estas conclusiones, los investigadores estudiaron 862 casos de cáncer de cuello y cuello (boca, orofaringe, laringe esófago) y a 1599 personas sanas con el fin de evaluar la presencia de anticuerpos específicos frente a los oncogenes E6 y E7, proteínas reguladoras y otros antígenos del virus que fueron seleccionados entre ese medio millón de europeos.

Además, los anticuerpos frente al HPV16 aparecieron en sueros que fueron obtenidos mucho antes de ser diagnosticado el tumor, hasta 10 años antes.  «Las infecciones, señala nuestro experto, suelen ser muy anteriores a la aparición de la patología; igual pasa en el cuello del útero». El grupo de pacientes  con uno de estos tumores que presentaban anticuerpos frente al VPH 16 tenía menos proporción de fumadores y de bebedores excesivos de alcohol y menos supervivencia que los pacientes con este tipo de tumor que eran negativos frente al virus.

El riesgo de desarrollar un cáncer de orofaringe en los 10 años siguientes entre los pacientes que participaron en el estudio que fueran positivos al oncogén E6 del VPH fue de un 7% en mujeres no fumadoras y de un 23 % en varones no fumadores aunque los investigadores se muestran cautos y precisan que se necesitan otros estudios para confirmar estos datos.

El equipo de investigadores del proyecto EPIC está analizando ahora la presencia de ADN del virus en las células tumorales y comprobando si este virus está jugando un papel activo en la génesis de este tumor, especialmente entre los no fumadores.

El VPH 16 se transmite por vía sexual y es uno de los cubiertos por la vacuna que se administra a las adolescentes asturianas. Si se demostrara un papel activo del virus en la génesis de estos cánceres una cierta parte de estos tumores podrían ser prevenidos. Un argumento más para insistir en las bondades de la vacunación frente a VPH, no solo entre las adolescentes sino entre cualquier persona sexualmente activa.

A mayor peso, más posibilidades de tener poca cantidad de espermatozoides

espermatozoides
Un reciente estudio, que se publica en “Human Reproduction”, demostró que el sobrepeso y la obesidad alteran la calidad y la cantidad del semen. Para los autores de la investigación, eso sugiere que el problema con el peso corporal también influiría en la fertilidad.

«A mayor peso, más posibilidades de tener poca cantidad de espermatozoides», resumió el urólogo Dr. Keith Jarvi, que no participó del estudio. «Pienso que los hombres lo ignoran o no lo tienen en cuenta en general», sostuvo. De hecho, añade el Dr. Neyro, con la experiencia de más de treinta años de fecundación in vitro, los varones obesos tiene en general más problemas hormonales que los que tiene peso adecuado y ello podría estar en la base del trastorno.

El equipo del Dr. Michael Eisenberg, de la Facultad de Medicina de Stanford University, California (Estados Unidos), reunió a 468 parejas de Texas y Michigan que querían concebir un hijo para evaluar el semen de los varones. Además, los pesó y les midió la circunferencia de la cintura. Con esta información, halló que los valores elevados del diámetro de la cintura y el IMC estaban asociados con un menor volumen de eyaculación.

«Todos los aspectos de la calidad del semen son importantes», dice el Dr. Eisenberg. «La eyaculación incluye varias sustancias químicas que les proporcionan a los espermatozoides un ambiente seguro. Si la cantidad disminuye, eso puede ser un problema», agregó.

La cantidad de espermatozoides, otro valor importante, disminuía en los hombres con una cintura grande. «La cantidad de espermatozoides es sólo eso: el número por centímetro cúbico de semen», precisó el Dr. Jarvi, director del Centro de Bienestar Urológico Murray Koffler y jefe de urología del Hospital Monte Sinaí, Toronto (Canadá). Más importante que el número es su calidad y sobre todo, en términos de fertilidad, la morfología espermática, señala nuestro experto el Dr. Neyro.

Explicó que un volumen de semen alto, dentro del rango óptimo de entre 2 y 5 ml, incluye más espermatozoides. Un volumen por debajo de 1,5 ml causa infertilidad, aunque aclaró que el exceso tampoco es saludable.

En el estudio, el participante promedio, con un IMC normal, tenía un volumen de semen de 3,3 ml y los participantes con el IMC más alto (obesidad mórbida) tenían 2,8 ml.

Los varones con las circunferencias de cintura más grandes (más de 100 cm) tenían un 22% menos de esperma total que los hombres con un diámetro de cintura normal (menos de 95 cm).

