Más del 60% de las mujeres vascas tienen déficit de vitamina D por pocas horas de sol

Más del 60 por ciento de las mujeres vascas presentan déficit de vitamina D al llegar al climaterio debido, entre otras causas, a las pocas horas de luz solar que recibe el País Vasco.
Así lo ha asegurado hoy la Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEMM) en una reunión celebrada en Bilbao que ha congregado, por quinto año consecutivo, a más de 250 ginecólogos y expertos de otras especialidades para revisar las incidencias del diagnóstico y tratamiento de los síntomas de la menopausia.
Según el ginecólogo y miembro de la AEMM José Luis Neyro, el escaso sol del que se disfruta en el País Vasco es la causa de la carencia de vitamina D en más del 63 por ciento de las 400.000 mujeres vascas que se encuentran en edad de aparición de la menopausia, y que puede desembocar en osteoporosis o osteopenia.
Para evitar fracturas
Por ello, el presidente de la AEMM, Javier Ferrer, ha señalado que los suplementos de vitamina D son «un tratamiento indispensable» en las mujeres con déficit de esta vitamina y ha aconsejado aplicar «la medicina preventiva desde la infancia y la juventud» para evitar la aparición de dicha enfermedad en la mujer, que causa en España alrededor de 90.000 fracturas de cadera y 500.000 fracturas vertebrales cada año.
Además, en esta cumbre se han tratado otras cuestiones que afectan a la calidad de vida de la mujer en esta época de su vida, como la falta de deseo sexual, que es la patología de la sexualidad más frecuente y afecta a un 30 por ciento de las mujeres de entre 45 y 55 años.
«Por este motivo, los avances terapéuticos conseguidos para el tratamiento del deseo sexual inhibido, mediante hormonas sexuales masculinas, suponen una herramienta muy eficaz para los ginecólogos de cara a aportar a la mujer una atención sanitaria global y completa», ha explicado el doctor Neyro.

Más de mil mujeres se quedan embarazadas por fecundación asistida cada año en Euskadi

INFORMACIÓN PUBLICADA EN BASE A UNA NOTICIA GENERADA POR LA AGENCIA VASCO PRESS  EN EL DIARIO EL PAIS

Louise Brown, la primera niña probeta del mundo, cumplirá 20 años el sábado que viene. Lo que entonces fue un acontecimiento mundial hoy es cada vez más habitual, porque los métodos han mejorado y porque son más las parejas estériles que se ven obligadas a recurrir a ellos. Sólo en Euskadi, cada año más de mil mujeres se quedan embarazadas por fecundación asistida, asegura el doctor José Luis Neyro, de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital de Cruces. Los problemas de esterilidad han proliferado en los países desarrollados en los últimos años.

Según un estudio de la Universidad de Elche unas 750.000 parejas españolas no pueden concebir hijos por métodos naturales. En un tercio de los casos afecta a la mujer y en otro tercio al hombre. Otro 30% se deriva de la combinación de ambos factores y el 10% restante, a causas desconocidas, según Neyro. El doctor de Cruces atribuye el aumento de la esterilidad femenina, sobre todo, al retraso del primer embarazo. El de la masculina, lo achaca al empeoramiento de la calidad y la cantidad de espermatoziodes. Neyro recalca que al tiempo que aumenta la esterilidad, los éxitos de la fecundidad asistida también son más frecuentes. La reproducción asistida incrementa en la actualidad las tasas de embarazo en un 20% en el primer año de tratamiento y en un 40% en el segundo año. Neyro subraya además que los nuevos tratamientos han logrado que los pacientes no deban que ser hospitalizados, con lo que es más fácil proteger su identidad.