El equipo no detectó, sin embargo, relación alguna con la concentración, motilidad, vitalidad o apariencia de los espermatozoides. La mitad de los participantes ya tenía hijos al momento del estudio y ninguna pareja estaba realizando un tratamiento de fertilidad al ingresar al estudio. Ello puede ser un sesgo importante a tener en cuenta pues se trata de varones fértiles no involucrados en procesos de FIV, señala José luis Neyro.

El equipo no siguió a las parejas para saber si los hombres finalmente pudieron tener otro hijo. La mayoría de los varones hacía ejercicio menos de una vez por semana, de modo que los autores no pudieron analizar los efectos que el ejercicio regular tendría en el esperma.

«La gran pregunta es cómo adelgazar influiría en la cantidad de espermatozoides de los hombres con un número basal reducido», aseveró el Dr. Jarvi. «Eso es lo que me preguntan los pacientes con sobrepeso», indicó.

La mayoría de las gestantes llegan al embarazo con falta de vitamina D.

Tomar vitamina D en el embarazo mejora el desarrollo óseo del feto e incluso se ha demostrado en un estudio prospectivo recientemente realizado en nuestro país.
Una investigación realizada por el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, que dirige el Dr. Antonio Cano (cofirmante de algunas de las publicaciones científicas del titular de este blog), ha concluido que dar vitamina D como suplemento a las mujeres embarazadas favorece el desarrollo óseo en el feto, lo que se sumaría a otros efectos beneficiosos atribuidos a esta vitamina, tanto en la madre como en el bebé.

El estudio, liderado por la Dra. Lorena Sabonet junto con el equipo de Obstetricia y Ginecología del centro, ha recibido el Premio a la Mejor Comunicación Oral Clínica en el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral, han informado en un comunicado. El congreso citado lo celebramos (nos explica el delegado de la junta directiva de SEIOMM en el País Vasco, Dr. José Luis Neyro)en Tarragona, entre el 13 y el 15 de noviembre pasado.

La investigación se llevó a cabo en 98 mujeres gestantes que fueron divididas en dos grupos, uno de los cuales recibió un suplemento de vitamina D a partir de la semana 20 de gestación.

En la semana 28 de embarazo se pudo observar que los niveles de vitamina D en sangre en el grupo que había recibido el suplemento eran de 4 nanogramos por mililitro superiores a los de las mujeres que no lo habían recibido, con lo que sus niveles se acercaban significativamente al nivel óptimo de vitamina D durante el embarazo (30 nanogramos por mililitro).

Además, a través de ecografías 3D se pudo observar que el índice óseo femoral de los fetos que habían recibido la vitamina D era superior al de los fetos del grupo que no fue tratado con el suplemento.

Según ha explicado la Dra. Sabonet, «el metabolismo óseo experimenta diferentes modificaciones durante la gestación con el fin de garantizar la transmisión de calcio de la madre al feto» y en este proceso la vitamina D «cumple un papel fundamental». «Hemos observado que a pesar de vivir en una zona con mucho sol, la mayoría de las embarazadas llegan con falta de vitamina D», ha agregado. Nos hemos ocupado in extenso de estos temas de falsa creencia de que el sol de España es capaz de revertir los bajos niveles de vitamina D de nuestra población; «lo sería, añade el Dr. Neyro, si tomáramos el sol, pero ahora las personas no se exponen a la luz solar por sus posibles efectos perjudiciales». Léanse en este sentido los links de este web http://www.neyro.com/2013/01/30/nuevas-acciones-de-la-desconocida-vitamina-d/
En otros lugares de este web, describimos de lo que es capaz esta auténtica hormona desconocida para la gran población; incluso, señala nuestro experto, «se sigue manteniendo el error de llamarle «vitamina» cuando en realidad es un complejo sistema hormonal». Léase en los links http://www.neyro.com/2012/02/02/lo-que-usted-debe-saber-sobre-la-vitamina-d/ y en este otro http://www.neyro.com/2010/11/08/la-vitamina-d-propiedades-y-ventajas-de-su-uso/

Las conclusiones de la investigación premiada por SEIOMM, señala nuestro experto, podrían resultar esenciales en la prevención de numerosas enfermedades relacionadas con la carencia de vitamina D durante el embarazo, tales como la preeclampsia, la diabetes gestacional o la vaginosis bacteriana en la madre. Además, estudios recientes apuntan a que las mujeres embarazadas con déficit de vitamina D tienen un mayor riesgo de tener un parto por cesárea.

El bebé también se puede ver afectado por la insuficiencia de vitamina D en la madre y puede llegar a sufrir retraso del crecimiento intrauterino (RCIU), así como otro tipo de complicaciones entre las que destacan las infecciones respiratorias.

Fuerte reducción del riesgo de verrugas genitales tras la vacunación contra el virus del papiloma humano

La reducción de la incidencia de verrugas genitales (VG) es uno de los primeros marcadores de la efectividad de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a nivel de grandes masas de población.
Los daneses, capitaneados por Blomberg M y Dehlendorff C, acaban de publicar en la prestigiosa revista médica Clinical Infectious Diseases de octubre de 2013, no sus opiniones sobre la vacuna sino los resultados de su empleo en una gran cohorte de personas jóvenes danesas en términos de aparición de verrugas genitales, nos explica el Dr. Neyro, responsable de este web.
unnamed (3)
El objetivo de este estudio de cohortes fue utilizar la información individual sobre el estado de vacunación contra el VPH para evaluar el efecto sobre el riesgo de VG. Se identificó a todas las jóvenes nacidas entre 1989-1999 en Dinamarca y se obtuvo información sobre la vacunación contra el VPH en el periodo 2006-2012.
La cohorte se relacionó con los casos incidentes de VG, y se compararon las jóvenes vacunadas y las no vacunadas mediante modelos de riesgos proporcionales. En total, se vacunaron 248.403 jóvenes. El riesgo relativo de VG entre las jóvenes que habían recibido la última dosis en comparación con las no vacunadas fue 0,12, 0,22, 0,25 y 0,62 para las nacidas en 1995-1996, 1993-1994, 1991-1992 y 1989-1990, respectivamente (p<0,0001); esto significa reducción del riesgo de padecerlas, respectivamente, del 88%, 78%, 75% 38%, para los nacidos en cada uno de esos periodos. No se produjeron VG entre las mujeres vacunadas de la cohorte más joven (1997-1999).
Se concluye que la fuerte reducción en la ocurrencia de VG entre jóvenes vacunadas indica un efecto poblacional temprano y marcado del programa nacional de vacunación contra el VPH y puede esperarse un efecto similar sobre las lesiones cervicales precancerosas.

Un anticonceptivo oral masculino eficaz, seguro y fácilmente reversible podría estar disponible en diez años.

Investigadores de la Monash University en Victoria (Australia) han identificado una forma de bloquear el avance de los espermatozoides durante la eyaculación, lo que abre la puerta al desarrollo de la primera píldora anticonceptiva masculina. En concreto, y según informa en su último número de la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences” la ausencia de dos proteínas -el adrenoreceptor alfa1A y el purinoreceptor P2X1- presentes en las células del aparato reproductor masculino logra evitar el transporte de los espermatozoides a través del mismo, sin que ello tenga efectos a largo plazo en la función sexual.

unnamed (2)

Este hallazgo, señala nuestro ginecólogo el Dr. Neyro, describe una nueva diana terapéutica para la anticoncepción masculina que hasta ahora no había sido explorada.

El bloqueo de esas proteínas se ha probado en un estudio en ratones pero, como señalan los investigadores Sab Ventura y Carl Wash, el hallazgo podría aplicarse al desarrollo potencial de una píldora anticonceptiva para hombres. «Hasta ahora, las estrategias se han centrado en objetivos o mecanismos hormonales que producen espermatozoides incapaces de fecundar, pero a menudo esto interfiere en la actividad sexual masculina y causar efectos irreversibles a largo plazo», indica Ventura.

En esta ocasión, se ha visto que la interrupción simultánea de estas dos proteínas que controlan el transporte de los espermatozoides durante la eyaculación provoca infertilidad masculina completa, «pero sin afectar a la viabilidad a largo plazo de los espermatozoides o la salud sexual de los varones». «El esperma está allí, pero el músculo no recibe el mensaje químico necesario para moverlo», ha apuntado.

Lo positivo de este descubrimiento, en el que han colaborado también científicos de las universidades de Melbourne y Leicester (Reino Unido), es que ya hay un fármaco en el mercado que permite bloquear una de las dos proteínas, explican los autores, por lo que sólo sería necesario encontrar otro compuesto que permita bloquear la otra.

«Hemos encontrado una diana terapéutica para la anticoncepción masculina. El siguiente paso sería desarrollar un anticonceptivo oral masculino eficaz, seguro y fácilmente reversible», ha asegurado Ventura, que apunta que esta nueva píldora podría estar disponible en diez años.

62 años después de la introducción de la anticoncepción oral femenina, su introductor, el químico Carl Djerassi  explica que la píldora anticonceptiva masculina no existe porque “a las grandes compañías farmacéuticas no les interesa gastar los millones de dólares que costaría estudiar sus efectos secundarios”. Algo que el químico, defensor de los derechos de las mujeres, lamenta, puesto que la carga de la responsabilidad reproductiva recae sobre ellas…

Ahora, con este estudio, señala Neyro, podría abrirse una puerta real a la futura consecución de una anticoncepción segura y fiable para los varones.

La vacunación constituye una de las mejores inversiones en sanidad.

El titular parece fuera del contexto actual cuando una sociedad insuficientemente informada va aceptando que algunos padres dejen de vacunar a sus hijos incumpliendo los calendarios vacunales que nuestras autoridades sanitarias han puesto en vigor tras análisis riguroso de cada enfermedad y de sus datos epidemiológicos (señala el ginecólogo José Luis Neyro). Se entiende de manera equivocada que «como no se ven las enfermedades infecciosas ya no hay necesidad de vacunarse frente a ellas»; en realidad, es al revés: es gracias a que seguimos vacunando (a nuestros niños y adultos….) que las enfermedades infecciosas van cediendo terreno. Pero si dejamos de vacunar, volverán a verse enfermedades casi vencidas, como el sarampión, la tosferina, la rubeola, la difteria…, etc, etc.

“La vacunación constituye una de las mejores inversiones en sanidad. Y la vacuna antineumocócica es una muestra evidente de ello”. Así lo ha puesto de manifiesto el Dr. José Manuel Rumbao, infectólogo pediatra, en el marco del VII Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología, que estos días se celebra en Cáceres bajo el lema ‘Prevención & Inversión’. “La inversión que supone la implantación de la vacunación antineumocócica de manera universal se ve claramente superada por los gastos sanitarios generados por la enfermedad neumocócica si no existiera un programa de vacunación”, puntualiza el Dr. Rumbao.
De hecho, con datos estadísticos en la mano referidos a nuestro país, «la enfermedad neumocócica es la primera causa de muerte prevenible mediante vacunación en niños menores de cinco años», señala nuestro experto en salud y titular de este web, Dr. José Luis Neyro.
unnamed (1)
A lo largo de su ponencia, titulada ‘Experiencia con la vacuna conjugada trecevalente en la infancia’, el especialista del Hospital Universitario Reina Sofía, el Dr. Rumbao, ha detallado las principales complicaciones que pueden derivarse de la infección por neumococo en la población infantil: “La enfermedad neumocócica puede manifestarse localmente, como otitis o neumonía no complicadas, o bien como forma invasora, mucho más grave, como neumonías con derrame pleural, meningitis o sepsis”.
La enfermedad neumocócica, ha recordado el Dr. Rumbao, es la primera causa de muerte prevenible mediante vacunación en niños menores de cinco años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este contexto, “la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente ha demostrado ser una vacuna efectiva y segura puesto que, en los países en los que se ha incluido, como vacunación sistemática en los calendarios de vacunación ha conseguido una reducción significativa de la enfermedad neumocócica invasiva, no solo en el número de casos, sino también en la gravedad de los mismos”, ha puntualizado.

La vacuna antineumocócica conjugada trecevalente ofrece una buena respuesta inmune e induce memoria inmunológica, además de ser la vacuna conjugada antineumocócica con una mayor cobertura de serotipos (1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23F) que en la actualidad son los responsables de la mayor parte de los casos de enfermedad neumocócica invasiva.

A lo largo de la mesa, los especialistas también han puesto de manifiesto los beneficios de la vacuna antineumocócica conjugada para todos los grupos de edad. La enfermedad neumocócica es una de las enfermedades prevenibles mediante vacunación que presenta una mayor tasa de mortalidad y de incidencia en los ingresos hospitalarios en todos los grupos de edad.
Por otro lado, y por las razones apuntadas, los especialistas reconocen que esta vacuna “debe recomendarse, además de a los mayores de 50 años, a todos los adultos con patologías crónicas que predispongan a una evolución más tórpida de enfermedad neumocócica invasiva”, comenta el Dr. Rumbao. Entre estas patologías destacan las que conllevan un estado de déficit inmunitario o alteración de las defensas locales del órgano, los pacientes infectados por VIH, las personas en espera de trasplante y trasplantados de órgano sólido y/o progenitores hematopoyéticos, aquellos que se encuentran bajo tratamiento quimioterápico o con enfermedades crónicas (renales, diabetes, respiratorias o cardiovasculares), alcoholismo o tabaquismo.